Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este viernes estaba previsto que se reuniera el Gobierno de coalición de Netanyahu para dar luz verde al acuerdo alcanzado por Hamás para un alto el fuego en Gaza. Pero esta reunión está en el aire porque la facción más ultra del Gobierno israelí se niega a dar su visto bueno a la tregua en la Franja. Alejandro López, de Descifrando la guerra, ha analizado en La noche en 24 horas la situación de la tregua y del Gobierno israelí.

“No son pocos los que son más radicales que Netanyahu (...) su objetivo no pasa por la liberación de los rehenes”, ha explicado el analista, que ha señalado otras aspiraciones como la eliminación de Hamás o la expulsión de los civiles palestinos. "La salida completa de la Franja -incluida en la tregua- no es favorable para los que están de acuerdo con la colonización", ha apuntado.

Gaza ha sido reducida a 42 millones de toneladas de escombros, muestra de la magnitud de la devastación material que atraviesa el enclave. Naciones Unidas cifra las viviendas destruidas en 9 de cada 10. Zonas habitadas de la Franja han sido, literalmente, borradas del mapa, hasta el punto de que expertos plantean el concepto de "domicidio" como un nuevo crimen de guerra.

Reconstruir, según estimaciones preliminares, podría llevar hasta 16 años y tener un coste no visto desde la Segunda Guerra Mundial. Lo que no podrá recuperarse son las vidas arrebatadas y las infancias robadas. Un estudio publicado este mismo mes apunta a que el número real de muertos superaría los 70.000. La ONU afirma que la franja de edad entre los 5 y los 9 años es la que más asesinados por el ejército israelí ha registrado.

El acuerdo de alto el fuego entre Israel y Palestina ha llegado tras 15 meses de guerra, según confirman Estados Unidos y Catar, que han sido los mediadores en estas negociaciones, y la tregua entrará en vigor el domingo. Shlomo Ben Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel que también el primer embajador de Israel en España, es uno de esos observadores internacionales realmente interesado en que eso se cumpla. En Las Mañanas de RNE con Josep Cuní ha hecho hincapié en el papel fundamental de Donald Trump a escasos días de tomar posesión como presidente del Gobierno de Estados Unidos el 20 de enero: "El efecto Trump ha sido crucial en el cambio de decisión del Gobierno de Israel", afirma. Además, añade que la posición de Hamás durante todo el conflicto ha sido la misma: "Ellos estaban dispuestos a intercambiar rehenes con prisioneros a cambio de que termine la guerra y es donde estamos".

El entrevistado admite tener "sensaciones mixtas" sobre el acuerdo, pues siente "alegría" por el fin de la guerra y por la vuelta de los rehenes, aunque se pregunta cuántos volverán con vida: "Parece que por lo menos el cincuenta por ciento volverá en ataúdes" y, por otro lado, siente que es un acuerdo "bastante frágil" ya que cualquier error de Hamás puede provocar una respuesta militar israelí. "Este Gobierno [el de Netanyahu] es el responsable de la guerra, porque son ellos los que cometieron el error de no detectar lo que ocurría en el terreno", incide el entrevistado.

El mundo mira muy atento a lo que ocurrirá en los próximos días con el alto al fuego en Gaza. Analizamos la situación en la que se encuentra la zona con Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. "La tregua será muy frágil, y todo dependará de si Netanyahu conserva su mayoría en el Parlamento israelí", apunta el entrevisado. Por ese motivo, advierte que "los acuerdos en ningún momento hablan de una solución del conflicto", ya que hay "diversos bandos" y es una guerra que lleva latente más de 80 años. Todos estos factores hacen que resulte complicado el que se den las condiciones para llegar a una mesa de negociación entre ambas partes. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

En 24 horas de RNE continuamos analizando el acuerdo entre Hamás e Israel y el futuro inmediato que se espera en la región. El profesor investigador del centro de estudios del Golfo de Qatar University, Luciano Zaccara, insiste en que esta primera fase de alto el fuego "sigue siendo algo temporal" y "podría haber negociaciones", aunque no se lleven a cabo las siguientes fases.

