La primera noche sin toque de queda en Navarra aumento la presencia jóvenes en terrazas o paseando por las calles. La hostelería agradece un aumento de trabajo, aunque siguen cerrados los interiores de bares y restaurantes.
El gobierno de Navarra va a llevar a cabo una desescalada proporcional al descenso de casos de coronavirus.Descarta solicitar de nuevo el estdo de alarma que ha sido desestimado por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra.
Nuevo protocolo en las residencias de Castilla-La Mancha tras el fin del estado de alarma
- Los usuarios de las residencias de mayores podrán recibir dos visitas a la semana de un máximo de dos familiares
- Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
Ana Pastor, vicesecretaria de Política Social del PP y vicepresidenta segunda del Congreso culpa al Gobierno de no querer hablar ni escuchar ninguna de las propuestas del principal partido de la oposición. “Nos gustaría que nos haga caso por una vez. Ahora repite su ‘no es no’ a una ley de pandemia, a sus socios de gobierno, a los tribunales, al Consejo de Estado. Todo por no darnos la razón”. Pone como ejemplo Alemania y defiende la constitucionalidad de la norma presentada por su partido aunque le dé a las CCAA la posibilidad de tomar decisiones sobre derechos fundamentales. Ante el clima de tensión que hay entre Pablo Casado y Pedro Sánchez, Pastor dice que ella siempre ha sido partidaria del entendimiento, pero añade: “El PP ha estado para construir y el gobierno ha dicho siempre no”. Pastor argumenta que el presidente del Gobierno solo habla del futuro, “de futbol y de vacunas y le deja a las CCAA los mensajes negativos. Las ha metido en algo que tenía que resolver él trayendo una ley al parlamento”.
Las comunidades, pendientes de los tribunales
El País Vasco, la comunidad con la incidencia más alta de contagios, no descarta ahora la posibilidad de pedir el estado de alarma para su comunidad. Canarias finalmente no recurrirá el toque de queda al Supremo después de que lo hayan rechazado sus tribunales. Y en Navarra han vivido su primera noche sin restricciones de horario. En Galicia, el Tribunal Superior de Justicia acaba de respaldar el toque de queda y los cierres perimetrales en zonas con alta incidencia. El presidente Alberto Nuñez Feijóo ha puesto fecha al fin de las mascarillas en la calle.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Foto: Un bar de la Plaza del Castillo, en el casco Viejo de Pamplona, pasadas las 23 horas. EFE/ Jesús Diges
La pandemia ha centrado el primer cara a cara entre Sánchez y Casado tras el fin del estado de alarma y las pasadas elecciones madrileñas del 4M. El Gobierno y el PP discrepan por las soluciones jurídicas y se han enfrentado por el toque de queda y las restricciones en Madrid. Mientras el PP insiste en defender su 'plan B' jurídico, el Gobierno critica que esa reforma podría limitar los derechos fundamentales. Por otro lado, el presidente ha querido dar un mensaje optimista sobre la vacunación y la recuperación económica, pero el líder de los 'populares' lo ha puesto en duda.
[ Coronavirus: última hora en directo ]
- Se mantiene así la prohibición de reuniones entre no convivientes y un máximo de cuatro en interior y seis en exterior
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
El presidente de Castilla la Mancha, Emiliano García Page, reconoce que las CCAA no tienen las herramientas necesarias para poder contener la expansión del virus como se ha hecho hasta ahora. “Se necesita más contundencia. Ahora mismo hay un galimatías, que vamos a ver lo que resuelve el Supremo”. Dice que no es justo decir que ahora las autonomías tienen margen para hacer cosas porque, si no, defiende, “no habría hecho falta el estado de alarma”. “Ahora no se podrá actuar con carácter preventivo. Habrá que hacer acupuntura y poner la aguja donde hay incidencia”, ha dicho en ‘RNE’. En todo caso, él no está de acuerdo con el planteamiento del PP para hacer cambios en algunas leyes. Cree que determinadas decisiones relativas a los derechos fundamentales deben depender solo del Congreso de los Diputados y no de las CCAA, “porque los independentistas podrían aprovecharlo”. Desvincula lavictoria de Díaz Ayuso en Madrid de sus medidas para hacer frente al coronavirus y, en el aspecto más políticos, llama a la tranquilidad de su partido, “porque todo va muy deprisa”. Destaca la importancia que ha tenido en todo lo ocurrido Pablo Iglesias y cree que debemos dejar de pase el tiempo para ver lo que pasa con VOX y cómo reacciona tanto su partido como el PP.
