Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con Ana Ramos, autora de la novela titulada Lucrecia Tornabuoni, recorremos la Florencia de los Medici que hay detrás de las obras de arte. Y "Discovering Laura".

Suenan:

Vivaldi - La primaver

Schubert - Ave Maria

Wagner- El ocaso de los dioses (final)

Paolo Buonvino & Skin - Renaissance

Jose Luis Pastor - Pio Saltarello, Italia S. XIV

Cuarteto Quiroga - Finale (vivace) del Cuarteto en Do M Op.74 de J. Haydn

Amyl and the Sniffers - I'm not a loser

Amyl and the Sniffers - Got you

Amyl and the Sniffers - Guided by angels

Amyl and the Sniffers - Security

Vainica Doble y Sabina - Con las manos en la masa

“Aretha Franklin és una icona”

Parlem amb Clara Luna, professora de l’Escola Superior d’Estudis Musicals del Taller de Músics, sobre Aretha Franklin. Ho fem coincidint amb l’estrena de la pel·lícula ‘Respect’ on es recorda la vida de la cantant.

Hace 90 años, el 1 de octubre de 1931, el Parlamento de la II República aprobaba el voto femenino en nuestro país, tras un arduo debate. España reconocía este derecho con algún retraso respecto a los países escandinavos, Rusia o Reino Unido, pero antes que otros de nuestro entorno, como Francia, Italia o Bélgica.

Aunque la constitución republicana de 1931 incorporó el derecho al voto para toda mujer mayor de 23 años, el debate parlamentario dejó claras las enormes reticencias de la sociedad de la época a reconocer este derecho. Dificultades que se pusieron de manifiesto en el vivo enfrentamiento mantenido entre Clara Campoamor y Victoria Kent en la sesión parlamentaria. Mientras la primera propugnaba el voto femenino en contra del criterio de su partido, el partido Radical, Victoria Kent, diputada de la colación republicana y socialista y reconocida feminista, defendía que no era el momento de conceder ese derecho puesto que el voto de la mujer estaría influido por la Iglesia y los poderes conservadores, con lo que, finalmente, sería perjudicial para la propia República.

Clara Campoamor logró imponer su criterio y el artículo quedó aprobado por 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones.

En el duodécimo y último capítulo de CÉLEBRES DESCONOCIDOS (Y DESCONOCIDAS) hablamos de la figura de la pianista y compositora Hélène de Montgeroult con el musicólogo y pianista Luca Chiantore.

Selección musical:

MONTGEROULT: Sonata nº 9 en Fa sostenido menor; Op. 5 nº 3. Allegro spiritoso. Edna Stern, piano (9.27). MONTGEROULT: Estudio 45. Luca Chiantore, piano (1.41). MONTGEROULT: Estudio 37. Luca Chiantore, piano (1.16). MONTGEROULT: Estudio 73. Luca Chiantore, piano (3.04). MONTGEROULT: Estudio 112c. Luca Chiantore, piano (3.26). MONTGEROULT: Estudio 111. Luca Chiantore, piano (2.05). MONTGEROULT: Estudio 41. Luca Chiantore, piano (3.55). MONTGEROULT: Estudio 62. Luca Chiantore, piano (3.28). MONTGEROULT: Estudio 112b. Luca Chiantore, piano (5.09).

La Hagadá de Sarajevo es un valioso manuscrito judío del siglo XIV, que salió de España con los sefardíes expulsados en 1492. El Centro Sefarad Israel, en Madrid, dedica una exposición a este libro, que sobrevivió a las dos guerras mundiales, custodiado actualmente en el Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina.

Informa Íñigo Picabea

En un nuevo capítulo de 'Lo que no aprendí en el conservatorio', Miguel Baselga nos descubre, en Por tres razones, la historia que hay detrás del primer marido de Corina, que se apellidaba Wittgenstein y pertenece a una importante familia alemana. Dentro de ella, se encuentra Paul Wittgenstein, virtuoso pianista que, a pesar de haber perdido un brazo durante la Primera Guerra Mundial, siguió dedicándose a su labor.

  • Hablamos con la directora Mayte Carrasco sobre la serie documental 'Afganistán, la tierra herida'
  • La periodista explica que han querido dar voz a los afganos para explicar la historia del país y que el 50% de los testimonios que aparecen son mujeres
  • Tienes disponibles los cuatro episodios gratis en RTVE Play y este miércoles puedes ver los dos últimos a las 22 h en La 2

Nuestra compañera de El Ojo CríticoLaura Barrachina, nos trae este lunes una revisión de la historia de la arqueología. Con un libro: El hombre prehistórico es también una mujer. Una obra de Marylène Patou-Mathis para reflexionar sobre el papel de las mujeres en el inicio de nuestra especie.

La abogada y destacada activista social Séfora Vargas acaba de publicar su primer libro: El precio de la libertad: de lo que les costó a algunas mujeres gitanas ser libres. Charlamos con ella para conocer algo más de su trayectoria profesional y de su compromiso con la lucha reivindicativa de las mujeres gitanas

Analizamos el caso de una mujer gitana que ha denunciado a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, porque la Seguridad Social le ha denegado la pensión de viudedad al no reconocer su matrimonio por el rito gitano. Hablamos con Selene de la Fuente, abogada gitana de la Fundación Secretariado Gitano, que es la entidad que ha elevado la denuncia ante ese tribunal europeo.

Reseñamos las principales conclusiones del informe anual “Periodistas contra el Racismo” que acaba de publicar la ONG Unión Romaní, y echamos un vistazo a la programación del Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid, que ya acaba de ser presentado.

Y nuestra portada musical, versos del Romancero Gitano de García Lorca llevados al rock por Kutxi Romero y su banda Marea.

Nos visita en La Feria del libro, su autora Tatiana Suarez del Cueto.

Publicado por Círculo Rojo, el manuscrito del texto ha estado guardado en un cajón, casi 14 años.

La sobrecargo e inspectora de vuelo Tatiana Suárez, cuenta en la entrevista y en su libro Vuelo GJT 1489. Inocentes Involucrados, cómo vivió en 2007, un viaje humanitario a Chad, con una ONG francesa, encargada de trasladar niños chadianos enfermos a Francia, para que fueran tratados de sus enfermedades y la posibilidad de ser adoptados para tener un mejor futuro en el país galo. Todo se vuelve una pesadilla en que son acusados de pedofilia por la república centro africana y todas las consecuencias de detención y secuestro por parte de las milicias de la república de Chad.

Alfonso X el Sabio ocupa un destacado lugar en la historia de España como modelo de monarca culto, impulsor de las artes y las ciencias. Pero, al mismo tiempo, ocho siglos después emerge su figura política a través de importantes actuaciones en aspectos jurídicos, económicos y de consolidación del territorio y organización social. Medidas que serían clave en la formación de la estructura de nuestro país y cuya huella aún permanece presente.

Hace 40 añosRobert Badinter defendió la abolición de la pena de muerte en Francia,  como ministro de Justicia. La Biblioteca Nacional de Francia le dedica una exposición, integrada por la valiosa colección de libros y documentos históricos del propio Badinter.

Informa Íñigo Picabea