Respecto a la ayuda humanitaria Zaccara ha recordado que: "Los 600 camiones diarios de ayuda se vienen exigiendo por la Corte Internacional desde hace meses y es algo que nunca se ha cumplido". El profesor investigador asegura que la entrada de Donald Trump en las negociaciones "ha convencido a Netanyahu de determinadas concesiones".

El embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, ha confesado en el informativo 24 horas de RNE que el alto al fuego en Gaza da esperanza, pero considera que "poco hay que celebrar después de un genocidio." Teme por lo que pueda pasar hasta que entre en vigor el domingo: "Creo que Israel va a intensificar sus ataques." Y ha sido crítico con Estados Unidos: "Hay que recordar que EE.UU. que ahora presionó a Israel fue participe del genocidio que se perpetró en contra del pueblo palestino."

Israel y Hamás han alcanzado un acuerdo de alto el fuego en Gaza. En 24 horas de RNE hablamos con Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del equipo negociador palestino, describe que ahora "existe mucha esperanza, lo importante era detener el genocidio y eso es lo que la gente está celebrando". Aunque no entiende por qué este acuerdo no ha llegado antes y cree que "es muy similar, si no el mismo, que ya estaba puesto en la mesa hace unos meses". El politólogo teme cuál será el siguiente paso para avanzar hacia el fin de la ocupación israelí: "Benjamín Netanyahu va a tener que compensar con algo a los socios que tiene en su Gobierno y, se vislumbra en la prensa que, podría ser la anexión de territorios en Cisjordania", ha concluido.

El acuerdo para una tregua en Gaza ha sido finalmente aceptado tras 15 meses de conflicto. Aunque todavía quedan por definir los detalles, este incluirá una fase de alto el fuego de seis semanas que permitirá la retirada gradual de las fuerzas israelíes del centro de Gaza y el regreso de los palestinos desplazados al norte, así como la entrada de ayuda humanitaria. Hamás se compromete a liberar 33 de los casi 100 rehenes que supuestamente están aún con vida en manos de Hamás; Israel liberará a 30 detenidos palestinos por cada rehén civil y 50 por cada soldado. Las negociaciones sobre una segunda fase del acuerdo comenzarán el día 16 de la primera fase y se espera que incluyan la liberación de todos los rehenes restantes. Por último, la implementación del acuerdo estará garantizada por Qatar, Egipto y Estados Unidos.

Hay acuerdo para poner fin a las hostilidades en la Franja de Gaza, al menos temporal. Ya tenemos la confirmación oficial de Qatar. Los tres primeros rehenes civiles serán liberados el domingo, para los cuatro siguientes habrá que esperar al séptimo día. Los desplazados del norte de la Franja podrán regresar a casa, ya desde la primera fase, sin armas. Informa Laura Alonso, corresponsal en Oriente Próximo.

El investigador del Real Instituto Elcano, José Vericat, analiza en el canal 24 horas el alto el fuego en Gaza acordado este miércoles entre Hamás e Israel.

Para el investigador, el acuerdo "llena de esperanza a los más de dos millones de palestinos de Gaza". Sin embargo, alerta que lo principal son los repliegues del ejército israelí. Ahora mismo, "la mayor parte de la población está concentrada en el sur y esa ha sido la estrategia absoluta de Israel desde el comienzo de la guerra para tomar el control y reocupar la Franja de Gaza".

El acuerdo para una tregua en Gaza está cada vez más cerca. Los negociadores de Israel y Hamás, con la mediación de Catar y EE.UU., continúan reunidos en Doha, y negocian los últimos flecos. Doha y Washington creen que el pacto de tregua puede llegar "en las próximas horas". Mientras, Israel sigue bombardeando y ha matado a más de 60 palestinos en las últimas 24 horas. Son ya más de 46.700 muertos.

Foto: REUTERS/Ramadan Abed