Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El escritor y periodista gaditano Antonio Fuentes acaba de publicar "La huella borrada". Un relato centrado en Horacio Hermoso, el último alcalde republicano de Sevilla. El regidor, fue apresado y fusilado por Queipo de Llano tras el golpe de estado del 18 de julio del 36. Sus restos, aún no han sido encontrados.

Locos por los clásicos

Plutarco. Vida de Teseo

El ateniense Teseo entra en el Laberinto y mata al Minotauro, ese ser monstruoso antropófago. Después consigue salir gracias al hilo de Ariadna, hija del rey Minos de Creta. Con ello libera a Atenas del cruento tributo que tenía que hacer cada siete años para alimentar a la bestia. Lo cuenta el escritor griego Plutarco (siglos I-II dC) en su “Vida de Teseo” dentro de su obra “Vidas Paralelas”. Borges recreará el mito en uno de sus mejores cuentos, “La casa de Asterión”. Este episodio universal de la literaria nos sigue fascinando.

Como no hay nada más moderno que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de este mito contado por Plutarco está formada por: “C’est si bon”, por Emilie-Claire Barlow; la banda sonora de “007. No time to die” por Hans Zimmer; “Hero” de Enrique Iglesias; la banda sonora de Angelo Baladamenti para “Twin Peaks” de David Lynch y “Fought and lost” de Sam Ryder”

Trazamos tres semblanzas biográficas correspondientes otras tantas mujeres españolas que realizaron una fructífera labor intelectual en el siglo XX. Dos de ellas, incluso, brillaron como reporteras de guerra. Cada una de ellas intenta, a su manera, contribuir a la evolución de la sociedad de su tiempo.


Se dice que lo más cercano y valioso, precisamente por tenerlo cerca, es lo que no solemos valorar ni conocer. De ello parte la iniciativa de profesores del colegio Juan de Mena de Córdoba, para acercar los tesoros históricos de la ciudad califal a los niños de quinto de primaria. Con ellos de protagonistas, han grabado un corto.

Abre sus puertas el Pabellón de Historia Natural de Almería, un museo que ve la luz dentro de la Universidad almeriense tras cuatro años de trabajos y que nace como revulsivo de la divulgación científica de zonas áridas y semiáridas.

Capítol 'Alfred Nobel i els seus invents' de la sèrie Alfred Nobel. Documental biogràfic sobre la figura d'Alfred Nobel (Estocolm 1833 - Sanremo 1896). d'aquest científic, químic i industrial suec, descobridor de la dinamita el 1866; de la gelatina explosiva el 1875; i de la pólvora balística el 1888. El seu desig de compensar el dany involuntari que havia causat a la Humanitat amb aquests descobriments l'impulsaren a crear els Premis Nobel. Aquest programa és commemoratiu del 150 aniversari del seu naixement.

Documental sobre la finalitat dels Premis Nobel i dels mecanismes que se segueixen fins concedir-los. Diversos experts expliquen com es fa la selecció dels premiats. Pertany a la sèrie 'Alfred Nobel' quer explica perquè el mecenes volgué crear aquests guardons que porten el seu nom.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento (generalmente pegajoso) que a todos nos ha acompañado desde nuestra mas tierna infancia, (principalmente en verano cuando vamos a la playa o a la piscina) y que sirve para atenuar en la medida de lo posible los efectos de la radiación solar…

Y en la segunda parte nos acercaremos a algunos mitos y leyendas que jalonan sus orígenes…

Si este asunto te interesa, ponte cremita y descárgate éste podcast, que ya verás qué bien.


El fraile franciscano Junípero Serra llevó a cabo una intensa y valiosa labor evangelizadora en los territorios del norte del virreinato de Nueva España. Para alcanzar su objetivo fundó una serie de misiones en California para llevar la fe católica a los indígenas de la zona. En 2015 fue canonizado por el papa Francisco en la ciudad de Washington.

El manejo de las armas es tan antiguo como la propia humanidad y entronca con la esencia de la esgrima.

En la actualidad la esgrima es un deporte, para muchos el único deporte olímpico de origen español. En Documentos RNE ofrecemos los argumentos que fundamentan esta afirmación y la importante influencia histórica de la Escuela Española de Esgrima.

Ya en 1480, bajo el reinado de los Reyes Católicos, se establece la primera regulación del duelo en la conocida como Ley de Toledo. También en nuestro país van a aparecer los primeros tratadistas de esgrima, entre los siglos XVI y XVII, como Jerónimo Sánchez de Carranza o Luis Pacheco de Narváez.

La esgrima: arte, honor y deporte, con guion de Ana José Cancio, profundiza en las sólidas bases históricas del arte del manejo de las armas blancas. Los códigos medievales de defensa del propio honor requieren destreza con la espada. Explicamos por qué la invención de la pólvora no solo no fue el fin del uso de las armas blancas, sino que fue el principio de la evolución de la técnica y la metodología de la esgrima.

La Verdadera Destreza es como se conoce la Escuela Española de Esgrima. Con ella progresan técnicamente los duelos que a su vez alimentan el desarrollo de la esgrima.

Asimismo, destacamos la notable aportación cultural de la esgrima. En el campo de la literatura, durante el Siglo de Oro, grandes autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca escribieron numerosas obras de capa y espada, incluso Quevedo fue reconocido como un notable espadachín.

La esgrima escénica, que llega hasta nuestros días, capacita a actores y actrices para que puedan desenvolverse en lances de armas blancas. En la actualidad la esgrima es asignatura obligatoria en Escuelas de Arte Dramático, en facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y en Academias Militares.

Desde finales del siglo XIX la esgrima es ya solo un deporte, que se desarrolla en tres armas: espada, florete y sable. Una de las nueve disciplinas con las que se fundan los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, en Atenas 1896.

En el documental, La esgrima: arte, honor y deporte, participan Joaquín Campomanes y Jesús Esperanza, ambos maestros de esgrima deportiva y escénica; Luis Sánchez-Elvira, uno de los impulsores de la esgrima en España en los años 70 del siglo XX; Alberto Bomprezzi, fundador de la Asociación Española de Esgrima Antigua; Gabriel Pozo, investigador de la vida del IV Duque de Gor, primer presidente de la Federación Española de Esgrima; y José Luis AbajoPirri, primer medallista olímpico español en esgrima, en Pekín 2008.

Este mes de junio se han cumplido 250 años de la muerte del marino, matemático, ingeniero, diplomático y espía Jorge Juan. Una de las grandes figuras de la Ilustración española, con una vida de película, aunque lamentablemente con mayor reconocimiento social fuera de España que en nuestro país. Hemos entrevistado a Armando Alberola Romá, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y codirector científico del Portal de Autor Jorge Juan Santacilia de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

El libro Huellas de vagabundo reconstruye la trayectoria del grupo Supertramp, que rompió en su mejor momento por disputas entre sus dos líderes. Abel Fuentes es uno de los mayores expertos en la banda británica, en Por tres razones hablamos con él de cómo ha escrito una documentada historia del grupo en este libro, de la editorial Uno, donde recoge las mejores anécdotas y testimonios en un volumen de 750 páginas en los que habla con entrevistas a 90 personas.