Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Como Carolyn, su otra hermana desconocida, Erma Franklin ha pasado de puntillas por la historia del soul, siempre a la sombra del increíble talento de la mayor del clan, Aretha, que también fue mucho mejor tratada por la industria discográfica en los momentos claves de su carrera. A Erma se la conoce fundamentalmente por "Piece of my heart" (1967), una gema gospel soul escrita por Bert Berns y popularizada por Janis Joplin. Dos años más tarde, grabó en Brunswick el álbum 'Super soul sister' y poco después desapareció del primer plano de la escena musical, para apoyar a Aretha en sus grabaciones e implicarse en distintos proyectos humanitarios. Erma Franklin murió en septiembre de 2002 a causa de un cáncer de pulmón.

Disfrutamos de una fantástica generación de escritoras de España y América.

Comenzamos con la propuesta claustrofóbica de Pilar Adón en Eterno amor. Protagonistas, la cuidadora de un muchacho que, quizá, mato a su hermano gemelo, y el muchacho. En una apartada residencia, en la ladera de un monte, vive un grupo de mujeres cuya existencia se consagra al cuidado y vigilancia de unos chicos. Contemplamos el paisaje secreto de una comunidad en la que se establecen vínculos más fuertes de lo imaginable, y que atesora un universo cerrado. El libro está ilustrado porKike de la Rubia.

Olga Mínguez nos recomienda la novela de María Zaragoza, Sortilegio. En este libro, Circe Darcal ha tenido la capacidad de advertir detalles que pasaban desapercibidos para todo el mundo, aunque nadie se ha tomado ese don muy en serio. Aprenderá a conocerse a sí misma y que hay secretos que deben ser preservados.

Hablamos con la peruanaKatya Adaui de Geografía de la oscuridad. Padres salvados por sus hijos, hijos náufragos de sus padres, los protagonistas se zambullen en las profundidades de los vínculos esenciales. Adaui explora las aristas familiares con ternura, rabia, compasión y poesía, con trazo despojado e irónico. Una teoría de la paternidad.

Julia Estrada nos propone el relato Vidas invisibles, la historia de una mujer que ha vivido encarcelada por los hombres.

Maranwë Beyond nos presenta Descubriendo Drenhull, en el que, al modo de Alicia en el País de las Maravillas las protagonistas se encuentran despertando en un mundo desconocido, entre gente desconocida, y sin comprender bien qué hace ahí. Literatura fantástica.

Acabamos con el relato de Pilar Díaz Riobello, Muñecas.

Desde aquel 25 de Mayo de 1808 en el que la Junta General del Principado de Asturias proclamó su soberanía y declaró la guerra a la Francia de Napoleón, la historia tiene una cita anual con Asturias.

Hoy 213 años después, Asturias lo celebra por primera vez con un acto institucional. Hasta ahora, ningún presidente del Principado había planteado la posibilidad de celebrar esta fecha que marcó el origen de la bandera con un acto conmemorativo. Sin embargo, esto va a cambiar para siempre a partir de ahora.

El 25 de Mayo de 1808 el pueblo asturiano proclamó su soberanía y declaró la guerra a la Francia de Napoleón, que ocupaba España

La Izquierda Asturiana reclama esta fecha como origen de la bandera y piden que pase a ser el Día de Asturias

Una historia de película

Troya

Troya ¿mito o realidad?

La ciudad de Troya estaba situada en la costa de Turquía. En un paso fronterizo que unía el mar Mediterráneo con el mar Negro. Una ciudad con una civilización próspera e importante. Una ciudad que fue el escenario de una de las obras cumbres de la Antigüedad, La Ilíada de Homero.

Esta ciudad legendaria mantuvo, durante diez años, una guerra contra una coalición de griegos. Reyes, príncipes y guerreros comoAgamenón, Menelao, Príamo, Héctor, Paris, Aquiles, Odiseo y la bella Helena.

Helena fue la mujer más hermosa de su tiempo, lamentablemente, también fue una fuente de conflictos.

