Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Palacio de Liria abre estancias nunca antes mostradas al público en su nueva exposición temporal. Es un homenaje a Eugenia de Montijo, que murió en el palacio, en 1920, a los 94 años de edad. Más de 80 obras que pertenecieron a la aristócrata forman el recorrido, que se podrá visitar hasta diciembre.

Foto: EFE/ Javier Lizon

Helen Adams Keller es la persona sordociega más conocida de la historia que se convirtió en un símbolo, como queda ejemplificado por el hecho de que, el 27 de junio, cuando nació, esté declarado Día de las Personas Sordociegas. La vida de Hellen Keller es un ejemplo de superación personal que abrió el camino a las personas sordociegas. Demostró que podía ser educada, acceder al conocimiento, elaborar un pensamiento propio e involucrarse de forma activa al servicio de la sociedad.

Helen nació sin ninguna discapacidad, pero a los 19 meses, a consecuencia de una enfermedad quedó sorda y ciega. Tuvo que construirse una nueva imagen del mundo con el tacto como principal sentido.

Anne Sullivan, fue su maestra. Conoció a Hellen con siete años y, tras un mes de trabajo, la niña comprendió que los signos de Anne en la palma de su mano eran palabras y que todas las cosas tienen un nombre. Primero dominó el alfabeto dactilológico, luego aprendió el sistema braille y a escribir con una pauta especial, y, finalmente, a leer los labios y a hablar. Dominó el francés, el alemán, el latín y el griego. Además, fue la primera persona sordociega en el mundo que logró un título universitario.

Pero, junto a esa historia de superación personal, hay una historia de compromiso social, menos conocida. Helen comprendió que la injusticia social estaba en buena medida en la base de las discapacidades. Además de defender al colectivo de personas ciegas, sordas y sordociegas, Helen se involucró en la lucha por los derechos civiles y la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Se hizo socialista, sufragista, pacifista, participó en marchas a favor de presos y huelguistas, denunció la explotación laboral o las infraviviendas.

Visitó 35 países de los cinco continentes como embajadora de la Fundación Americana para Ciegos en el Extranjero. Escribió once libros, además de numerosos artículos, y dio cientos de conferencias. Se impuso un extenuante ritmo de trabajo que sólo la enfermedad pudo detener rebasados ya los ochenta años.

La matemática María Josefa Wonenburger​ protagoniza nuestro espacio “Españolas por descubrir”, que realizamos con el Círculo de Orellana. Fue la creadora de una importante escuela internacional en álgebra.

Nos habla de ella, Pilar del Castillo, exministra de Cultura. Y nos acompaña como siempre, Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo de Orellana y colaboradora del programa. (26/05/21)

En nuestra cita con la divulgación del español y la cultura hispánica, nos fijamos en la figura de la escritoraEmilia Pardo Bazán. Francisco Oda, desde el Instituto Cervantes, se centra en la autora gallega, objeto de estudio y de varios espacios culturales de la institución. Para ello ha invitado al dramaturgo Pedro Villora, gran conocedor de la obra de Pardo Bazán, que ha adaptado para el teatro Insolación, uno de sus trabajos más divertidos y de actualidad. Una obra adelantada a su tiempo.

A continuación, en la sección “Españolas por descubrir”, que realizamos con el Círculo Orellana, hablamos de otra gallega ilustre, la matemática María Josefa de Wonenburger. Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo de Orellana, nos presenta aPilar del Castillo, exministra de Cultura, que impartió la conferencia sobre la mencionada algebrista.

Con las ciudades, como ocurre con las personas, el atractivo reside muchas veces en aquello que no se ve, en lo que quizá oculten. La exhuberancia de Barcelona, por ejemplo, podría hacer creer que todos sus encantos están a la vista. ¿Quiénes son los señores de la sombra por antonomasia? Los espías.

La historiadora Roser Mesa ha escrito 'Espías de Barcelona', 16 historias que explican tres siglos de la ciudad y que tienen un capítulo extra, la de la espía más famosa de todos los tiempos y su relación frustrada con la ciudad: Mata Hari.Hablamos con ella en esta sección de Pedro Águeda en el 24 horas de RNE.

Casilda Hernáez Vargas hizo frente al triple estigma de ser mujer, gitana y pobre. Nació Zizúrkil en 1914. Hija de madre soltera, aprendió a leer y escribir en la escuela pública de Atocha, en San Sebastián, y desde muy joven militó en la CNT, el sindicato anarquista.

Un tribunal de guerra la condenó a veintinueve años de prisión por su participación en los sucesos y la huelga general de 1934. Después de dos años de reclusión, fue liberada en 1936, gracias a la amnistía que el Frente Popular otorgó tras su triunfo electoral.

Ese mismo año, conoció al que sería su compañero para toda su vida, el dirigente anarquista vasco Félix Likiniano. Juntos se enrolaron en la milicia antifranquista y participan en diversos frentes de guerra. El final de la contienda los empujó a Francia, donde fueron internados en varios campos de concentración. Participaron en la Resistencia contra los nazis y, a finales de los 50, se solidarizaron con la causa del independentismo vasco.

Murió en San Juan de Luz, en 1992.

Sylvia Robinson es una de las personalidades más atractivas, inquietas y proteicas de la historia del soul. También, de las más desconocidas para el gran público. Nacida Sylvia Vanderpool en 1936 en Nueva York, formó parte del dúo de rhythm and blues Mickey & Sylvia, que entró en las listas en 1956 con un tema escrito por la esposa de Bo Diddley, Ethel Smith, titulado ?Love is strange?. Luego trabajó como guitarrista de Ike & Tina Turner y en 1968 fundó con su segundo marido, Joe Robinson, el sello All Platinum en Nueva Jersey.

