Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Begoña Vila es ingeniera jefa de sistemas de la NASA y la única española reconocida por la agencia espacial estadounidense por su trabajo excepcional en la exploración del universo. Vila estudió en Santiago de Compostela, se doctoró en Manchester y aterrizó en la NASA hace unos 10 años, desde Canadá. Esta ingeniera española fue una pieza clave para poner en órbita el telescopio espacial James Webb: "Era la ingeniera encargada de dos de los instrumentos que eran la contribución de la Agencia Espacial Canadiense [...] Una vez en la NASA, pude encargarme de coordinar pruebas de todos los instrumentos", explica. Vila nos cuenta que la NASA decidió hacer el lanzamiento del Webb también en español: "Fui yo la presentadora. Fue un momento súper emocionante para mí", recuerda emocionada. Begoña asegura que las casi dos décadas de trabajo, infinidad de pruebas y las miles de personas detrás del telescopio James Webb han valido la pena y que "no es mucho para todo el conocimiento que nos va a dar": "Nos está dando fotos y espectros de una parte del universo que hasta ahora no podíamos ver. Es fundamental tener esta ventana para entender esas primeras estrellas y galaxias que se formaron en el universo y cómo han evolucionado hasta llegar a la base en la que vivimos nosotros [...] Son preguntas fundamentales que no hemos podido contestar hasta ahora", afirma. Vila ha dedicado 16 años de su vida a este proyecto y asegura que es algo muy especial porque te sientes muy involucrada, sobre todo con los equipos y compañeros: "Es una experiencia única, me considero muy afortunada de formar parte de este proyecto". Begoña define como "increíble" este año de trabajo del telescopio espacial: "En este año el James Webb ha mostrado lo que puede hacer. Gracias a él tenemos las galaxias más antiguas que se han formado hasta ahora, que aún se encontrarán más antiguas. También ha estado buscando planetas que tengan atmósfera. Creo que la gente ha visto cosas increíbles en nuestro propio sistema solar. Esta búsqueda de planetas como la Tierra es fascinante y avanzar un poquito en eso de si estamos solos o no". Vila sigue trabajando en el Webb, en el instrumento de guía del telescopio, que se analiza a diario y también está implicada con otro telescopio espacial, llamado Nancy Grace Roman: "Puede ver una parte del cielo cien veces mayor en una foto que Hubble y Webb. Es el complementario y se lanzará, esperamos, en 2027". Será la primera vez que un telescopio que va a ir al espacio tenga nombre de mujer: "Creo que es súper importante. Las mujeres siempre han estado allí. Aunque en el pasado no se las ha reconocido tanto, el trabajo detrás estaba [...] Tenemos que seguir animando a todas las niñas y las chicas, y que piensen que ellas van a ser las que animen a las que vienen detrás. Creo que es muy importante tener referentes en estos campos".

El campo de aeromodelismo de Atarfe, en Granada, se ha convertido hoy en zona de lanzamiento de cohetes. Se trata del proyecto CONSAT, un concurso educativo organizado por la Agencia Espacial Europea en el que participan estudiantes de Secundaria de 24 países europeos, además de Japón y Canadá. El objetivo es simular la puesta en órbita de satélites espaciales.

La ciencia que nos viene

Un trivial espacial

¿Te animas a contestar a unas cuantas preguntas sobre los viajes espaciales y la vida en el espacio? Una pista antes de continuar: ¡nuestra intuición nos va a engañar! Eso es lo que vais a descubrir haciendo clic en el podcast de hoy: la gravedad, la relatividad, Newton y Einstein se dan la mano para traernos un podcast fascinante.


Viajamos a Houston, al Centro Espacial Johnson, donde presenciamos la preparación de la NASA para el regreso del ser humano a la Luna. Descubrimos el programa Artemis con la astronauta Christina Koch, seleccionada para viajar en la misión Artemis II. ¡Prepárate para un emocionante futuro lunar!

Viajamos a Washington para visitar el cuartel general de la NASA y el Centro Espacial Goddard, donde ingenieros y científicos nos desvelan el próximo telescopio espacial y su preparación para volver a la luna. Una reflexión sobre nuestro papel en el cosmos y el futuro de la exploración espacial.