Abandonó a su esposo, Menelao, el rey de Esparta, para seguir al príncipe troyano Paris. Los reyes de las ciudades griegas se hicieron a la mar para rescatar a la bella reina.

Pero las murallas de Troya eran inexpugnables y el conflicto se prolongó durante diez largos años. Finalmente, Aquiles, el guerrero más destacado, reta en combate a Héctor, el heredero del reino de Troya. Tras la muerte del príncipe se decretan doce días de duelo para celebrar las honras fúnebres.

Mientras tanto, los griegos construyen un enorme caballo de madera. ¿Un presente para el dios Poseidón?

Fernando Orea, periodista y un entusiasta del cine legendario, nos hablará de Troya, de su historia y de la guerra que narró Homero en La Ilíada.

El Palacio de Liria abre estancias nunca antes mostradas al público en su nueva exposición temporal. Es un homenaje a Eugenia de Montijo, que murió en el palacio, en 1920, a los 94 años de edad. Más de 80 obras que pertenecieron a la aristócrata forman el recorrido, que se podrá visitar hasta diciembre.

Foto: EFE/ Javier Lizon

Helen Adams Keller es la persona sordociega más conocida de la historia que se convirtió en un símbolo, como queda ejemplificado por el hecho de que, el 27 de junio, cuando nació, esté declarado Día de las Personas Sordociegas. La vida de Hellen Keller es un ejemplo de superación personal que abrió el camino a las personas sordociegas. Demostró que podía ser educada, acceder al conocimiento, elaborar un pensamiento propio e involucrarse de forma activa al servicio de la sociedad.

Helen nació sin ninguna discapacidad, pero a los 19 meses, a consecuencia de una enfermedad quedó sorda y ciega. Tuvo que construirse una nueva imagen del mundo con el tacto como principal sentido.

Anne Sullivan, fue su maestra. Conoció a Hellen con siete años y, tras un mes de trabajo, la niña comprendió que los signos de Anne en la palma de su mano eran palabras y que todas las cosas tienen un nombre. Primero dominó el alfabeto dactilológico, luego aprendió el sistema braille y a escribir con una pauta especial, y, finalmente, a leer los labios y a hablar. Dominó el francés, el alemán, el latín y el griego. Además, fue la primera persona sordociega en el mundo que logró un título universitario.

Pero, junto a esa historia de superación personal, hay una historia de compromiso social, menos conocida. Helen comprendió que la injusticia social estaba en buena medida en la base de las discapacidades. Además de defender al colectivo de personas ciegas, sordas y sordociegas, Helen se involucró en la lucha por los derechos civiles y la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Se hizo socialista, sufragista, pacifista, participó en marchas a favor de presos y huelguistas, denunció la explotación laboral o las infraviviendas.

Visitó 35 países de los cinco continentes como embajadora de la Fundación Americana para Ciegos en el Extranjero. Escribió once libros, además de numerosos artículos, y dio cientos de conferencias. Se impuso un extenuante ritmo de trabajo que sólo la enfermedad pudo detener rebasados ya los ochenta años.

La matemática María Josefa Wonenburger​ protagoniza nuestro espacio “Españolas por descubrir”, que realizamos con el Círculo de Orellana. Fue la creadora de una importante escuela internacional en álgebra.

Nos habla de ella, Pilar del Castillo, exministra de Cultura. Y nos acompaña como siempre, Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo de Orellana y colaboradora del programa. (26/05/21)

En nuestra cita con la divulgación del español y la cultura hispánica, nos fijamos en la figura de la escritoraEmilia Pardo Bazán. Francisco Oda, desde el Instituto Cervantes, se centra en la autora gallega, objeto de estudio y de varios espacios culturales de la institución. Para ello ha invitado al dramaturgo Pedro Villora, gran conocedor de la obra de Pardo Bazán, que ha adaptado para el teatro Insolación, uno de sus trabajos más divertidos y de actualidad. Una obra adelantada a su tiempo.

A continuación, en la sección “Españolas por descubrir”, que realizamos con el Círculo Orellana, hablamos de otra gallega ilustre, la matemática María Josefa de Wonenburger. Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo de Orellana, nos presenta aPilar del Castillo, exministra de Cultura, que impartió la conferencia sobre la mencionada algebrista.

