En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un deporte super popular en nuestros días, que es relativamente moderno, a pesar de que sus orígenes se remontan a varios siglos atrás…
Y en la segunda parte nos acercaremos a la génesis de una prenda de vestir (también super popular) íntimamente relacionada con el invento en cuestión…
Si estos asuntos te interesan, dale un revés al aburrimiento y escúchate este podcast, que ya verás qué bien
En este nuevo trayecto de Atlantic Express conocemos, gracias al estudio de Juan Francisco Maura, una aproximación a los detalles de la relevante narración de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, tras su largo periplo por el sur y sudoeste de Estados Unidos.
“Se trata - escribe Maura – de una obra fundamental para entender todo el proceso evolutivo del descubrimiento, conquista y colonización de lo que hoy es Estados Unidos. Si bien es cierto que ya hubo presencia española anterior en la costa atlántica norteamericana, al menos desde 1513, hasta ese momento ninguna otra obra había descrito esos pueblos y territorios de forma tan detallada”.
Maura, catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de Vermont, explica, no obstante, que es francamente difícil ponerse a analizar los pormenores de una acción llevada a cabo en el primer cuarto del siglo XVI.
Y destacando la valiosa información de Cabeza de Vaca, nos ofrece una interesante lectura crítica.
El artículo de investigación que sirve de motivo para la conservación en esta emisión de Atlantic Express está incluido en el libro Crónicas y Testimonios Hispanos en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII), de cuya edición ha estado al cargo el catedrático Francisco Castilla Urbano y que ha sido publicado por la editorial Catarata y la Universidad de Alcalá de Henares.
Terminamos la semana en Por tres razones con la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio" de Miguel Baselga, que hoy nos habla de la figura del director de orquesta, desde la batuta hasta su composición más complicada: la 8ª sinfonía de Dvorak, aunque esto es solo la primera parte.
De Horacio a Pablo Neruda. Entre las obras del poeta latino Horacio (siglo I aC) destacan un tipo de poemas llamados Epodos normalmente dirigidos contra alguien, que no son sino una "poetización del insulto". Dos ellos los dirige Horacio a su examante y expresa el dolor por su amor perdido mientras "era de noche y en el cielo sereno la luna reluce entre las estrellas menores". Él también, como Neruda, puede escribir "los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo, la noche está estrellada y tiritan azules, los astros a lo lejos".
Como no hay nada más moderno que los clásicos, podemos leerlos con música actual. La banda sonora de los Epodos de desamor de Horacio está compuesta por: "You're beautiful" de James Blunt; "A time for us" de Nino Rota para "Romeo & Juliet" de Franco Zeffirelli; "Sorry seems to be the hardest word" de Elton John. Y escuchamos a Pablo Neruda recitar el "Poema 20" de su poemario "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".
Leonor de Guzmán, sevillana de noble linaje, y el monarca Alfonso XI vivieron una prolongada relación sentimental que comenzó siendo ambos muy jóvenes. La misma trajo consigo trágicas consecuencias para la protagonista de este espacio tras la muerte del rey. Dicha relación, que llevó a Leonor a ser considerada la reina de hecho, tuvo consecuencias políticas de gran trascendencia en nuestra historia, pues uno de los diez hijos fruto de aquella relación acabaría siendo monarca de Castilla y León, dando origen a la dinastía de los Trastámara.
Como cada martes, nuestro historiador de cabecera, Julián Casanova, Profesor Distinguido en el Weiser Center for Europe and Eurasia de la Universidad de Michigan, nos hace un análisis de los hechos históricos frente a los tópicos. Con él comprobaremos qué pasó en realidad y qué podemos esperar de nuestra sociedad actual.
Hoy en el famoso concurso Saber y Ganar pondremos a prueba las competencias digitales de nuestros concursantes gracias a Generación D. Hoy mostramos el diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento aparentemente sencillo, que hoy en día damos por sentado, y al que consideramos erróneamente “una regla de toda la vida”…
Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunas meteduras de pata muy sorprendentes relacionadas directamente con el invento en cuestión…
Si estos asuntos te interesan, escúchate este podcast sin medida, que ya verás qué bien.