Por si alguno de vosotros aún no se ha enterado, ayer mismo pusimos fin a lo que hemos venido a llamar los “Episodios Radio-Nacionales” de LiterCast Galdós. Una serie de catorce capítulos dedicados a la vida y la obra del inigualable escritor canario que podéis encontrar en #RNEsoloenpodcast. Y esta noche quiero sobrevolar con #LaLiBéLuLaR3 una de las biografías que nos han guiado en esta indagación, cuya autora nos acompañará dentro de unos momentos. “Galdós, una biografía” es una obra que ha sido publicada por Tusquets Ediciones y galardonada con el XXXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. La firma la filóloga y catedrática de Literatura Yolanda Arencibia que, además de ser paisana de don Benito, ha realizado durante toda su carrera una labor de exhaustiva investigación y análisis en torno a la figura del novelista y dramaturgo. Hoy contaremos con su presencia en esencia para hablar tanto del personaje en estudio, como de la obra de la vida de ambos. Respecto a la música, #DjπTito y Juan Suárez han seleccionado tres composiciones. Temas evocadores y viajeros con los que la banda de Gran Canaria Atlántida se nos presentaba en su disco homónimo.

Estos son los temas que van a sonar:

Aranfaybo - Atlántida – Atlántida

Camino al Sol - Atlántida - Atlántida

Dormido volante - Atlántida - Atlántida

Abuy Nfubea, periodista y activista panafricanista nacido en Guinea Ecuatorial, publica el libro Afrofeminismo, 50 años de lucha y activismo de mujeres negras en España (1968-2018). Se trata de un trabajo que quiere dar un punto de vista nuevo de nuestra historia, partiendo del relato de varias mujeres negras que han determinado el actual movimiento panafricanista de España.

Se cumplen 50 años del descubrimiento de la Dama de Baza. Este hallazgo fue uno de los más importantes de España vinculados a la civilización íbera. De ahí que la famosa estatua ocupe un lugar prominente en el Museo Arqueológico de Madrid. Sin embargo, los vecinos de la ciudad andaluza de Baza no olvidan que la Dama fue trasladada a la capital para ser restaurada y nunca más regresó. Ahora, el ayuntamiento ha constituido una comisión de expertos para celebrar el 50 aniversario. Uno de sus miembros, el catedrático de Arqueología de la UAM, Juan Blánquez, está con nosotros en los estudios de la Casa de la Radio.

A continuación, entrevistamos al fotógrafo Chema Castello. Regresa el próximo jueves 27 a la sala Pavilion de Madrid con una nueva exposición. Sus fotografías son pura poesía transmitida a través de materiales tan simples como la tela, el papel o el cristal. Y con un protagonista imprescindible: la luz y su juego de sombras. Hablamos con el artista.

Casa de América ha celebrado "Recordar a Marvel Moreno", un encuentro para rendir homenaje a esta escritora colombiana, autora de las novelas 'En diciembre llegaban las brisas' y El tiempo de las amazonas', publicado recientemente, 25 años después de su fallecimiento.

Una de las sorpresas musicales de la década de los '80 la supuso la aparición de Whitney Houston. Con sus primeros discos se convirtió en una de las referencias de la música a nivel global.

Afrontó los 90 con un tercer disco en el que consiguió acercarse a los ritmos dance imperantes en esa etapa y teniendo un mayor control cobre la grabación y la elección de canciones.

Mercedes Monmany es una escritora y crítica literaria que se ha ocupado y preocupado por desentrañar las circunstancias que obligaron a decenas de escritores a exiliarse a lo largo del siglo XX.

Fruto de una tesis doctoral, el historiador José Emilio Pérez Martínez ha publicado el libro Radio y mujer. España 1960-1975: en las ondas de Radio Nacional (Abada Ediciones). Aunque la obra analiza los años del desarrollismo español, ofrece una visión más amplia para dar un retrato de la mujer en otros períodos, como la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República o el franquismo. La relación de la mujer y la radio es tan antigua como el nacimiento de la radiodifusión en España.

José Emilio Pérez Martínez aborda los contenidos de los programas dedicados a la mujer y el plantel de locutoras que daban voz a esos espacios, entre ellas destaca Julia (Julita) Calleja, una estrella de la radio que fue fichada por Radio Nacional para construir un modelo de feminidad adecuada a los ideales del régimen franquista. También se detalla el papel de la mujer como oyente, en donde la audiencia femenina prefiere otras emisoras y rechaza el mensaje difundido por Radio Nacional.

Bienvenidos al quincuagésimo séptimo programa de Poesía Exterior o corazón lanzado al mar desde la parte más alta de un mástil. Bienvenidos a la familia de Alicia Viladomat— literatos, escritores, escenógrafos, cineastas, pintores, escultores...—, una parte del mejor arte de nuestra historia reciente de España.

La conocíamos como Guiomar y su relación epistolar con Antonio Machado, pero ya empezábamos algunos a impacientarnos hartos de la teoría de ser apenas un mero ente filosófico, prácticamente condición máxima a la que podía en España aspirar una escritora. Sin embargo, desde hace poco los españoles hemos dado un giro coperniquiano, casi aparentamos en esto ser un poco más civilizados y ahora la conocemos por lo que nunca dejó de ser: Pilar de Valderrama, poeta.

¡Feliz Júpiter!