Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento tan modesto como sencillo, que está considerado como una de las herramientas más importantes de cuantas ha creado el ser humano: El martillo.

Y en la segunda parte nos acercaremos a una antigua leyenda urbana que rodea a uno de los artistas más geniales de todos los tiempos, que manejaba el martillo y el cincel como nadie.

Si estos asuntos te interesan, remacha la semana con este podcast, que ya verás qué bien.


El sevillano Agustín Sánchez -Cid fue uno de los escultores-imagineros más prestigiosos del segundo tercio del siglo XX. Médico y catedrático de anatomía artística, la exposición del busto "Andalucía", en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, ha sido un verdadero descubrimiento.

La campaña de excavaciones en los yacimientos de Orce, en Granada, ha descubierto importantes piezas de industrias líticas, junto a restos de la fauna que habitó en ellos hace casi un millón y medio de años. Entre estos restos, destaca el cráneo completo de un caballo, único del mundo de esta especie localizado hasta el momento.

Hablemos de historia en RTVE

Francisco Jiménez de Cisneros

El Cardenal Cisneros es un personaje de enorme trascendencia en la historia española. Ocupó los cargos gran relevancia en una etapa de cambio, en un reino que estaba comenzando a forjarse como un Estado moderno; gozó del favor de una reina de la categoría de Isabel la Católica; intentó encontrar una vía para reformar la Iglesia para adecuarla a su verdadera misión en la sociedad de su tiempo; supo encontrar el equilibrio entre las distintas facciones de poder; llegó a ser el gobernante del reino hasta la llegada de Carlos I o fundó la Universidad de Alcalá de Henares, institución que gozó de enorme prestigio a lo largo de los siglos XVI y XVII, entre oros logros. Importante es la actividad desarrollada por este hombre que, también, impulsó la creación de la Biblia Políglota. Su figura ha quedado un tanto ensombrecida al ser coetáneo de personajes de la entidad de los Reyes Católicos, Felipe I, la reina Juana o Carlos I.




Últimos días para ver una de las joyas de la exposición "Arte del Renacimiento en Sevilla", antes de su traslado a otras dependencias del Museo de Bellas Artes. Se trata del techo del palacio de Juan de Arguijo. Sus pinturas decoraron el salón de esta casa nobiliaria durante un tiempo. Les contamos parte de su larga historia.

Pero que invento es esto!

El Chupa Chups, la piruleta y Kojack

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento (o de unos inventos más bien) que son muy sencillos y muy dulces, que se parecen bastante, y que comparten la circunstancia de estar pinchados en un palo, (y lo curioso es que, pese a ello, resultan irresistibles…)

Si estos asuntos te interesan, descárgate éste podcast, que está chupado,

Despedimos al gran cantante fallecido este viernes a los 96 años; Repasamos 'The Ballad of Darren', el nuevo disco de Blur y viajamos a la Antigua Roma con Jesús Marchamalo.

Síguenos en twitter @ElOjoCriticoRNE y en Instagram @elojocritico_rne
 

Hoy en 'Lo que no me contaron en el conservatorio' la sección capitaneada por Miguel Baselga nos descubre que el intervalo de 5ª justa ha gobernado la música occidental durante la friolera cifra de 1000 años. A través de las más célebres BSO veremos cómo ese intervalo ha sido fundamental.

Hablemos de historia en RTVE

Lina Llubera y Anita Delgado

Las vidas de Lina Llubera y Anita Delgado discurren por caminos muy distintos. Ambas mujeres, coetáneas, hubieron de afrontar circunstancias excepcionales que se salen del guion habitual del momento histórico que les tocó vivir. Lina Llubera, poseedora de una incuestionable categoría artística e intelectual, vivió una auténtica pesadilla en los campos de concentración de la Unión Soviética, país al que llegó acompañando a su marido, Sergey Prokofiev. Anita Delgado, por una serie de azares que se dieron, más propios de la ficción que de la realidad, partió de España y acabó convirtiéndose en maharaní en la India, lo que le hizo de disfrutar de una vida llena de lujos, aun después de separarse de su acaudalado esposo.


Ultreia es una nueva editorial académica dedicada a las Humanidades. Se centra en el tiempo que investiga el Institut Isabel de Villena d'Estudis Medievals i Renaxeintistes, adscrito a la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Será una editorial multilingüe, incluido el valenciano, idioma que tuvo en sor Isabel de Villena a una pionera en el siglo XV.

Informa Íñigo Picabea