Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los cuatro cuerpos entregados este jueves por Hamás, incluidos los de la familia Bibas, ya están en el Instituto de medicina forense, al sur de Tel Aviv, donde ha comenzado el proceso de identificación de los cuerpos. Entre ellos, los de los niños Ariel y Kfir, los más pequeños de los secuestrados por Hamás.

El proceso de identificación puede durar horas, y hasta dos días, según han dicho los especialistas y dependerá del estado de los cadáveres. También con los análisis forenses se podrá determinar las circunstancias en las que murieron.

Foto: EFE/EPA/ABIR SULTAN

Hamás ha entregado este jueves los cuerpos de cuatro rehenes, incluidos los de la familia Bibas. Se trata de la madre Shiri, de 34 años, y sus hijos Ariel y Kfir, secuestrados con 4 años y 9 meses, respectivamente. También han entregado el cadáver del israelí Oded Lifshitz, de 85 años. Todos fueron secuestrados el 7 de octubre en el kibutz Nir Oz. Son los primeros cuerpos que salen durante el alto el fuego.

En su primer viaje a Oriente Próximo, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, se ha reunido con el primer ministro israelí en Jerusalén. Benjamín Netanyahu asegura que ambos países comparten una "estrategia común" para la Franja.

Netanyahu ha reiterado que Trump es el mejor amigo de Israel y que trabajan hombro con hombro y plenamente coordinados. De hecho Netanyahu ha vuelto a defender el plan de Trump de convertir Gaza en la Riviera de Oriente Próximo y expulsar a los palestinos a Egipto y Jordania. Y se ha mostrado convencido de poder hacer posible ese plan.

Además, ambos se han mostrado de acuerdo en que Hamás debe liberar a todos los rehenes, que no es una opción y también han dicho que completarán una misión: la de que Irán no tendrá un arma nuclear.

Horas antes de este encuentro, han llegado a Israel las 1.800 bombas MK84 estadounidenses cuyo envío Joe Biden había congelado por el enorme poder destructivo y el riesgo de su uso en Gaza. Ahora Trump ha dado luz verde y ya están en suelo israelí. Cada bomba pesa una tonelada y abre cráteres de 15 metros. Una sola de estas bombas puede arrasar un barrio y llevarse cientos de vidas por delante.

Hamás ha liberado a tres rehenes en el sexto intercambio de la tregua con Israel, pese a las amenazas en las últimas semanas del grupo palestino de romper el alto el fuego por la escasa ayuda humanitaria que entra en Gaza.

Se trata, como ya anunció Hamás este sábado, del estadounidense-israelí Sagui Dekel Chen, de 36 años; el ruso-israelí Sasha Trufanov, de 29, y Yair Horn, de origen argentino y 46 años. A cambio de los tres hombres, Israel liberará a 369 presos palestinos.

Foto: AP Photo/Jehad Alshrafi

En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Ruth Conde, una enfermera de Médicos Sin Fronteras que lleva más de un año trabajando sobre el terreno en la Franja de Gaza. Su discuro en el Congreso de los Diputados el pasado mes de julio sobrecogió a toda la sociedad española, al relatar las terribles circunstancias que se viven allí. La sanitaria acaba de aterrizar prácticamente en nuestro país y nos cuenta cómo es la situación de la población civil en esta zona de conflicto.

"Creo que es una guerra contra todos los principios y extremadamente peligrosa", nos cuenta la enfermera. "Es terrible. Lo que más nos sobrecoge es ver a los pacientes que llegan y ser testigos del sufrimiento que padecen", prosigue Ruth Conde. Respecto al trabajo que desempeñan en Médicos Sin Fronteras, destaca que se centran en los pacientes "más vulnerables". "Lo que más me aterra es el precedente que se está sentando con todo esto. Es aterrador", asegura. En cuanto a lo que se vive en la Franja de Gaza, lo califica como "un atentado contra la dignidad".

