Taller de Vaciados II y escultura 3D. Volvemos a la Academia de Bellas Artes de San Fernando para conocer más detalles de cómo se hace una escultura en su Taller de Vaciados, pieza clave de todas las escuelas de dibujo desde la Antigüedad. Además, nos adentramos en el apasionante mundo de la restauración de esculturas, utilizando para ello la tecnología más puntera aplicada al mundo del arte. Con un proceso de fotometría alrededor de las esculturas originales, se puede imprimir una copia exacta en 3D, del tamaño que queramos, recrear un fragmento perdido o reconstruir una figura de 13 metros de altura del siglo IV antes de Cristo, como se ha hecho con la imponente estatua del emperador Constantino en Roma.
Taller de Vaciados I. Real Academia de Bellas Artes. El Taller de Vaciados y Reproducciones Artísticas de la Real Academia de Artes de San Fernando, en Madrid, custodia importantes vaciados históricos en yeso utilizados como modelos clásicos en la formación de los artistas. Mantiene una tradición que se remonta a los primeros años de su fundación, cuando se encontraba ubicada en la Real Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid. Desde sus orígenes en 1752 esta institución tuvo especial interés en reunir una colección de esculturas en yeso, vaciadas de las más conocidas y valoradas de la Antigüedad Clásica. El Taller está aún en funcionamiento, realizan talleres formativos y, además, aceptan encargos. Entramos para contemplar cómo se realiza la reproducción de una escultura.
El escultor minimalista estadounidense Richard Serra, mundialmente famoso por trabajar con piezas de acero monumentales, ha fallecido este martes a los 85 años.
De niño, quedó maravillado al ver cómo se podía mover grandes masas de acero de un sitio a otro. Era el comienzo de una de las carreras más fascinantes de la escultura contemporánea. En nuestro país ha estado ligado al museo Guggenheim de Bilbao desde su inauguración en 1997.
Santi Flores. Trece esculturas de personajes con la mano alzada, de unos cuatro metros y medio de altura, forman la exposición al aire libre del artista albaceteño Santi Flores, en el Barrio de las Letras de Madrid. Además del recorrido callejero, la obra del artista también está presente en Galería Nueva. Allí se puede ver 'Solitud', definida por el creador como ‘una urbe de acero en la que sus habitantes viven en SOLedad y multITUD
En el Museo de Bellas Artes de Sevilla han estado expuestas 44 obras del imaginero Pedro Roldán. El 90% de las mismas ha salido por primera vez de sus ubicaciones originales. Ahora, clausurada la exposición, comienza el desmontaje. "Son momentos comprometidos desde el punto de vista de la seguridad. Estamos manipulando obras de arte", ha explicado la directora del Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Foto: El Cristo del Perdón de la iglesia de Santa María Coronada de Medina Sidonia, de Pedro Roldán (EFE/Raúl Caro)
Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Antonio López, Andrés García Ibáñez, Benlliure, Ramón Gaya, Elena Santoja o Carmen Laffón integran la gran nómina de artistas del primer Museo del Realismo Español Contemporáneo (MUREC), que reivindica desde este viernes a Almería como foco cultural del sudeste peninsular.
Documental biogràfic sobre el ceramista Josep Llorens Artigas (1892-1980) en fer un any de la seva mort. Exposició antològica a la Virreina, declaracions de Josep Maria Subirachs, escultor, de Trinidad Sánchez Pacheco, directora del Museo de Ceràmica de Barcelona, que mostra i explica peces d'Artigas. En off, Josep Corredor Mateos, crític d'art; imatges d'Artigas amb Miró; mural de l'aeroport de Barcelona creat per Artigas amb un disseny de Miró. Fotos retrospectives amb el pintor Dufy i altres. Declaracions de Josep Amat, pintor. Masia de Gallifa on visqué Artigas. Joan Gardy Artigas, escultor i fill, parla del seu pare. Artigas treballant. Declaracions de Francesc Català Roca, fotògraf i amic; Marieta Llorens Gardy, professora d'esmalt. Casa nadiua a Barcelona. Declaracions de Francesc Miralles, director de l'Escola Massana; d'Antoni Comella, ceramista i amic, i de Francesc Albors, professor de ceràmica a la Massana. Realització de Pere Balañá Bonvehí, guió de Trinidad Sánchez Pacheco i producció de Conxa Fernández.
Un paseo por el Museo de Bellas Artes en Valencia. El Museo de Bellas Artes de Valencia está considerado la segunda pinacoteca más importante de España. Desde su apertura, en 1839, hasta el momento actual, han transcurrido casi dos siglos, en los que ha sido testigo de numerosos avatares, unidos al devenir histórico de la ciudad de Valencia.
Reportatge de Josep Maria Carandell titulat 'Art amagat', sobre l'art als cementiris, concretament al de Montjuïc de Barcelona. El nínxol del primer enterrament del cementiri, el 1883. Mausoleu del poeta mossèn Cinto Verdaguer. Nínxols de principis de segle XX i d'altres 'kitsch'. Tomba de la família gitana Jodorovich. Tombes de Francesc Macià, del tenor Francesc Viñas i del polític Enric Prat de la Riba. Nínxol del president Lluís Companys. Zona lliure, on estan enterrats, entre altres, Francesc Ferrer i Guàrdia, Buenaventura Durruti i Francisco Ascaso; nínxol de Salvador Puig Antich.
'Tiempos Modernos' es el título de la exposición temporal que ofrece el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, hasta el 17 de marzo de 2024. Juanra Sanz y Bernardo Pajares entrevistan en sus salas a Alejandro Nuevo, director del museo y uno de los tres comisarios de 'Tiempos Modernos', con Javier Andrés y Miguel Ángel Marcos. La exposición cuenta con 79 obras, de las cuales 21 pertenecen a la colección el Museo Nacional de Escultura, y muestra por primera al público vez nuevas adquisiciones recién salidas del taller de restauración: las esculturas de 'Cristo yacente', atribuido a Sebastián de Almonacid, 'San Pedro Mártir de Verona', de Gil de Siloé, y nuestra favorita: un magnífico 'Descendimiento' sobre tabla de Pedro Machuca.