- Prestaría servicio a la NASA y a una base mundial de clientes formada por agencias espaciales e investigadores
- Es uno de los tres proyectos preseleccionados para sustituir a la EEI, que lleva en uso desde finales de 1998
Begoña Vila es ingeniera jefa de sistemas de la NASA y la única española reconocida por la agencia espacial estadounidense por su trabajo excepcional en la exploración del universo. Vila estudió en Santiago de Compostela, se doctoró en Manchester y aterrizó en la NASA hace unos 10 años, desde Canadá. Esta ingeniera española fue una pieza clave para poner en órbita el telescopio espacial James Webb: "Era la ingeniera encargada de dos de los instrumentos que eran la contribución de la Agencia Espacial Canadiense [...] Una vez en la NASA, pude encargarme de coordinar pruebas de todos los instrumentos", explica. Vila nos cuenta que la NASA decidió hacer el lanzamiento del Webb también en español: "Fui yo la presentadora. Fue un momento súper emocionante para mí", recuerda emocionada. Begoña asegura que las casi dos décadas de trabajo, infinidad de pruebas y las miles de personas detrás del telescopio James Webb han valido la pena y que "no es mucho para todo el conocimiento que nos va a dar": "Nos está dando fotos y espectros de una parte del universo que hasta ahora no podíamos ver. Es fundamental tener esta ventana para entender esas primeras estrellas y galaxias que se formaron en el universo y cómo han evolucionado hasta llegar a la base en la que vivimos nosotros [...] Son preguntas fundamentales que no hemos podido contestar hasta ahora", afirma. Vila ha dedicado 16 años de su vida a este proyecto y asegura que es algo muy especial porque te sientes muy involucrada, sobre todo con los equipos y compañeros: "Es una experiencia única, me considero muy afortunada de formar parte de este proyecto". Begoña define como "increíble" este año de trabajo del telescopio espacial: "En este año el James Webb ha mostrado lo que puede hacer. Gracias a él tenemos las galaxias más antiguas que se han formado hasta ahora, que aún se encontrarán más antiguas. También ha estado buscando planetas que tengan atmósfera. Creo que la gente ha visto cosas increíbles en nuestro propio sistema solar. Esta búsqueda de planetas como la Tierra es fascinante y avanzar un poquito en eso de si estamos solos o no". Vila sigue trabajando en el Webb, en el instrumento de guía del telescopio, que se analiza a diario y también está implicada con otro telescopio espacial, llamado Nancy Grace Roman: "Puede ver una parte del cielo cien veces mayor en una foto que Hubble y Webb. Es el complementario y se lanzará, esperamos, en 2027". Será la primera vez que un telescopio que va a ir al espacio tenga nombre de mujer: "Creo que es súper importante. Las mujeres siempre han estado allí. Aunque en el pasado no se las ha reconocido tanto, el trabajo detrás estaba [...] Tenemos que seguir animando a todas las niñas y las chicas, y que piensen que ellas van a ser las que animen a las que vienen detrás. Creo que es muy importante tener referentes en estos campos".
- El 10 de abril de 2019 se presentaba la primera imagen de un agujero negro. ¿Qué son realmente? ¿Qué pasaría si se cruzara?
- Existen más de 100 millones de agujeros negros estelares en la Vía Láctea | Más noticias en el Portal de Ciencia y Futuro de RTVE
- La NASA muestra una pequeña región de formación estelar en el complejo de nubes Rho Ophiuchi, la más cercana a la Tierra
- En su primer año de vida, el telescopio ha dado información muy valiosa a través de la luz
- El robot Perseverance capta una gran variedad de compuestos en el cráter Jezero, antiguo lago marciano
- El material persiste más de 2.300 millones de años a pesar de la exposición a las condiciones de la superficie
- Será el principal observatorio del espacio profundo durante la próxima década
- Su revolucionaria tecnología explorará todas las fases de la historia cósmica
- Es un instrumento que captura la luz de los destellos en la atmósfera, lo que mejorará las predicciones meteorológicas
- Puede obtener 4.000 imágenes por segundo, y ofrecerá cobertura a Europa, África, Oriente Medio y partes de Sudamérica
- La interrupción estaba prevista, ya que en su último vuelo, aterrizó en un área incomunicada
- El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), que opera la aeronave, cree que en dos semanas podrá volver a volar
- Observará miles de millones de galaxias durante seis años, a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz
- Está diseñada para ofrecer nuevos datos de zonas inexploradas hasta ahora
- El artefacto cartografiará en 3D un tercio del universo para desentrañar el misterio de las partículas que ni emiten ni absorben luz
- La misión con participación española estudiará también la aceleración del cosmos y el funcionamiento de la gravedad
- Con misiones de defensa planetaria como DART se ha logrado por primera vez que la humanidad mueva un objeto del espacio
- El 30 de junio se celebra el Día Mundial de los Asteroides para concienciar de su peligro potencial y la necesidad de investigación
- El vuelo se anunciaba como una misión científica italiana
- Virgin se ha convertido en la última empresa comercial en ofrecer este tipo de vuelos, junto con Blue Origin y SpaceX
El campo de aeromodelismo de Atarfe, en Granada, se ha convertido hoy en zona de lanzamiento de cohetes. Se trata del proyecto CONSAT, un concurso educativo organizado por la Agencia Espacial Europea en el que participan estudiantes de Secundaria de 24 países europeos, además de Japón y Canadá. El objetivo es simular la puesta en órbita de satélites espaciales.
Un trivial espacial
¿Te animas a contestar a unas cuantas preguntas sobre los viajes espaciales y la vida en el espacio? Una pista antes de continuar: ¡nuestra intuición nos va a engañar! Eso es lo que vais a descubrir haciendo clic en el podcast de hoy: la gravedad, la relatividad, Newton y Einstein se dan la mano para traernos un podcast fascinante.
- Tras finalizar la autosecuencia de lanzamiento, pasadas las 2:43 horas, el cohete no ha dado signos de despegue y han abortado
- El pasado 31 de mayo también tuvo que ser abortado ya en la fase final por fuertes rachas de viento
Viajamos a Houston, al Centro Espacial Johnson, donde presenciamos la preparación de la NASA para el regreso del ser humano a la Luna. Descubrimos el programa Artemis con la astronauta Christina Koch, seleccionada para viajar en la misión Artemis II. ¡Prepárate para un emocionante futuro lunar!
- Tiene un período orbital de 215 días y una masa 65 veces mayor que la de la Tierra
- Los sistemas circumbinarios contienen planetas que orbitan alrededor de dos estrellas en el centro
- 50 años después de que la humanidad pisara la Luna, la Nasa prepara su vuelta, y esta vez para quedarse alli
- El cazador de cerebros, cada lunes a las 20:00h en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
Viajamos a Washington para visitar el cuartel general de la NASA y el Centro Espacial Goddard, donde ingenieros y científicos nos desvelan el próximo telescopio espacial y su preparación para volver a la luna. Una reflexión sobre nuestro papel en el cosmos y el futuro de la exploración espacial.
Regresan a la Tierra tres astronautas chinos tras seis meses de misión a bordo de la estación espacial Tiangong
- La cápsula de retorno de la nave espacial Shenzhou-15 ha aterrizado este domingo en el desierto de Gobi
- Antes de su partida, entregaron la clave del "Palacio Celestial" a los miembros de la Shenzhou-16