El tratado de independencia de Irlanda cumple un siglo, aunque el brexit ha dado un nuevo impulso al debate sobre la reunificación. Uno de los principales artífices del tratado fue el líder independentista Michael Collins. ‘Informe Semanal’ ha recorrido con su sobrino nieto algunos de los lugares simbólicos de la independencia irlandesa y de la vida de Collins. “Él pensó que iba a ser capaz de conseguir más, pero desgraciadamente eso llevó a una guerra civil”.
A Collins la firma del tratado le costó la vida. Lo asesinaron ocho meses después, cuando tenía 31 años. Pero su nombre sigue vivo en la historia de Irlanda. “Lo que ocurre con los irlandeses es que tienden a proyectar en Michael Collins sus ideas políticas”, afirma el historiador Myles Dungan. Y explica que la pervivencia simbólica de Collins se debe a que sus sucesores siguen aún en la política irlandesa, dividida durante décadas entre los herederos de los que estaban a favor y en contra de aquel tratado. Solo el año pasado llegaron a un acuerdo para formar gobierno.
En Turquía, al menos 51 personas han muerto en las inundaciones que afectan al país desde hace tres días. Las lluvias torrenciales han destruido viviendas, carreteras y grandes puentes. Hay varias localidades aisladas. No hay datos oficiales aún, pero puede haber más de cien desaparecidos, según una cadena de televisión turca.
En la imagen, uno de los edificios afectados por las inundaciones en la ciudad de Bozkurt. REUTERS/Mehmet Emin Caliskan.
Los ocho tripulantes -cinco rusos y tres turcos- de un avión que combatía los incendios en Turquía han muerto este sábado al estrellarse su aeronave en Kahramanmaras, provincia suroriental del país. El avión se estrelló contra una montaña cuando iba a intervenir en un foco iniciado este mediodía por un rayo que cayó en una zona forestal.
En la imagen, los restos del avión accidentado. Demiroren News Agency (DHA) / AFP) / Turkey OUT
Por quinta semana consecutiva, decenas de miles de franceses han protestado en las calles de varias ciudades del país contra las medidas para frenar el coronavirus, centrando sus críticas a la implantación del pase sanitario. [Última hora del coronavirus]
Foto: Manifestación en París (EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON)
Ubicada en el límite nacional de Eslovaquia con Austria y Hungría, Bratislava es una interesantísima capital al borde del Danubio. La colina sobre la que se asienta el castillo de la ciudad proporciona una inmejorable panorámica del casco histórico, terriblemente mutilado por una autopista de cuatro carriles que fue construida entre la catedral y el barrio judío en tiempos del régimen comunista. La Bratislava vieja quedó partida en dos por esa carretera que desemboca en un llamativo puente con forma de ovni, con un diseño que fue pura vanguardia en la década de los setenta. Esta pequeña capital muestra dos caras arquitectónicas: la marcada por el realismo socialista y la señorial, palaciega y barroca de su precioso 'staré mesto'. La recorremos en compañía de las locales Zuzana Gavlakova y Nadia Cisarova.
El Gobierno argelino habla de desastre en el norte del país, donde los incendios se han cobrado la vida de más de 70 personas. Hay 22 presuntos pirómanos detenidos y se investiga el linchamiento de un hombre, confundido con uno de ellos. Mientras, en Italia se ha evacuado a una veintena de familias de Tívoli, en la periferia de Roma, aunque los incendios más graves están en Sicilia, Cerdeña y Calabria. Por otra parte, no es el fuego sino el agua lo que preocupa en Turquía. Las inundaciones en zonas del Mar Negro han causado una treintena de muertos.
Foto: Dos hombres combaten el fuego al este de Argel, Argelia (REUTERS/Abdelaziz Boumzar)
En Pompeya acaban de "reabrir" uno de sus puestos de comida para llevar después de 19 siglos cerrado. Se trata de un termopolio, y aunque no es el primero que se conoce, sí es de los mejores conservados. Mantiene el mostrador con sus pinturas originales.
Hasta los 30 años, de media, los jóvenes españoles no se independizan, según los datos de Eurostat. La media de la Unión Europea es de 26 años y en países como Suecia se van de casa a los 17. La precariedad laboral y las dificultades de acceso a la vivienda son algunos de los motivos por los que los españoles abandonan el nido tan tarde.
El 13 de agosto de 1961, los berlineses se despertaron con una alambrada que dividía su ciudad en dos. Fue el principio de un muro que duró casi tres décadas y que no solo dividió la ciudad; también el mundo. Para el Este era el muro de protección antifascista; para el Oeste, era el muro de la vergüenza.
Foto: Homenaje con los retratos de las víctimas del muro de Berlín. EFE/EPA/CLEMENS BILAN
En lugar de una vacuna, agua salada. Eso es lo que recibieron 8.500 personas en Alemania el pasado mes de abril. Una enfermera antivacunas y negacionistas del coronavirus tiró las dosis a la basura y rellenó las jeringuillas con una solución salina. La mayoría de los afectados tiene más de 70 años y pertenece a grupos de riesgo. Ahora vuelven a vacunarse.
Los incendios recorren gran parte del Mediterráneo. En Argelia hay 70 focos activos y solo cuentan con dos helicópteros. Túnez registra 50.2 grados y aseguran tener la temperatura más alta de África. A este panorama se une Italia, que sufre la ola de calor 'Lucifer' con 48 grados y Grecia con más de 100.000 hectáreas quemadas
Los fuegos que asolan el Mediterráneo descontroladamente desde hace 15 días siguen devorando hectáreas y han provocado ya cinco víctimas mortales en el sur de Italia. Las zonas más afectadas del país son los bosques de Sicilia, Cerdeña y Calabria, donde se mantienen varios municipios evacuados y hay amenazadas diversas zonas patrimonio de la Unesco.
Se están viviendo grandes incendios forestales por todo el Mediterráneo, especialmente en Grecia, Turquía o Italia. Por el momento ninguno de ellos azota España, como el que se vivió en Galicia en 2017, pero tampoco ese se acerca a lo que están viviendo esos países. Los expertos ven posible uno de esos megaincendios en España. En ellos influyen varios condicionantes, como el estado de los bosques. También las condiciones climáticas: estos fuegos suelen darse con olas de calor prolongadas, con fuertes vientos y baja humedad. Por el momento el azar se ha puesto de nuestra parte, pero los expertos dicen que es cuestión de tiempo que este escenario suceda, de ahí que haya que reforzar la prevención de incendios. Foto: Kostas Tsironis / EFE / EPA.