En este nuevo trayecto de Atlantic Express viajamos hasta los siglos XVI y XVII para conocer la presencia de exploradores y destacados españoles en los territorios que hoy conforman Estados Unidos de América. Territorios como Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Alabama, Tennessee, Misisipi, Luisiana, Arkansas, Texas, Oklahoma, Kansas, Nuevo México, Arizona y California que corresponden en su mayor parte a lo que durante mucho tiempo se llamó, de manera un tanto imprecisa la Florida, descubierta por Juan Ponce de León a comienzos del siglo XVI y nombrada así por “la apacible y hermosa vista de sus arboledas”. Estas historias están recogidas en el libro Crónicas y testimonios hispanos en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII), de cuya edición ha estado al cargo el catedrático Francisco Castilla Urbano y que ha sido publicado por la editorial Catarata y la Universidad de Alcalá de Henares. “A partir de las crónicas y testimonios diversos de los expedicionarios que recorrieron este vasto territorio en los siglos XVI y XVII, este libro pretende ofrecer un mejor conocimiento y comprensión de la historia hispana de esta parte de los Estados Unidos, atendiendo a lo que han sido sus primeras fuentes y autores mediante un análisis de las circunstancias, la forma, el estilo, así como de las ideas,intereses y preocupaciones expresados en estos escritos”, nos cuenta el profesor Castilla.
Melquíades Álvarez fue un destacado abogado, profesor universitario y político dotado de una amplia visión de Estado, que intentó reorientar la política española cuando el entramado político de la Restauración daba muestras de agotamiento y debilidad. Su trágica muerte supuso una enorme pérdida para España.
Fede Cardelús entrevista a la catedrática de Arqueología Margarita Orfila, sobre la reciente inclusión de Menorca Talayótica en la lista Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que, a los que crecimos en los 70 y los 80, nos parecía “lo más de lo más”, y que hoy está absolutamente desfasado… o no… depende de cómo enfoquemos el asunto.
Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunas curiosidades muy sorprendentes de este ingenioso aparato, y a un síndrome que se descubrió gracias a la colaboración del invento en cuestión.
Si estos asuntos te interesan, descárgate instantáneamente este podcast, que ya verás qué bien.
Desde 1988, impulsado por el segundo gobierno del presidente Ronald Reagan se celebra en Estados Unidos, el mes de La Herencia Hispana, que se prolonga entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de cada año.
La raíz de esta celebración la encontramos a finales de los sesenta, cuando George W. Brown, integrante de Cámara de Representantes de los EE. UU., reclamó el reconocimiento legislativo de las contribuciones hispanas y la instauración de la Semana Nacional de la Herencia Hispana, hacia mitad de cada septiembre, la propuesta del congresista Brown contó con la adhesión de 13 demócratas y 6 republicanos.
El presidente Lyndon Johnson, natural de Texas, conocedor de la realidad hispana, ya había reconocido años antes, en 1963, tras la muerte de John Fitzgerald Kennedy, la necesidad de reivindicar anualmente los valores hispanos.
Uno de los acontecimientos más vistosos del Mes de la Herencia Hispana es el Desfile por el Día de la Hispanidad, que se celebra en Nueva York entre finales de septiembre e inicios de octubre (en 2023, el desfile se lleva a cabo el domingo 8 de octubre). En el evento las comitivas de los 21 países de habla hispana que participan se reúnen para mostrar su música, su folklore y sus tradiciones, desfilando a lo largo de la Quinta Avenida de Manhattan, empezando en la calle 44 y terminando en la 77.La celebración del Mes de la Herencia Hispana cuenta con el apoyo de medios de comunicación y diversas actividades que se desarrollan en algunos estados, con mayor presencia hispana, de manera significada.
