Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En este nuevo viaje de Atlantic Express contactamos con Francisco García Campa autor del ensayo “La Frontera Norte: El Nacimiento del Far West español”, que incluye en sus primeras páginas la definición de “frontera” referida en la Compton's Interactive Encyclopedia (1996), “la frontera -señala esta fuente - es aquel lugar donde la civilización puede avanzar a costa de lo salvaje. Es una delgada línea geográfica donde lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido se encuentran y se ponen límites”. Con este planteamiento inicial, García Campa da detalles de la relación porosa entre la Nueva España -identificada genéricamente con el México presente – y los territorios vinculados a la administración española en tiempos y hoy parte de Estados Unidos de América. García Campa se detiene en las exposiciones diseñadas desde la Nueva España para conocer los territorios al Norte, el “Nuevo México”, las iniciativas de Juan de Oñate o de Vázquez de Coronado, el Mississippi de Hernando de Soto o la California de Juan Rodríguez Cabrillo.

Antonio es una de las más importantes figuras que ha dado España a la danza en el pasado siglo. A lo largo de su carrera triunfó bailando, tanto flamenco como coreografías elaboradas sobre obras del repertorio clásico, actuó ante los públicos más diversos cosechando grandes éxitos y fue un artista que promocionó la cultura española por todo el mundo.

Nuestra historiadora de la moda,  Ana Velasco Molpeceres, nos habla acerca de los trajes regionales españoles. ¿Sabían ustedes que son propios del siglo XVI y que fueron revitalizados tras el Desastre del 98? Ana nos explica que se cultivaron a partir del siglo XVIII, pero que ya existían en España en el siglo XVI.

Juegos para señoritas,  Croniquilla femenil: estos son los dos principales contenidos del primer espacio dedicado a mujer y deporte en la prensa española; la sección se llamaba Sport Feminal y apareció en 1909 en el semanario catalán Los Deportes.

114 años después, en 2023, las jugadoras españolas ganan lo máximo a lo que se puede optar en fútbol, el Mundial; ocupan portadas en prensa, radio y televisión. Ellas, las campeonas del mundo de fútbol, son conocidas y reconocidas, pero no sus antecesoras que, aunque en los años 30 del siglo XX también fueron protagonistas en la prensa, luego fueron injustamente invisibilizadas.

Deportistas españolas pioneras: talento y olvido es la propuesta de Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio, en la que retrocedemos a finales del siglo XIX para comprobar que aristócratas y burguesas empiezan a incorporar el ejercicio físico como pauta higiénica y de ocio. El cambio de paradigma se produce en la segunda década del siglo XX con la creación de clubes polideportivos exclusivamente femeninos abiertos a mujeres de toda clase social.

El deporte femenino se desarrolla y se hace más popular. Aparecen Las raquetistas, pioneras españolas deportistas profesionales, que ganaban dinero en los frontones con la práctica de este nuevo deporte. Y surgen los primeros grandes nombres del deporte femenino español con proyección internacional: Lili Álvarez y Rosa Torras, las primeras olímpicas en unos Juegos de verano en 1924; Margot Moles y Ernestina Maenza, también primeras olímpicas en unos Juegos de invierno en 1936.

Los años de esplendor, fueron entre 1928 y 1936. Jorge García, en el libro Origen del deporte femenino en España ha recuperado la identidad de más de 1.000 deportistas españolas de antes de la guerra civil, entre ellas la talentosa Aurora Villa, deportista multidisciplinar capaz de destacar en actividades dispares como esquí o atletismo.

La dictadura franquista borró el historial de estas grandes deportistas pioneras, pero las voces del algunas de ellas han quedado registradas en el Archivo de RTVE y las incorporamos a este programa.

Además de la hija de Aurora Villa, Aurora Rodríguez, y del historiador Jorge García, en este documental, Deportistas españolas pioneras: talento y olvido, participan Catalina Riaño, autora de Historia cultural del deporte y la mujer en la España de la primera mitad del siglo XX a través de la vida y la obra de Lili ÁlvarezCarlos Beltrán, autor de Prohibidas, pero no vencidas. Mujeres pioneras del deporteCarolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE; y Daniel Justribó, autor de Feminitat, Esport i Cultura. Pioneras del atletismo catalán.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Han sido siempre imprescindibles en cualquier barrio, aunque su permanencia esté en peligro en muchos de ellos. Los cambios en el estilo de vida les ha obligado a reinventarse para no perder clientela. Es el caso del mercado de Triana. Mantener la calidad, una nueva oferta gastronómica y no perder la esencia puede que sean el secreto del porqué ha llegado a cumplir 200 años

El Museo de Arte Miguel Urrutia de Bogotá actualiza su mirada sobre las creaciones culturales indígenas con una exposición. Sembrar la duda: Indicios sobre las representaciones indígenas en Colombia se basa en las colecciones del Banco de la República, en cuya red cultural se integra el MAMU de Bogota. El interés por el arte, el territorio y los saberes indígenas de Colombia también se ha comprobado en la reciente Bienal de Arquitectura de Venecia.

