Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En esta quinta entrega, Lara Hermoso le abre las puertas de El Cuarto de Atrás del informativo 24 horasRosa María Calaf, excorresponal de TVE en EE.UU., Roma, la extinta URSS o Asia-Pacífico, entre otros. La cabellera roja más reconocida de la televisión —una idea, por cierto, de Llongueras— reconoce que ha viajado los kilómetros equivalentes a varias vueltas a la tierra, visitado 183 países —"me faltan 13"— y que no lleva tan bien como le gustaría ocupar el lugar de entrevistada: "Los y las periodistas no debemos ser los protagonistas; me genera ansiedad dar la sensación de ir de maestra de algo cuando cada vez tengo menos certezas".

Gran viajera desde su juventud, Calaf recomienda a los jóvenes que visiten otros países porque "es un gran activo y te abre la mente ver otras cosas" y admite que haber vivido en Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan le dio "las pistas para entender lo que ha pasado despues": "Todo lo que se gestó en aquellos años es lo que ahora se ha consolidado: la mezcla de la política y el espectáculo, del espectáculo y la información, la liberalización total de la economía...". La excorresponsal de TVE también relató el intento de violación que sufrió durante la guerra de los Balcanes, aunque admite que "es un tema que sigo sin tener claro si quiero hablar o no de él": "Mi reticencia siempre viene porque es importante que se sepa y hay que luchar contra ello y conseguir protección para las mujeres y para la mujer periodista, pero por otra parte, dado lo que pasaba en los Balcanes y a sus mujeres, no me parecia que tuviera que ir contando eso en el momento".

Calaf admite que le costaría escribir sus memorias ya que "me tendría que sentar" y porque "prefiero aprovechar para seguir viendo, conociendo, viajando": "Es imposible jubilarse del periodismo porque sería como jubilarse de la vida".

Hoy nos sumergiremos en una cuestión que –tal como la denominó la ensayista Rebecca Solnit– parece ser la madre de todas las cuestiones: la madre. La madre en singular, como arquetipo social, personaje freudiano o figura íntima; y las madres en plural, como comunidad diversa y, por qué no, contradictoria. El programa de hoy va dedicado a todas las madres que en el mundo han sido… y gracias a las cuales estamos en el mundo.

Música:

PERGOLESI: Stabat Mater (Quis Est Homo). Serenissima Ensemble. E. Bresaola (sop.), S. Giuliodori (con.) Dir.: R. Muttoni (3.19)

POULENC: Stabat Mater (Stabat Mater dolorosa). Tanglewood Festival Chorus. K. Battle (sop.) Dir: S. Ozawa. (3.54)

MARAIRE, Mai Nozipo. Cuarteto Kronos y perc. (6.54)

RAVEL, Ma mère L’Oye (Laideronnette, Impératrice des pagodes; Les entretiens de la Belle et de la Bête). Alfons y Aloys Kontarsky (p.). (6.45)

LUTYENS, Lamento de Isis por la muerte de Osiris. E. Vandenheede (sop.) (4.35)

ANÓNIMO, Sometimes I feel like a motherless child. Tok Tok Tok, T. Akinrro. (7.23)

Textos:

La madre de todas las preguntas, Rebecca Solnit (trad. L. Barahona)

Aún no mi madre, Owen Sheers (trad. A. Neuman)

Un jardín de verano, Louise Glück (trad. A. Catalán)

El libro de mi madre, Albert Cohen (trad. J. Albiñana)

Línea nigra, Jazmina Barrera

Contra los hijos, Lina Meruane

Casas vacías, Brenda Navarro

Madre música, Andrés Neuman

Este verano nos acercamos al cine. Guillermo Balmori nos trae cada semana una nueva entrega de su sección "Más grande que la vida" donde hablaremos de personajes de película que se hicieron grandes dentro y fuera del cine. En esta ocasión nos trae la película El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard) del director de cine Billy Willder. Conocemos al grandioso personaje protagonista, Norma Desmond, interpretado por Gloria Swanson y Glenn Close. Norma Desmond, como el nombre de esta sección, vive en lo más grande de la vida con sus sufrimientos y sus dramas.

Nuestra nueva temporada de verano viene cargada de secciones nuevas, una de ellas es la que nos trae Francesc Gascó-Lluna. Francesc es paleontólogo y autor del libro Esto no estaba en mi libro de historia de los dinosaurios y va a estar todo el verano compartiendo curiosidades sobre este histórico y extinto animal en su sección de "Dinosaurios", en la que hoy nos acerca los mitos que les rodean. Para empezar, nos ayuda a conocer el origen de estos saurópsidos, así como la primera vez en la historia que se habla sobre su existencia a mediados del siglo XIX. Francesc hará que nos enamoremos de estos seres y que compartamos su pasión con él, explicando la atracción que se siente por estos animales que existen en nuestro imaginario entre la ficción y la realidad.

En Atapuerca, acaba de terminar la temporada de excavaciones y hacen balance de los hallazgos como el tobillo de un neandertal o una lasca de cuarzo que demuestra que los primeros homínidos se establecieron en la sierra burgalesa antes de lo pensado. Y también muchos fósiles para entender cómo era ese territorio antes de nosotros.

Foto: el consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega (2i) acompañado por los codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga (i), José María Bermúdez de Castro (d), y Eudald Carbonell (2d), en el balance de la campaña de excavaciones. EFE/Santi Otero. 

