Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ana Carbajosa, periodista, que fue corresponsal de "El País" en Berlín, entre abril 2017 y diciembre del 2020, acaba de publicar "Angela Merkel, Crónica de una era". De la canciller nos habla en esta entrevista con nuestra compañera Aurora Mínguez. Merkel es una política muy diferente a los que conocemos. "Se dice de ella que tiene la piel muy gruesa. Le permite mantener la calma, seguir negociando y salir con un acuerdo debajo del brazo. Es una negociadora incansable".

El 26 de septiembre habrá elecciones en Alemania y Merkel no será candidata. "Merkel acostumbra a cumplir su palabra. No ha desvelado cuál será su ocupación pero no le preocupa". Su larga carrera ha sido inesperada. "En el libro explico que es un cuerpo extraño porque viene del Este, era física de profesión y aterrizó en la política con 35 años cuando sus colegas llevaban más de una década. Además mujer, divorciada y sin hijos. Durante años la subestimaron y la consideraron una candidata de transición. Pero elección tras elección ha ido tumbando a sus rivales y ya se habla de ese vacío que puede dejar", ha explicado.

Recientemente Merkel salía al rescate de candidato de su partido. "En la CDU cunde un nerviosismo porque el candidato Armin Laschet está en caída libre y los sondeos coinciden en que el socialdemócrata la supera". Las próximas elecciones son decisivas para Alemania, pero también para Europa. "En los últimos tres lustros nada se ha movido sin el visto bueno de Berlín. La salida de Merkel dejará un vacío pero Alemania sigue siendo la gran economía de la zona euro".

Jose Manuel Vasallo, catedrático de Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, ha dicho en el 14 horas que la mayoría de los países de Europa están implementando sistemas de pago. "Fundamentalmente a través de peajes electrónicos a los vehículos pesados, o bien a través de viñetas para vehículos ligeros como un derecho temporal por usar la red de carreteras", explica.

Para España defiende que el usuario pague, pero poco. "Creo que es bueno que el usuario pague, pero solo lo que implique ese coste. Sería establecer peajes preservando que se paga únicamente el coste de conservación y nada más. Supondría unos peajes mucho más bajos que los actuales y que se apliquen en la red principal y no en los accesos a pequeñas localidades para preservar el equilibrio social", ha dicho.

Sayed Saadat es repartidor en Leipzig, Alemania. Lo llamativo de su historia es que hasta no hace mucho era ministro en Afganistán. Sayed se fue a Alemania sabiendo que un día los talibanes acabarían tomando el poder en Afganistán. Ahora, cree que la comunidad internacional debería reconocer al régimen talibán para sacar la economía del país adelante. [Última hora de Afganistán]