Movilidad y pandemia: el miedo lastra el transporte público frente al privado, pero las bicis ganan terreno
- La COVID no ha sido el detonante, pero ha impulsado una tendencia ciclista que será clave, según los expertos
- El transporte público perdió 2.556 millones de viajeros en un año de pandemia, según los últimos datos del INE
- Coronavirus: última hora en directo | Vacunas en España | Guía de restricciones
- Pide "coherencia" a la oposición: "No puede ser que ahora eche de menos el estado de alarma cuando votó en contra"
- El PP insiste en un 'plan B' jurídico y los socios de Sánchez le recriminan el "caos jurídico" y la "inacción"
- Coronavirus: Última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha insistido este martes en que las comunidades autónomas tienen, "junto con el Ministerio de Sanidad", "amplios instrumentos para hacer frente a la pandemia en el estado actual". Ante algunas críticas y dudas por parte de algunos presidentes autonómicos y la oposición por la falta de un marco legal para afrontar la pandemia, ha zanjado: "El estado de alarma es el pasado. Hay que mirar al futuro y el futuro se llama vacunación, vacunación y vacunación”.
Mientras tanto, el PP urge a aplicar un ‘plan B’ jurídico y también los socios del Gobierno en el Congreso reprochan al presidente el “caos jurídico” y la “inacción” del Ejecutivo al respecto.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez espera que el Tribunal Supremo avale las medidas puestas en marcha por las comunidades autónomas cuando los indicadores epidemiológicos así lo indiquen. Una confianza que la ministra portavoz, María Jesús Montero, también ha trasladado a las autonomías recordando que tienen un abanico de iniciativas a su disposición para seguir combatiendo la pandemia.
El Gobierno reitera la necesidad de mantener la alerta frente al coronavirus. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra portavoz y de Hacienda, María Jesús Montero, ha recalcado que el fin del estado de alarma "no significa que podamos bajar la guardia" y recuerda que las CC. AA. pueden hacer uso del ordenamiento jurídico para desplegar otras medidas.
- La mayoría de los Estados miembro tiene fijada la relajación de restricciones antes de la temporada de verano
- El fin del toque de queda o la apertura de los negocios sin limitaciones dependerá de la población vacunada
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha afirmado en reuda de prensa que entiende "que hay grupos que necesitaban una noche así, pero que ahora sean consecuentes y se responsabilicen de lo que pase".
[Coronavirus: Última hora en directo
- El PP recuerda que se puede debatir ya el 'plan b' jurídico que registró en el Congreso
- Coronavirus: Última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha asegurado que "ahora mismo las comunidades tienen herramientas, hemos dado cobertura jurídica, tenemos instrumentos suficientes, el ministro ha sido claro. No olvidemos que al menos un tercio de la población está vacunado".
"Esto no es una broma que ha ocurrido a personas mayores. Las UCI están llenas y, sobre todo, de gente mucho más joven", ha señalado José Eugenio Guerrero, jefe de la UCI del Hospital Gregorio Marañón, en una entrevista en el Telediario, después de las aglomeraciones vistas este fin de semana en varias ciudades españolas con el fin del estado de alarma.
"Ahora mismo la UCI del Gregorio Marañón tiene 40 pacientes (...) La edad de ingreso está entre 50 y 60 años. Tenemos un paciente con 28 años ingresado en la UVI, otro con 40", ha explicado el intensivista.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Foto: Sanitarios trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos de Coronavirus del Hospital de Galdakao (Bizkaia). EFE/Miguel Toña/Archivo
¿Cambios legales tras el estado de alarma?
El Gobierno se abre a cambiar la ley si el Supremo no avala los toques de queda que pidan las comunidades para controlar la pandemia de coronavirus. El PP le recrimina que no haya previsto una alternativa jurídica y ofrece negociar en 15 días el plan B que ellos presentaron.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Foto: Primer domingo después del fin del estado de alarma en Sevilla. EFE/Jose Manuel Vidal