Portugal sigue de duelo por la muerte este domingo del que se considera "el estratega" de la Revolución de los Claveles. Otelo Carvalho diseñó el plan militar que puso fin a la dictadura de Salazar. El miércoles se celebrará un discreto velatorio en la Academia militar de Lisboa.

  • En 1956 comezaron as emisións en Madrid, pero non foi ata cinco anos despois cando se puideron ver de xeito regular aquí

Permitiuno a instalación dun centro emisor en Santiago, inaugurado tras unha obra de catro anos

En 1956 comezaron as emisións en Madrid, pero non foi ata cinco anos despois cando se puideron ver de xeito regular aquí en Galicia. Foi grazas a instalación dun centro emisor en Santiago, a antena do Pedroso, inaugurada despois dunha complexa obra na que precisaron catro anos.

En el informativo 24 horas de Radio Nacional, salimos a la calle con nuestro compañero Luis Vallés. La pandemia ha hecho desaparecer muchos negocios y puestos de trabajo. Otros han aguantado, han resistido a duras penas. Los más afortunados han logrado aprovechar las circunstancias para poner en marcha iniciativas y proyectos. Estamos en la calle Narváez de Madrid, a escasos metros del parque del Retiro. Esta ciudad es uno de los epicentros de la horchata. En esta calle vamos a visitar dos quioscos de horchatael más antiguo de la capital y el más reciente. El primero está capitaneado la cuarta generación de horchateros: son dos hermanos los que están al frente, José Manuel y Miguel García López. El único quiosco de los casi 300 que llegó a haber a principios de siglo en Madrid. El negocio nació en 1910, cuando sus bisabuelos, procedentes de un pueblo de Alicante, se instalaron en la capital. Unos 300 metros calle arriba, encontramos el establecimiento de José ManuelMon Orxata Times, que auna la tradición horchatera de Madrid con la de ir a buscar el periódico al quiosco. José Manuel, periodista, siempre había pensado que, si tuviera un quiosco "lo enfocaría de otra manera".

Un programa de actos culturales y divulgativos conmemorará elcincuenta aniversario del hallazgo de la Dama de Baza, en Granada, una urna funeraria con 25 siglos de antigüedad, considerada una de las piezas más relevantes del arte íbero y que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. El Ayuntamiento bastetano ha sumado aliados para rememorar las cinco décadas que han pasado desde que los obreros Manuel Martínez Valdivieso y Baldomero Álvarez Morenate hallaron a la Dama, una pieza caliza que sirvió para que el municipio tenga un hueco en el mapa arqueológico europeo para siempre.

La Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional ha recuperado un Atlas Portulano del siglo XVI valorado en 2 millones de euros y que se encontraba en manos de un particular británico. La investigación se pudo iniciar gracias a una información anónima recibida en la Brigada sobre una posible salida ilícita del atlas del territorio nacional. La pieza ha sido donada a la Biblioteca Nacional. Los portulanos son mapas de costas fundamentales para la navegación durante la Edad Media. Este Atlas fue un regalo que el embajador de Carlos V en Venecia, Diego Hurtado de Mendoza, realizó al futuro Felipe II, todavía príncipe. El atlas salió del taller del reputado cartógrafo genovés Battista Agnese en torno al año 1545. “Como es un ejemplar de lujo está copiado sobre pergamino o vitela. Al principio y al final tiene una serie de esferas con información astronómica. El centro del libro son mapas de costas del Mediterráneo, de América, Asia y África, del mundo conocido entonces”, explica José Luis Gonzalo, decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense, que ha realizado el informe bibliográfico de esta obra y la define como una "joya". El Atlas Portulano permaneció en la colección real hasta principios del XIX, cuando se le perdió la pista. “Había salido del país de forma ilegal. La Brigada de Patrimonio hizo muy bien su trabajo. Esta persona decidió donarlo a la BNE”, cuenta Isabel Ruiz de Elvira, jefa del Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Informa Ángela Núñez.

La masacre marcó historia de España del siglo XX y el principio del fin de su presencia en Marruecos: murieron más de 10.000 soldados españoles y las repercusiones políticas acabaron instaurando la dictadura de Primo de Rivera. (FOTO:

Liliana fue víctima de feminicidio y su asesino nunca lo pagó. Ahora, su hermana, Cristina Rivera Garza, indaga en aquel asesinato y reflexiona sobre el papel del patriarcado en la justicia. Además, 'El invencible verano de Liliana', publicado porLiteratura Random House, le sirve a su autora para cuestionar la justicia que aún se puede hacer y para descubrir más a Liliana.

También conocemos la versión de Hipatia de Alejandría creada porMiguel Murillo para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida; y nos adentramos en la exposición que la Biblioteca Nacional le dedica a Dante Alighieri y su 'Divina Comedia' con motivo del séptimo centenario de la muerte del escritor.

Y nuestra crítica de arte, Mery Cuesta, nos habla de la exposición'El Dormitorio. Centennial Bedroom Art', que se puede ver en el Centre del Carme de Barcelona y que recoge obras de jóvenes creadores.

Cuando las aguas del embalse de Valdecañas, en Cáceres, bajan, emerge el dolmen de Guadalperal. Es el momento para que arqueólogos y excavadores se pongan a recavar información del terreno y recuperar información de este conjunto megalítico con 5.000 años de historia. No se descarta que el grabado de una de sus pidras sea uno de los mapas más antiguos. Nuestra compañera Ana Vázquez ha visitado este espectacular lugar