Un 10 de enero de 1924 nació Eduardo Chillida en San Sebastián. Escultor y grabador, conocido especialmente por sus imponentes trabajos en hierro y hormigón. Abandonó sus estudios de Arquitectura por su pasión por el arte. El agua, el vacío, el espacio, los volúmenes o la escala fueron algunas de las incógnitas que trabajó durante toda su carrera. Este 2024 se celebra el centenario de su nacimiento y durante todo el año se suceden diferentes actos conmemorativos. Recordamos su figura y su legado con el archivo sonoro.
Hablamos de música y cómo creamos la escala musical que conocemos a través de las matemáticas. Nos vamos a la época de Pitágoras y planteamos la idea de qué pasaría si en lugar de partir una cuerda en dos partes y crear una octava, o partir en tres y crear una quinta, ¿y si partimos por otras cantidades? ¿Se pueden partir en infinitas cantidades? Tenemos a Álvaro Rabadán, un artista audiovisual que nos habla del microtonalismo entre dos notas musicales. Escuchamos a Julián Carrillo, violinista mexicano y autor del Sonido 13.
Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en Telegram @RaizDe5 o en el Twitter @raizde5RNE.
Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
La 2 estrena 'Los mil días de Allende', un retrato del líder chileno y su proyecto político
- Un biopic con elementos de drama contado con rigor histórico y desde la intimidad del círculo de Salvador Allende
- La serie se preestrenó en el Festival de San Sebastián, en el marco del 50º aniversario del derrocamiento y muerte del presidente chileno
- Capítulos 1 y 2, el miércoles 21 de febrero; y capítulos 3 y 4, el miércoles 28, en La 2 y RTVE Play
El 7 de octubre de 1571 se produjo la batalla de Lepanto. Ese día, los otomanos y la Liga Santa, se enfrentaron frente a la costa griega y los grandes vencedores fueron los cristianos, entre ellos la Monarquía Hispánica. Muchas veces conocemos la Historia que se cuenta del lado que tenemos más cerca y para compensar el relato, Casa Mediterráneo y el Instituto Cervantes de Estambul han publicado el libro 'Los turcos de Lepanto. La otra orilla de la batalla' con la pluma de Enrique Gil. Se presenta en Casa Mediterráneo.
Judy Garland, del éxito a la tragedia
La carrera cinematográfica de Judy Garland fue muy exitosa desde su niñez, y pronto se convirtió en una de las actrices mejor pagadas de la MGM. Sin embargo, en su vida privada fueron determinantes su inseguridad, su baja autoestima y sus complejos físicos. De sus matrimonios el más recordado es el formado con el gran director Vicente Minnelli, con quien tuvo a su hija, la famosa Lisa Minelli. Pero a Judy le costó encontrar el arcoíris en su vida personal y la actriz llegó a decir:
“Si soy leyenda, ¿por qué estoy tan sola?”
Judy Garland, una diosa, una rebelde, una mujer.
Lourdes Orozco, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, nos relata el viaje en tren de Lenin, desde el exilio a Rusia, en 1917; Entramos en la trastienda de Cristian Salomoni para conocer la historia de 'El peluquero fantasma'; Además, escuchamos con Fernando Ballesteros canciones de músicos británicos que triunfaron en Estados Unidos en la década de los 60.
El micro y las leyendas urbanas más locas del Rock
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que resultó fundamental para poder llegar a captar, registrar, grabar, y amplificar sonidos, y que provocó una autentica revolución en el campo del audio y de las telecomunicaciones…
Y en la segunda parte trataremos de desentrañar qué hay de cierto en algunas disparatadas leyendas urbanas que florecieron alrededor de algunos de los usuarios más populares del invento en cuestión...
Si estos asuntos te interesan, enchúfate este podcast, que ya veras qué bien.
"Koki": Ratas en Manhattan (II)
En este nuevo viaje de Atlantic Express, el tren radiofónico que viaja por la historia compartida de España y Estados Unidos, nos fijamos en la vinculación poética del poeta gallego Francisco Álvarez, conocido como Koki. Este escritor de la vivencia ha pasado gran parte de su vida en Nueva York, ciudad a la que llegó como emigrante y dónde ha trabajado en diversos oficios, que le han procurado una experiencia vital y literaria, reconocida por algunos autores notables. Koki, ahora en su Galicia natal, regresado al lugar de su aventura personal, hace balance de su obra y de lo que la ciudad neoyorkina, de los emigrantes y de aquellos que la ciudad recibe o castiga. Koki es el autor del poemario Ratas en Manhattan, que nos cuenta desde su vagón de Atlantic Express.
Es el caso de Albéniz que escribió obras como Puerta de tierra, Cádiz o Jerez.
¿Cuál es la vinculación del compositor con la ciudad? En la era contemporánea, Cádiz despega a principios del S. XVIII, cuando se traslada de Sevilla a Cádiz lo que se conocía como la Casa de la Contratación de Indias.
Al padre de Isaac Albéniz, Ángel Lucio, lo nombraron contador en Cuba, es decir, jefe de la oficina de aduanas. La familia fue a Cádiz a coger el barco y allí, Isaac, que tendría unos 12 años, dio un concierto antes de embarcar camino a Cuba. Años más tarde compondría inspirado en "la Tacita de Plata".
Un nuevo capítulo de Lo que no me contaron en el conservatorio, de la mano de Miguel Baselga.
