Hoy en Por tres razones conocemos la historia y carrera de Mariló Torres, la cordobesa que participará en una misión espacial que simulará las condiciones de vida en Marte y la Luna en Hawai.
Maurice Maeterlinck, 'La vida del espacio': cinco ensayos que analizan las posibilidades e implicaciones de la cuarta dimensión.
El cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX y la NASA ha despegado esta madrugada con éxito. El módulo Odiseo, ya en órbita, aterrizará en la Luna el 22 de febrero. Esta misión es el primer paso para que Estados Unidos pise nuestro satélite por segunda vez, después de 50 años. En Las Mañanas de RNE hablamos con Javier Pedreira, 'Wicho', responsable de informática de los Museos Científicos Coruñeses quien nos cuenta que: “Esta es una misión muy simbólica. Si todo va bien, será la primera vez que una nave estadounidense se pose sobre la Luna desde diciembre del 72”.
El objetivo final de estas misiones es “conseguir montar alguna base lunar más o menos permanentemente tripulada”, asegura Javier Pedreira, y añade que, en este primer viaje se han llevado numerosos instrumentos científicos para medir condiciones sobre la superficie de la Luna, las distancias, y las comunicaciones entre otras cosas. Estos instrumentos serán útiles de cara al Programa Artemisa.
La financiación de este proyecto de la NASA y la firma privada Scape X, ya que es más barato desarrollar naves que ya están construidas que empezar una de cero. En esto se basan “las políticas de la NASA desde hace unos años de contratar cosas con empresas privadas, en vez de desarrollar todo ellos", asegura Javier Pedreira.
- Si tiene éxito, será el primer alunizaje estadounidense en más de 50 años
- El módulo pertenece a la empresa Intuitive Machines
- Será lanzado a las 7:05 (hora peninsular española), después de detectar problemas con el combustible
- Si se cumplen las previsiones, alunizará el 22 de febrero, sucediendo a la misión Apolo 17 de 1972
- Gracias un nuevo estudio, sabemos la composición química y mineralógica de las rocas que llegan desde la Luna y Marte
- La última frontera , un documental sobre el presente y futuro del universo para ver online y gratis en RTVE Play
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, conocemos el primer laboratorio holográfico 5G de España y un nuevo mariposario en Perú.
- Los científicos creen que podrían contener restos de vida, según un estudio publicado en Science Advances
- El róver de la NASA lleva explorando el cráter Jezero desde 2021
- Convirtió a Japón en el quinto país del mundo en alunizar con éxito el pasado 20 de enero
- Logró establecer comunicación con la Tierra, pero había sido incapaz de generar energía a partir de sus células solares
- Se convierte en el quinto país en llegar al satélite de la Tierra
- El módulo es conocido por el nombre de 'francotirador' por su forma de aterrizaje
- El diámetro equivaldría al de 15 lunas llenas, lo que le ha convertido en una de las más grandes observadas
- "Estas estructuras ultragrandes no son fáciles de explicar en nuestra comprensión actual del Universo", comenta Alexia López
- Descubrimos qué tiene que ver una pelota de baloncesto con una estrella
- Mi queridísimo Piscis, tu signo del Zodiaco te trolea
- Pionyang puso en órbita su primer satélite el pasado mes de noviembre
- El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha destacado la importancia de fortalecer las capacidades militares del país
- La fecha definitiva del lanzamiento se anunciará en marzo o abril de 2024, después de más de tres años de retraso
- Este cohete pesado está diseñado para competir con los lanzadores estadounidenses de SpaceX
Un equipo investigador ha descubierto un sistema solar de seis planetas que orbitan alrededor de su astro siguiendo un ritmo preciso. El descubrimiento lleva la firma de la misión Cheops de la Agencia Espacial Europea, cuyo equipo está capitaneado por el astrofísico español Rafael Luque, y sugiere que dicho sistema permanece intacto desde su formación.
"Es muy raro en el universo, solo un 1% de los sistemas muestran una pareja de planetas en esta resonancia. Pero encontrarlos a lo largo de todo el sistema en estos seis planetas, es algo incluso más raro", afirma Luque en el Canal 24 Horas.
Foto: THIBAUT ROGER / NCCR PLANETS VIA CSIC
Descubren un extraño sistema solar de seis planetas que orbita sin apenas cambios desde su formación
- La órbita llamada "resonante" sugiere que han mantenido la misma danza gravitatoria miles de millones de años
- Su estudio puede aportar información sobre la formación y evolución de los sistemas planetarios
La NASA ha publicado por primera vez un recorrido por la Estación Espacial Internacional en español. El astronauta Frank Rubio nos enseña los recovecos de este laberíntico laboratorio en el espacio, que cumple 25 años.
- El cohete ha partido de Texas y ha alcanzado el espacio después de que en abril fracasara el primer intento
- Aunque el despegue se ha efectuado bien, la prueba ha terminado en una explosión minutos más tarde
Desde el ático de Teruel, en Javalambre, abren una ventana con vistas a cientos de millones de galaxias. Un gran angular las capta en una vasta superficie del Cosmos y las enfoca como nunca hasta ahora. Así diseñarán el mayor cartografiado del Universo. El referente, hasta ahora, era un telescopio norteamericano de cinco filtros. El de Teruel cuenta con 56.
Foto: Getty
- Desmonta la idea de que la estructura de las galaxias espirales no se consolidó hasta que el universo alcanzó la mitad de su edad
- Las "extraordinarias capacidades" del telescopio espacial James Webb ha permitido su observación