Envuelta en una bruma del misterio, rodeada de una inmerecida leyenda negra de intrigas y traiciones, la casa de Borja llegó a ser una de las familias más poderosas del Renacimiento. El apellido también ha pasado a la historia en su versión italianizada porque los Borgia dieron al mundo dos papas: Alejandro VI y Calixto III. Los ecos de esta apasionante dinastía siguen resonando en la ciudad valenciana de Gandía, donde estos aristócratas de origen aragonés echaron raíces durante tres siglos. El historiador y escritor Vicent Lloret nos ayuda a trazar su árbol genealógico mientras descubrimos suntuosas estancias del Palacio Ducal, visita clave para comprender esta capital comarcal de la Safor. Al pasear por el casco histórico encontramos otros monumentos vinculados a la familia Borja; desde la iglesia colegiata de Santa María hasta el antiguo hospital de San Marcos, hoy sede del Museo Arqueológico de Gandía. Su director, Joan Negre, guía nuestros pasos por esta institución que custodia, entre otras piezas notables, parte del tesoro de arte rupestre de la cercana cueva del Parpalló. También nos interesamos por valiosas tradiciones gandienses como su Semana Santa o las Fallas; en el museo monográfico dedicado a estas últimas nos espera su director, Alberto Bou. No podemos pasar por alto la icónica lonja del barrio pesquero, El Grao, que limita al norte con el desarrollo turístico playero de Gandía. La técnica municipal encargada de su mantenimiento, Carmela Morant, recorre con nosotros varios kilómetros de arena al borde del mar. Pero antes nos citamos con el chef Amadeo Faus y el presidente de la Asociación Cultural y Gastronómica Fideuà de Gandia, Avelino Alfaro, para probar el plato insignia de esta villa que vive hacia el Mediterráneo. Nuestro viaje termina mirando a la naturaleza, explorando junto al guía Jaume Sau las zonas de marjal y la sierra del Mondúver.
Reportatge sobre el Castell d'Escornalbou, a la comarca del Baix Camp, i la seva història. Font del Sarraí, castell i ermita de Santa Bàrbara, monestir, imatges d'Eduard Toba i Güell, benefactor dels pobles i voltants d'Escornalbou. Declaracions de Maria Font de Robinat, en un dels salons del castell, sobre la història del castell. Interiors i exteriors, arca de mosaic, pou del jardí i biblioteca. Església i detalls arquitectònics.
¿Por qué acusaron los atenienses a Sócrates? ¿Cómo se defendió este ante el tribunal ciudadano? ¿Por qué acabaron condenándolo a muerte? En el 399 aC tuvo lugar el juicio a Sócrates, un momento estelar de uno de los personajes más fascinantes de la historia, que ha tenido una influencia extraordinaria en la cultura universal. Sócrates reivindica la necesidad moral de defender más las convicciones que la vida. Insiste en no dar por sentadas las creencias, “solo sé que no sé nada”. Ya entonces les resultaba muy subversivo, defender, como hace Sócrates “que la virtud no viene de las riquezas, sino al revés, que las riquezas vienen de la virtud, y es de aquí de donde nacen todos los demás bienes, públicos y privados”. Nos cuenta este juicio para la historia el filósofo Platón -discípulo de Sócrates- en el primero de sus “Diálogos”, conocido como “Apología” o “La defensa de Sócrates”.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de “La Defensa de Sócrates” de Platón está formada por: “Here’s to you” de Ennio Morricone y Joan Baez; y “Hurricane” de Bob Dylan.
Este espacio se centra en la labor desarrollada por tres mujeres -María Andresa Casamayor, Paz del Patrocinio de San José de Calasanz y Ángela Ruiz Robles- que realizaron una gran labor en el ámbito de la enseñanza. Pero su labor no se limitó al campo docente, con ser ello de gran importancia: las dos primeras se interesaron por el cultivo de las Matemáticas y la tercera destacó como inventora.