La FAO ha publicado su informe más completo sobre la situación de los bosques en el planeta. Ocupan un tercio de la superficie total de la tierra pero la actividad humana y el calentamiento global, entre otras causas, no dejan de reducir su extensión. En 30 años se han deforestado 420 millones de hectáreas.
- El nuevo reglamento también incluye la ampliación de la franja de especial protección de la albufera
Los productos electrónicos, que desechamos en esta parte del mundo, acaban en demasiadas ocasiones, en vertederos incontrolados en el tercer mundo. Es el caso de Ghana; cerca de su capital, Accra, se encuentra el vertedero de Agbogbloshie y allí decenas de jóvenes malviven desmantelando televisores, frigoríficos, lavadoras, ordenadores, teclados, tablets y un sinfín de artilugios electrónicos que se desechan en Europa, Japón y otros países más desarrollados. Sin ningún tipo de protección para la salud de esos jóvenes que se afanan en recuperar el cobre, el aluminio y otros metales aprovechables, el panorama que presenta ese vertedero, como otros muchos situados en África es desolador; lo que antes era un lago es ahora un auténtico pozo de vertidos contaminantes rodeado por montañas inacabables de basura electrónica. El fotógrafo Vicente Albero Irles, ha viajado en tres ocasiones a la zona y, conmovido por las condiciones de vidas de estos jóvenes, ha hecho un trabajo impecable de denuncia social y ambiental en forma de fotolibro: "Kids of cooper" (chicos del cobre). El libro cuenta con fotografías impactantes de ese vertedero y sus habitantes y debiera ser de obligada difusión para nuestros jóvenes y responsables políticos y económicos. El libro ya se puede comprar en las principales librerías y encargar en la página web kidsofcooper.com, y los beneficios obtenidos por su venta van destinados a mejorar las condiciones de vida de estos jóvenes. Hablamos con Vicente Albero de todo esto.
- Este verano no se podrá aparcar en las cunetas para evitar el deterioro de la flora. Hay un servicio de autobús gratuito
Las autoridades de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar han prohibido aparcar en las cunetas que llevan a las playas. Se busca proteger la vegetación y reducir la densidad de los visitantes. Se ha puesto un autobús gratuito para llegar a algunas playas.
En el programa Mundo rural del 15 de julio hablamos de agricultura sostenible con el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda; de la "nueva normalidad" con el presidente de Asaja, Pedro Barato y del etiquetado de la miel con el portavoz de la plataforma "Etiquetado claro ya", Mario Fernández.
Primero se recorrió los cinco continentes andando. Ahora se ha recorrido los cinco océanos nadando. La nueva aventura de Ignacio Dean nos vuelve a poner en evidencia el daño que el ser humano está haciendo al medio ambiente.
El medio ambiente, donde nos movemos, respiramos y, a veces, nos contaminamos, vuelve con más fuerza que nunca a la palestra. Y el Grupo Social ONCE, con su compromiso ambiental está, también, a la orden del día. Ilunion calcula por primera vez la huella de carbono para la totalidad del grupo empresarial; la iniciativa está incluída en el proyecto Compromiso Ambiental de su Plan Director de RSC 2018-2021.
La Comisión Especial para la recuperación del Mar Menor, constituida el mes pasado, se reúne hoy en la Asamblea Regional de Murcia. Los grupos políticos deben acordar una respuesta urgente para salvar esta laguna salada: un ecosistema de biodiversidad única, amenazado de muerte por el deterioro ambiental durante los últimos años. Ramón Pagán, portavoz de Pacto por el Mar Menor, ha urgido en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso a los políticos de la región a llegar cuanto antes a un acuerdo y a escuchar las opiniones de los expertos, porque "si esta ley no se hace útil y eficaz, va a ser difícil sacar al Mar Menor de la situación en la que está".
La Fundación Renovables, felicita al gobierno por la aprobación del Real Decreto 23/2020 porque supone dar un gran paso adelante, al modificar la regulación para la introducción de las energías renovables, en la producción de electricidad de forma competitiva y para facilitar la transición energética en España. No podemos olvidar, que en nuestro país, al igual que ocurre con nuestros socios comunitarios, tenemos en el horizonte el año 2030 para lograr una disminución importante en la emisión de gases de efecto invernadero. Y para lograr esos objetivos las energías renovables son fundamentales. Quedan todavía muchos aspectos por desarrollar en la normativa, como los referentes a política fiscal o el apoyo explícito al autoconsumo y la rehabilitación energética, pero desde la Fundación Renovables, consideran que se está caminando en la buena dirección. Hablamos con dos de los responsables de la fundación, de todas estas cuestiones.
