La première traduction du roman Une chambre à Bruxelles de la réalisatrice belge Chantal Akerman arrive en Espagne de la main de l'editorial Tránsito. Dans cette émission nous discutons avec Céline Brouwez, responsable de la fondation Chantal Akerman à la Cinematek et Regina López Muñoz, traductrice du roman."
Dos años después de la presentación de su primera novela La Pluma, Ana Ramos publica Lucrezia Tornabuoni, señora de Florencia, una novela histórica sobre una de las mujeres más notables del renacimiento italiano.
Eclipsada por su familia, Los Médeci, la autora coloca en primer plano a Lucrezia, que brilló con luz propia. Escritora, poeta, mecenas de artistas, promotora de algunas de las obras artísticas más importantes de la Florencia del Quatroccento, modelo de artistas y consejera política de su marido y después de su hijo Lorenzo el Magnífico.
La novela, editada por Sial Narrativa, se presenta en la Feria del libro de Madrid, con el aval del Premio Internacional de Literatura Virginia Woolf. El dinero recaudado por el libro será donado a la asociación Amaif de ayuda a la infancia.
Un nuevo libro, en inglés, recuerda la historia de las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda, que es la historia de diez mil mujeres encerradas y explotadas en lavanderías dirigidas por congregaciones religiosas, desde 1922 hasta 1996. El libro académico recupera testimonios de supervivientes y repasa los logros de la campaña "Justice for Magdalenes".
Informa Íñigo Picabea
- Cinco personajes y cinco motivos que les llevaron a la excomunión
- Un novelista, un emperador, un líder revolucionario, una santa y un reformista
Francia rinde homenaje póstumo en el Palacio Nacional de los Inválidos al actor Jean-Paul Belmondo, "patrimonio cinematográfico", según el primer ministro francés, Jean Castex. Belmondo es homenajeado hoy en el mismo monumento, patrimonio histórico, que guarda las cenizas de Napoleón.
Informa Íñigo Picabea
Chema García Langa entrevista a Ana Velasco Molpeceres. Ella es periodista e historiadora y ha publicado el libro Historia de la moda en España. De la mantilla al bikini, editado por Catarata. Desde las prendas del Imperio Romano, pasando por el auge que tuvo la moda española en el siglo XVII o nuestra predilección por el negro para vestir. Incluso, viajamos al futuro, porque nuestra invitada nos vaticina una tendencia que podremos ver de aquí ados décadas. ¿Te gustan el chándal o los pijamas?
La periodista y escritora Montserrat Roig habría habría cumplido setenta y cinco años este mes de junio. Murió con tan solo cuarenta y cinco. Pero tuvo tiempo de dejar 'Tiempo de cerezas' y sus 'Melindros' para mojar en el café de cada mañana. Hoy la recuerdan sus amigos y compañeros en la 'Verbena Roig'.
Informa Montse Soto
- 7.000 republicanos pasaron por el campo de prisioneros de Mauthausen
- Como miembros de la División Azul o como guerrilleros del ejército soviético, fueron muchos los compatriotas que participaron en el conflicto
- Tienes disponible los dos episodios del documental 'Bajo todas las Banderas. Españoles en la Segunda Guerra Mundial' en RTVE Play
En el último programa de Gente despierta edición verano hablamos con Guillermo Balmori sobre Rita Hayworth y su papel en Gilda, uno de los más emblemáticos de la gran pantalla. Nuestro experto en cine nos cuenta la historia de una las mujeres más sexis del cine y convertida casi en un mito. Descubrimos cómo este papel le cambió tanto su vida personal y como su trayectoria profesional. Recordamos también la mítica escena en la que Gilda se quita el guante y cómo este se convirtió en el striptease más emblemático de la historia del cine. También nos cuenta por qué en España tenemos tanta tradición de doblaje en el cine.
Cleopatra y César
Cleopatra fue hija de rey, madre de rey, hermana de rey y reina por derecho propio.
Fue la única de la dinastía Ptolemaica que aprendió la lengua egipcia y la que transitó por el Nilo, en una barcaza con una vela bordada en oro, para conocer a su pueblo.
Ella consiguió revivir el esplendor de los antiguos faraones. Y los habitantes de la ribera del Nilo la aclamaban entusiasmados reconociendo en ella a su reina tras dos siglos de gobierno griego.
Se enfrentó a su hermano para gobernar Egipto. Se alió con Julio César para luchar contra Ptolomeo XIII, se enamoró del general romano y de esta unión nació un hijo: Cesarión.
Vivió entre Alejandría y Roma y su deseo era que su hijo tuviera el control de todas las tierras del Mediterráneo.
La ciudadanía romana la recibió bien, pero no se fiaba de ella. Tenía demasiado poder sobre los generales romanos y la veían como la incitadora del fin de la república.
Una mujer única. Culta, inteligente, atractiva, valiente y poderosa.