El ministro de Defensa israelí prepara un plan que permita a la población abandonar la Franja y dice que países como España, Irlanda y Noruega "estarían legalmente obligados a acoger a los residentes de Gaza" tras "hacer acusaciones falsas contra Israel". El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, insiste en 'Las Mañanas de RNE' que la tierra de los palestinos es Gaza. "Gaza tiene que ser parte del futuro Estado palestino, como quiere España y la mayor parte de los países". El ministro reitera la solidaridad española con el pueblo palestino, pero advierte que "España toma sus decisiones soberanamente y ningún tercero le tiene que decir lo que hacer". Albares defiende que la política exterior española es coherente, que dice lo mismo en Ucrania y en Palestina, "sin dobles estándares, porque se trata de proteger a los civiles y el derecho internacional". "España está en la mesa de Bruselas para dejar claro que Europa, en su conjunto, apoya la solución de los dos Estados", ratifica.

La reunión de este martes entre el presidente estadounidense y el primer ministro israelí ha provocado muchas reacciones a nivel mundial y especialmente en Oriente Medio. Trump le ha propuesto a Netanyahu tomar el "control" y reconstruir la Franja de Gaza tras "reubicar" a toda la población palestina en los países cercanos de la zona. En 'Las Mañanas de RNE', analizamos las intenciones de Estados Unidos con el catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Álvarez Ossorio.

"No tiene ningún sentido seguir negociando el futuro de la Franja de Gaza si va a ser propiedad de EE.UU.", sostiene. Ossorio aclara que en el caso de que Trump tome el control de la zona para hacer una "limpieza étnica" masiva sería "un crimen para la humanidad y violaría el Derecho Internacional", y todo dependería de las condiciones que impongan los países vecinos para abrir sus frontera y acoger a 7 millones de personas. "Esto provocaría un auténtico terremoto en todo Oriente Medio y, también, la caída de buena parte de los dirigentes cercanos a Occidente y su reemplazo por líderes hostiles a Occidente", resalta el catedrático. Esta propuesta "crearía grandes complicaciones para Estados Unidos en el conjunto de una zona tan sensible como Oriente Medio", según el experto.

El grupo islamista Hamás pondrá en libertad el jueves a tres rehenes israelíes y a cinco tailandeses, según el Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a los allegados de los cautivos en Gaza. A cambio, 120 internos palestinos de las cárceles israelíes serán liberados, según la oficina de información para presos.

En España, el PP ha anunciado que votará 'sí' al nuevo decreto pactado por el Gobierno con Junts con las medidas del escudo social como la revalorización de las pensiones, las ayudas al transporte público, y a los afectados por la dana, pero ha criticado la "mentira", el chantaje" y la "falta de integridad" del Gobierno. "Votaremos 'sí' a esta rectificación, por los pensionistas, los valencianos y los usuarios de transporte. Que su incompetencia y debilidad no perjudique a quien no lo merece", asegura la formación de Alberto Núñez Feijóo.

Con la noche, la falta de luz no ha impedido la marea humana de gazatíes de vuelta a casa, en el norte de la Franja. 650.000 tuvieron que abandonarla. Pero el futuro es incierto. Heba lleva cinco horas y media en la calle y nadie les ha preguntado nada.

Wassim, que resultó herido en la guerra, buscará un sitio en la calle para pasar la noche. No ha podido contactar con su familia. Otras personas han tenido más suerte. Después de 15 meses sin verse, madre e hija se han reencontrado. A la nieta casi no la conoce. No queda nada de la casa, pero no les importa. Dicen que la separación es dura, pero la espera, peor.

Según Hamás, que gobierna en Gaza, en 24 horas al menos 300.000 personas han regresado al Norte de la Franja tras evacuarla por orden de Israel. 5.500 funcionarios están facilitando el retorno. Viendo algunas imágenes parece que el reencuentro merece la pena.

Miles de palestinos han comenzado a regresar este lunes a lo que queda de sus hogares en el norte de Gaza después de que el Ejército israelí haya abierto a las 7 de la mañana, hora local, el corredor de Netzarim, en aplicación del acuerdo de tregua con Hamás. La apertura ha sido posible tras el compromiso de Hamás de liberar a otras tres rehenes israelíes antes del próximo sábado.