- El legado estilístico del nazismo perdura en la sociedad contemporánea, desde la moda hasta el estilismo de numerosos productos culturales
- Adolf Hitler fue uno de los primeros villanos de cómic de Capitán América e influyó en la creación de otros supervillanos creados posteriormente
- Coco Chanel, desafió las normas con sus diseños emblemáticos y gracias a su enfoque en la sencillez y la androginia se convirtió en un símbolo de la feminidad moderna
- El éxito de su marca le permitió construir un imperio empresarial e incorporar a sus colecciones la perfumería, con su mítico perfume Chanel n.º 5, o la joyería con los collares de perlas
Alatriste
En el siglo XVII en el Imperio Español no se ponía el sol y la cultura vivía su época dorada. Sin embargo, España estaba sumida en una crisis económica debido a la fragilidad de la base económica nacional. Para mejorar esta situación el conde-duque de Olivares intento realizar algunas reformas que afectaban a la nobleza, pero se opusieron enérgicamente a destinar más dinero a las arcas del Estado. Lo que generó que la monarquía no saliera de la crisis, debido a que necesitaba mucho dinero para continuar con la belicista política exterior.
La guerra de los Treinta años, los conflictos con los Países Bajos y la creciente presencia de la flota turca en el Mediterráneo marcaron la situación política y social del Imperio español.
Los ataques por parte de los piratas berberiscos que asolaban las costas españolas apresando a los hombres y trasladándolos al norte de África hizo que las órdenes mercedarias y trinitarias llevaran a cabo el rescate de cautivos.
Mientras tanto, soldados de los Tercios españoles marchaban a Flandes para sofocar las revueltas. El general Spínola estaba al frente de los Tercios de Flandes y con él, el capitán Alatriste, personaje de ficción creado por Arturo Pérez Reverte.
Justino Zapatero es fiscal del Tribunal Supremo y autor de diversas publicaciones de contenido jurídico. Autor de la novela "320 cautivos", en la que relata uno de los viajes que realizó Fray José de Toledo hasta Argel con un propósito concreto... redimir cautivos.
Luisa Roldán, escultora de cámara de Carlos II y Felipe V
España ha dado al arte grandes figuras a lo largo de su historia. En este podcast nos vamos a centrar en una de ellas: Luisa Roldán, escultora, hoy prácticamente desconocida para el gran público, que vivió entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera década del XVIII. Esta mujer gozó de gran prestigio en su tiempo, lo que le llevó a alcanzar el prestigioso puesto de escultora de cámara de dos reyes, Carlos II y Felipe V. De la categoría manifestada por Luisa Roldán, no sólo en España, nos da idea el hecho de que fuera designada Académica de Mérito por la Academia de San Lucas de Roma.
Las soledades de Marco Aurelio
Esta semana en "Los podcast de Villena" Luis Antonio nos sumerge en la historia. Nos trasladamos hasta el siglo II de nuestra era, para conocer los pensamientos y reflexiones que escribió el, en ese momento, emperador del imperio romano, Marco Aurelio.
La historia de la moda, en 'El condensador de fluzo'
Durante el siglo XIX se produjeron los primeros préstamos tomados del caló -variedad del romaní que hablan los gitanos de España, Francia y Portugal- en la lengua española. Hay abundantes ejemplos, la mayoría en el registro coloquial, como chaval, catear o mangar.
Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.
Joaquín Soler Serrano entrevista al piloto alemán participante en la Segunda Guerra Mundial Hans Ulrich Rudel. Rudel habla sobre su libro 'Piloto de stukas', sobre su gusto por los idiomas y su temprana vocación por la aviación. Explica cuándo empezó como piloto, las experiencias de su vida profesional y sobre el avión Stuka. A lo largo de la entrevista se intercalan algunas fotografías relacionadas con la vida del invitado.
- Kallas afirma que el Kremlin no conseguirá acallarla
- Sigue en directo la actualidad sobre la guerra en Ucrania
- Avui, 13 de febrer, se celebra el Dia Mundial de la Ràdio
- Al programa ‘Calidoscopi’, el presentador Raül Díaz explica com es va desenvolupar aquest mitjà de comunicació a Catalunya
Hoy, 13 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Radio. Proclamado en 2011 por la UNESCO, pretende subrayar la importancia de la contribución de la radio como medio de comunicación desde hace décadas.
Para conmemorar esta fecha, Luis Zaragoza nos trae a Las Mañanas de RNE una recopilación de otros usos que se le ha dado a este medio de comunicación a lo largo de la historia, más allá de los que conocemos. Las radios clandestinas han sido vitales para escuchar las voces olvidadas a lo largo de la historia, por ejemplo las puestas en marcha en distintos países por partidos políticos u organizaciones reprimidas, como por ejemplo La Pirenaica. Además, la radio puede ser una herramienta educativa y de aprendizaje en zonas aisladas, como la cadena colombiana Radio Sutatenza.
Por su parte, Sandra Redondo se ha trasladado hasta el barrio madrileño de Villaverde. Allí, desde el estudio de OMC Radio, ha entrevistado a cuatro mujeres de entre 75 y 80 años que tienen su propio programa en esta radio comunitaria, “Con Mayor Voz”, que se emite los lunes a las 17:00. Ellas son Mari Carmen Martín, Fé Ransanz, Carmen León y Manuela. También conocidas como 'Las Lideresas de Villaverde', nos han contado lo que significa este medio para ellas: “Hoy sobre todo, en el Día Mundial de la Radio, tenemos que hacer todo lo que podamos para que suene en el mundo entero”, celebraba Manuela.