Con las ciudades, como ocurre con las personas, el atractivo reside muchas veces en aquello que no se ve, en lo que quizá oculten. La exhuberancia de Barcelona, por ejemplo, podría hacer creer que todos sus encantos están a la vista. ¿Quiénes son los señores de la sombra por antonomasia? Los espías.

La historiadora Roser Mesa ha escrito 'Espías de Barcelona', 16 historias que explican tres siglos de la ciudad y que tienen un capítulo extra, la de la espía más famosa de todos los tiempos y su relación frustrada con la ciudad: Mata Hari.Hablamos con ella en esta sección de Pedro Águeda en el 24 horas de RNE.

Casilda Hernáez Vargas hizo frente al triple estigma de ser mujer, gitana y pobre. Nació Zizúrkil en 1914. Hija de madre soltera, aprendió a leer y escribir en la escuela pública de Atocha, en San Sebastián, y desde muy joven militó en la CNT, el sindicato anarquista.

Un tribunal de guerra la condenó a veintinueve años de prisión por su participación en los sucesos y la huelga general de 1934. Después de dos años de reclusión, fue liberada en 1936, gracias a la amnistía que el Frente Popular otorgó tras su triunfo electoral.

Ese mismo año, conoció al que sería su compañero para toda su vida, el dirigente anarquista vasco Félix Likiniano. Juntos se enrolaron en la milicia antifranquista y participan en diversos frentes de guerra. El final de la contienda los empujó a Francia, donde fueron internados en varios campos de concentración. Participaron en la Resistencia contra los nazis y, a finales de los 50, se solidarizaron con la causa del independentismo vasco.

Murió en San Juan de Luz, en 1992.

Sylvia Robinson es una de las personalidades más atractivas, inquietas y proteicas de la historia del soul. También, de las más desconocidas para el gran público. Nacida Sylvia Vanderpool en 1936 en Nueva York, formó parte del dúo de rhythm and blues Mickey & Sylvia, que entró en las listas en 1956 con un tema escrito por la esposa de Bo Diddley, Ethel Smith, titulado ?Love is strange?. Luego trabajó como guitarrista de Ike & Tina Turner y en 1968 fundó con su segundo marido, Joe Robinson, el sello All Platinum en Nueva Jersey.

Por si alguno de vosotros aún no se ha enterado, ayer mismo pusimos fin a lo que hemos venido a llamar los “Episodios Radio-Nacionales” de LiterCast Galdós. Una serie de catorce capítulos dedicados a la vida y la obra del inigualable escritor canario que podéis encontrar en #RNEsoloenpodcast. Y esta noche quiero sobrevolar con #LaLiBéLuLaR3 una de las biografías que nos han guiado en esta indagación, cuya autora nos acompañará dentro de unos momentos. “Galdós, una biografía” es una obra que ha sido publicada por Tusquets Ediciones y galardonada con el XXXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. La firma la filóloga y catedrática de Literatura Yolanda Arencibia que, además de ser paisana de don Benito, ha realizado durante toda su carrera una labor de exhaustiva investigación y análisis en torno a la figura del novelista y dramaturgo. Hoy contaremos con su presencia en esencia para hablar tanto del personaje en estudio, como de la obra de la vida de ambos. Respecto a la música, #DjπTito y Juan Suárez han seleccionado tres composiciones. Temas evocadores y viajeros con los que la banda de Gran Canaria Atlántida se nos presentaba en su disco homónimo.

Estos son los temas que van a sonar:

Aranfaybo - Atlántida – Atlántida

Camino al Sol - Atlántida - Atlántida

Dormido volante - Atlántida - Atlántida

Abuy Nfubea, periodista y activista panafricanista nacido en Guinea Ecuatorial, publica el libro Afrofeminismo, 50 años de lucha y activismo de mujeres negras en España (1968-2018). Se trata de un trabajo que quiere dar un punto de vista nuevo de nuestra historia, partiendo del relato de varias mujeres negras que han determinado el actual movimiento panafricanista de España.