Por otro lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y le ha reafirmado el compromiso de España de lograr para que en el año 2029 el gasto en defensa sea del 2%. Según un comunicado emitido por la Moncloa, "ambos líderes han abordado cuestiones geopolíticas de interés para la Alianza Transatlántica, como el gasto en defensa, el firme apoyo a Ucrania, la industria de defensa en Europa, la relación entre la OTAN y la Unión Europea, así como la Vecindad Sur y las amenazas híbridas".

Miles de palestinos han comenzado a regresar este lunes a lo que queda de sus hogares en el norte de Gaza, después de que el Ejército israelí haya abierto a las 7 de la mañana, hora local, el corredor de Netzarim, en aplicación del acuerdo de tregua con Hamás. La apertura ha sido posible tras el compromiso de Hamás de liberar a otras tres rehenes israelíes antes del próximo sábado.

Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER

Hasta ahora, el alto el fuego en Gaza ha permitido liberar a siete rehenes israelíes que estaban en manos de Hamás. Israel, como parte del trato, ha excarcelado a 290 presos palestinos. Entre ellos había menores y mujeres. Un equipo de RTVE ha hablado con una de ellas. Su nombre es Amal Suyaiya. Estudia periodismo en la universidad de Ramala, en Cijsordania, y es presentadora y directora de un videopódcast que habla de la situación de los palestinos. Uno de sus últimos programas lo dedicó a denunciar los abusos que sufren los presos palestinos y semanas después, decenas de soldados israelíes rodearon su casa: "Me esposaron y me llevaron a la cárcel".

Amal ha estado siete meses en prisión sin cargos y "con mucho frío, con poca comida". "He visto malos tratos, soldados pegando a las mujeres y arrancándoles el pañuelo de la cabeza para humillarlas", cuenta.

Esperar es lo único que les queda a los miles de gazatíes que intentan llegar al norte de la Franja. Se agolpan en los alrededores del corredor de Netzarim, bloqueado por Israel. "Pensábamos que podríamos volver a casa", dice una mujer afectada, "ya hemos sufrido demasiado".

Los primeros en llegar a esta zona ya han pasado aquí su primera noche y las fogatas son imprescindibles. El hambre empieza a apretar y la ayuda humanitaria escasea. La caravana de coches que se dirige hacia el norte sigue creciendo. Israel tiene cerrado el acceso al norte de Gaza porque dice que Hamás debía haber liberado a una civil israelí en el intercambio del sábado. La milicia asegura que lo hará la próxima semana y acusa a Tel Aviv de incumplir el acuerdo de alto el fuego al no permitir a los ciudadanos de la Franja regresar a sus hogares.

Foto: EFE/EPA/HAITHAM IMAD

Todo estaba preparado en esta plaza abarrotada de la Ciudad de Gaza. Entre banderas palestinas y un escenario rodeado por milicianos de Hamás, esperaban la llegada de las rehenes. Hasta aquí se ha desplazado un convoy de la Cruz Roja y han firmado junto a la milicia el acuerdo sobre la liberación. Todo ante la expectación de miles de gazatíes. Justo después han llegado a la plaza las cuatro soldados israelíes cautivas, recibidas entre vítores, saludando a la multitud. Es la puesta en escena que ha elegido Hamás para llevar a cabo la segunda liberación de rehenes tras la tregua.

Mientras tanto, en diferentes puntos de Israel vivían el momento retransmitido en directo por televisión. La Cruz Roja las ha trasladado hasta la frontera israelí con la Franja. Allí las esperaba un helicóptero del Ejército para llevarlas hasta un hospital donde han pasado un reconocimiento médico y se han reunido con sus familiares.

En la cárcel israelí de Ofer, cerca de Ramala, han liberado este sábado a 200 presos palestinos. Entre los liberados estaría Mohammed Al Tous, el palestino que más tiempo lleva en una cárcel israelí, casi 40 años.

Foto: AP Photo/Abed Hajjar