Mamen Asencio, directora del programa de RNE "Por tres razones" nos hablará de los aspectos más destacados de esta mujer tan especial que supo ganarse el corazón de los hombres más poderosos.
José Manuel Lucía Megías nos hace su última propuesta literaria de este verano con Emilia Pardo Bazán como protagonista. La célebre escritora gallega dejó oculta 'Selva', una novela con la que se lanzó al género policíaco y que ha servido para queJosé María Paz Gago pudiese crear 'Los misterios de Selva'. Una faceta desconocida de Pardo Bazán que sale a la luz en este 2021, en el quese conmemoran los 100 años de su fallecimiento.
Se cumplen quinientos años del primer encuentro documentado entre europeos y habitantes del Pacífico, que se produjo cuando las embarcaciones de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano llegaron a la Isla de Guam. Al océano le pusieron el nombre de Pacífico, por la tranquilidad que encontraron en sus aguas. Nos lo cuenta, en este último capítulo de 'Entre mares', en Por tres razones, Rafael Rodríguez-Ponga, rector de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona y presidente de la Asociación Española de Estudios del Pacífico.
También hablamos con Javier Galván, director del Instituto Cervantes en Manila. Con los dos descubrimos las "consecuencias lingüísticas" de la primera vuelta al mundo y de la primera liturgia cristiana que se celebró en Filipinas.
Desde que se han inaugurado las visitas nocturnas en la Catedral de Santiago, hace solo unas semanas, la propuesta se ha convertido en todo un éxito. Una nueva experiencia de disfrutar de esta obra maestra para la que ya no hay entradas - a 25 euros- hasta la segunda quincena de septiembre.
- Los investigadores analizaron los aminoácidos de 17 esqueletos adultos, once hombres y seis mujeres
- El análisis revela que el acceso a los alimentos estaba diferenciado según el género
Björk (I)
Se cumplen 20 años de la publicación de 'Vespetine', la cumbre creativa de Björk. Así al menos lo considera Gustavo Iglesias, que aprovecha el aniversario para dedicarle dos programas a la inigualable artista islandesa a través de una lista con sus 20 mejores canciones. En esta primera parte, los temas situados entre los puestos 20 y 11, con especial abundancia de canciones fechadas en el presente siglo y alguna que otra mención a sus años de juventud al frente del grupo The Sugarcubes.
Hoy en Musimáticas descubrimos las ecuaciones en derivadas parciales, las que nos permiten modelar el sonido de los instrumentos, entre otras aplicaciones. Las descubriremos junto a nuestra musa, la matemática rusa Olga Oleinik (1925-2001), una figura clave para la cooperación científica entre los dos bloques durante la Guerra Fría, e investigadora destacada en el campo de las ecuaciones diferenciales. Conoceremos su historia con música de Gershwin, Villa Lobos, C. P. E. Bach, Rodrigo, Beeson, Debussy, Mendelssohn y Previn. Guión y locución a cargo de Laura Farré Rozada.
Quizá su novela más ambiciosa. La vida en la Antigüedad desde el siglo I hasta finales de la Alta Edad Media. Más de mil años de historia donde aparece el Cid o un joven Jesucristo de 12 años que comenzaba a ver el mundo de otra manera. Por cierto que la escritora pone especial atención a la vida familiar de Jesucristo y a las figuras de sus padres y hermanos. Porque asume que tenía hermanastros. Un hecho, asegura, históricamente probado.
El libro también se adentra en el borrado histórico de la figura de la mujer, a pesar de su valioso trabajo porque asegura que la mujeres a veces podían recibir el mismo trato que las bestias.
Abrimos 'El alma de las bestias' de Angela Vallvey en Radio 5 todo noticias.
Clotilde Cerdà (1861-1926) fue niña prodigio, arpista de fama mundial, activista antiesclavista y defensora de los derechos de las mujeres. Todo indica que el autor del "Ensanche", Ildefons Cerdà, no fue su padre biológico.
La historiadora del arte, Sara Rubayo, nos habla depantalones, porque hasta no hace tantolas mujeres no podían llevar esta prenda, y los relaciona con el mundo del arte. Conocemos el caso de Rosa Boner, una pintora francesa delsiglo XIX que para poder llevar pantalones tenía que pedir unpermiso de 'travestismo' firmado por un médico. Otra pionera fueElizabeth Jane Gardner, una pintora estadounidense academicista que se trasladó a París a finales del XIX y que se tuvo quetravestir parapoder entrar a la Academia de Bellas Artes. Sara Rubayo nos explica también el caso de la primera mujer que quiso introducir lospantalones como una prenda habitual, Amelia Bloomer, una activista feminista estadounidense. Finalmente fue la diseñadora Coco Chanel laverdadera impulsora de esta prenda con sus diseños de pantalonesexclusivamente para mujeres.