Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento invisible, asociado principalmente a la cosmética, pero que va mucho mas allá, porque es capaz de transportarnos en el tiempo en milésimas de segundo a través de una fragancia: El perfume.

Y en la segunda parte trataremos de averiguar qué fue de un ingenio muy bizarro inspirado (nunca mejor dicho) por la esencia del invento que hoy nos ocupa: El Smell-O-VIsion

Si este asunto te interesa, haz caso a tu olfato y descárgate éste podcast, que ya verás qué bien.

Bajo la edición del profesor David Río, de la UPV/ EHU, Atlantic Express se vuelve a acercar a los testimonios y obras escritas que, a lo largo de distintos periodos y estilos, la literatura española ha aportado a su visión del Oeste norteamericano.

Según explica Río, en este libro publicado por la editorial Iberoamericana/Vervuert, los textos prestan especial atención a la influencia de elementos políticos, sociales, históricos o culturales en la expansión y revisión del mito del Oeste en la literatura española, con una selección de obras que muestran la huella de este imaginario en autores de diferentes períodos, estilos y géneros.

Entre ellos, se encuentran, por ejemplo, escritores como José Mallorquí, Gabriel Celaya, Ramón J. Sender, Camilo José Cela, Fernando Arrabal, Jon Bilbao o Ana Merino.


El programa 'Ara fa trenta anys' s'emet en ocasió del 30 aniversari de la primera emissió d'un programa de televisió en català. Quan TVE Catalunya era als estudis de Miramar, el 1964, es va triar aquesta obra de teatre, La Ferida Lluminosa, de Josep Maria de Sagarra, per a aquell esdeveniment històric.

De l'emissió original no se'n guarden imatges, i alguns dels actors d'aquella obra de teatre han volgut acompanyar-nos als estudis de TVE per recordar l'efemèride: són Josep Castillo Escalona, Carme Contreras, Carles Lloret i Jordi Serrat. Junts, recorden programes antics que es feien a Miramar i els comenten. També participen algunes personalitats actuals, del 1994, que ens en parlen, mentre es mostren imatges d'arxiu. Espai editat per Julià Castelló i Josep Ramon Gimenez, presentat per aquest últim. Realització a càrrec de Joan Antoni Senante i Montserrat Cuní, producció d'Alfonso Hortelano i Carlos Rebollo.
D'aquesta obra de teatre de Sagarra existeix una versió completa emesa a TVE el 1968, amb altres actors i en castellà.

Hablemos de historia en RTVE

Isabel de Farnesio, reina de España

Isabel de Farnesio es una figura de gran interés de nuestra historia, que contribuyó decisivamente a dar estabilidad al reinado de su esposo, Felipe V, que sufría frecuentes periodos depresivos. Fue una mujer dotada de un fuerte carácter, amante del arte, que supo manejarse en los complejos vericuetos del poder con enorme habilidad.


Les nostres coses

Les Corts Catalanes

La història de les Corts Catalanes i el Parlament de Catalunya, presentat per Manuel Ibáñez Escofet. Manuscrits medievals, el rei Jaume I, decret de Nova Planta. Vladimir de Semir entrevista Frederic Udina Martorell, director de l'arxiu de la Corona d'Aragó. Francesc Macià, Palau de la Generalitat, manifestacions, Fets d'Octubre, Lluís Companys a presó amb el seu govern, guerra civil. Oriol Domingo entrevista Josep Mainar, responsable de la transformació de l'edifici de la Ciutadella en Parlament de Catalunya, el 1932. Oriol Domingo entrevista Josep Miquel Casanovas, arquitecte responsable de la reforma del 1980. Sales del Museu d'Art Modern a l'interior. Hemicicle

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de una prenda íntima que se inventó hace poco tiempo, relativamente, y sin embargo tiene antecesores que se remontan nada menos que a la Grecia clásica: El sujetador.

Y en la segunda parte, trataremos de averiguar qué hay de cierto (y qué de invento) en una mítica manifestación política en la que, estos complementos cargados de simbolismo, acabaron, supuestamente, más quemados que el cenicero de un bingo…

Si este asunto te interesa, no lo dudes y descárgate éste podcast, que ya verás qué bien.

Bajo la edición del profesor David Río, de la UPV/ EHU, Atlantic Express recorre los frutos escritos que, a lo largo de distintos periodos y estilos, la literatura española ha aportado a su visión del Oeste norteamericano. Según explica Río, en este libro publicado por la editorial Iberoamericana/Vervuert, se trata de un estudio de la representación del Oeste norteamericano y su imaginario en la literatura española. De esta forma, el proyecto ofrece una visión panorámica de la presencia del Oeste norteamericano en la literatura española, una literatura que fue pionera en representar este territorio a través de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y su célebre crónica colonial Naufragios y comentarios (1542). Pare ello, explora la evolución y revisión del mito del Oeste a través de algunas obras que se consideran especialmente significativas y que nos permiten determinar cómo el imaginario habitualmente asociado a un lugar y a una literatura muy concreta se recrea dentro de una tradición literaria distinta.


Hablemos de historia en RTVE

Juanelo Turriano

Nos acercamos a la biografía de un personaje muy interesante en la España del siglo XVI; un técnico del más alto nivel, relojero, inventor e ingeniero, que asombró por su inventiva y su astucia para solventar con los medios de la época problemas de gran importancia. Sus habilidades cautivaron al emperador Carlos V con quien mantuvo una estrecha relación. También trabajó para Felipe II.


Una visita al Senado de Aldo Olcese, italiano, es el pie para desentrañar un misterio: quién era el personaje retratado en este cuadro. Es Federico di Franchi, Dux de Génova a principios del s. XVII, momento de buenas relaciones con la corona española. Ahora falta saber quién es el autor de la obra.