- Analizamos el posible alcance de las propuestas ecologistas en Europa
- Las elecciones locales francesas han visto crecer a los partidos verdes
- El informe Banderas Negras 2019, de Ecologistas en Acción, analiza cerca de 8.000 kilómetros de costa
- Repiten el Mar Menor, el sistema de saneamiento de Gijón y el proyecto de puerto en Fonsalía (Tenerife)
Controlado el incendio forestal de Serón en el que han intervenido unos 50 bomberos.
Colectivos ecologistas presentan nuevas alegaciones contra el hotel en los genoveses y la consejera de desarrolllo sostenible sostiene que la Junta ha aumentado las restricciones para hacer más sostenible el proyecto.
Almería registra 4 nuevos positivos por coronavirus en las últimas horas.
Rescatamos una entrevista al fotógrafo Manuel Falces por la reapertura del Centro Andaluz de la Fotografía con la exposición que le rendirá homenaje.
Analizamos en nuestro programa de actualidad internacional la evolución de la pandemia en el mundo, cuando se acaba de superar los 10 millones de casos y los 500.000 fallecidos por el coronavirus. Hablamos además de la reapertura de las fronteras exteriores de la Unión Europea, de la victoria de los Verdes en las elecciones municipales en Francia con Didac Gutiérrez, investigador y director de estudios europeos en París, y del encuentro en Alemania entre Angela Merkel y Emmanuel Macron, con el plan de recuperación de la Unión Europea como telón de fondo. Entrevistamos también a Lourdes Hernández, especialista de la organización WWF, sobre la multiplicación de los incendios forestales en los últimos años.
La junta de Andalucía ha autorizado esta pasada semana la habilitación de un cortijo como un nuevo hotel de cuatro estrellas en la bahía almeriense de "Los Genoveses", con más de treinta habitaciones y setenta plazas de parking en pleno parque natural de Cabo de Gata-Níjar. Enrique Ruiz Guerrero, abogado de Ecologistas en Acción, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso las razones por las que se oponen a esta construcción, que "supondría abrir la playa a unos usos que no están actualmente autorizados" ya que "amenazaría la conservación del Parque Natural".
Un año más, se ha celebrado la Semana Mundial Sin Carne, y desde la organización Greenpeace, nos recuerdan las consecuencias, que para el medio ambiente y la salud de las personas, tiene el consumo excesivo de carne. Según las cifras de la FAO, en España consumimos unos 275 gramos de carne por persona, al día, cuando la comunidad científica internacional recomienda unos 300 gramos a la semana. Este exceso, en el consumo de carne, sólo es posible debido a un modelo de ganadería industrial, que genera graves consecuencias en varios frentes. El sector agroalimentario es el responsable de hasta el 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y diferentes expertos apuestan por reducir drásticamente el consumo de carne y que la que consumamos proceda de ganadería ecológica y extensiva. Hablamos con un responsable de Greenpeace y con una experta diestista y nutricionista.
- Los ecologistas acusan al gobierno andaluz de "crear" otra burbuja inmobiliaria en un parque natural
- El hotel tendrá 30 habitaciones, un aparcamiento para setenta coches y piscina frente a la bahía
- El número de estos siniestros se ha reducido un 36% en la última década, aunque ha aumentado el riesgo de oleadas extremas
- Son algunas de las conclusiones del informe Incendios forestales 2020: El planeta en llamas, recién publicado por WWF
Los españoles reciclamos más desde el confinamiento
- Más de 2,5 millones de españoles han empezado con el hábito del reciclaje
- Según el estudio de Ecoembes "La sostenibilidad, el compromiso medioambiental y el reciclaje tras la COVID-19"
- Más de la mitad de los encuestados considera que los problemas ambientales son uno de los grandes retos
- ¿Has empezado a reciclar más durante la cuarentena, Terrícola?