Informa Íñigo Picabea

Concepción Arenal luchó por los derechos de las presas y de las mujeres, obcecada en reivindicar la capacidad intelectual de la mujer. Se disfrazó de hombre para poder acceder a estudios y tertulias políticas e intelectuales vetadas para las mujeres de su época en pleno siglo XIX. Escritora y humanista fue nombrada visitadora de cárceles de mujeres y puso en marcha una de las reformas penitenciarias más importantes en la historia de España. “Odia el delito y compadece al delincuente” o “Abrid escuelas y se cerrarán cárceles” son dos de sus frases más célebres. Concepción Arenal, una diosa, una rebelde, una mujer. Vamos a acercarnos un poco más a ella.

Por primera vez en la Historia, España ha participado en la conmemoración de la Batalla de Yorktown, determinante en el desarrollo de la American Revolutionary War.

El embajador español en Washington, Santiago Cabanas, intervino en la más reciente conmemoración, que reconoce la contribución de nuestro país a la consecución de la independencia estadounidense. Desde la capital federal, Teresa Valcarce, líder cívica de la comunidad hispana desde hace años, atiende a Atlantic Express. Con ella compartimos ideas y distinntas cuestiones históricas, ¿Cuándo tuvo lugar la batalla de Yorktown y por qué es tan determinante? ¿Por qué España ha participado este año por primera vez?

Valcarce también comenta la importancia de Williamsburg, donde residía el contable francés que recibió los 600.000 pesos enviados por la adminitración española de la época desde La Habana para pagar a las tropas de George Washington antes de la batalla de Yorktown. Según recuerda, Teresa Valcarce un grupo ingente de soldados estaba a punto de amotinarse porque llevaba meses en malas condiciones y sin retribución.

De esta y otras cuestiones hablamos en un nuevo viaje de Atlantic Express.

Locos por los clásicos

Sófocles. Áyax

Áyax es uno de los grandes personajes griegos de la guerra de Troya. Después de que adjudiquen a Ulises las armas de Aquiles, Áyax enloquecido de furia, pretende matar a sus propios compañeros griegos, pero la diosa Atenea hace que confunda a unos animales con sus compañeros. Atenea interviene para desquitarse de que Áyax despreciaba la ayuda de la diosa. Y si los dioses no perdonan algo es la soberbia. Al volver en sí de su enajenación, se da cuenta de lo sucedido y decide suicidarse para evitar lo que él entiende como una vergüenza y un deshonor. Agamenón y Menelao no quieren dar sepultura al cuerpo de Áyax, por haberse suicidado y también como venganza por su intención de acabar con ellos, pero Ulises les convence para que lo entierren (aunque Áyax también quería acabar con él)

“Áyax” es una de las grandes tragedias de Sófocles, que trata sobre la condición humana, sobre las consecuencias de la soberbia, sobre la justicia y la capacidad de perdonar.

Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos los leemos con música actual. La banda sonora del “Áyax” de Sófocles está compuesta por: “Everybody hurts” de REM; “What he wrote” de Laura Marling y “Mad world” de Gary Jules

El rey Alfonso X, ¿es la única mano en las Cantigas? Desde luego, es el rey guerrero quien impulsa a clérigos y juglares, poetas y trovadores, a levantar la fe en la Virgen como una virtud plena del espíritu. Y sabemos con certeza que ha participado como creador en muchas de esas composiciones, siendo el autor absoluto, al menos, de diez de ellas, además de haber compuesto 44 cantigas profanas, promoviendo una sintaxis más abarcadora y flexible, con nuevas conjunciones que sumarán matices a lo que se dice, ampliando el vocabulario y, por lo tanto, el espectro combado de palabras con las que poder tratar todos los temas en una nueva lengua. Las Cantigas tienen gran importancia desde un triple punto de vista: como obra literaria, musical y pictórica. Es el conjunto de música cortesana monódica más relevante del siglo XIII: porque, en la Capilla que Alfonso X hereda de su padre, Fernando III, se escuchan y se enriquecen compositores e intérpretes musulmanes, judíos y latinos, como vemos en algunas de las viñetas de las Cantigas. Su polifonía sacra tiene siempre un fondo gregoriano, con la música trovadoresca en esos estribillos rítmicos y sonoros. Las miniaturas resultan portentosas y nos cuentan, a través de los siglos, el muestrario de instrumentos musicales de la corte alfonsina: trompas y trompetas, cítaras y arpas, salterios, laúdes, violas de arco y castañuelas, dulzainas, cornamusas.

Y, por supuesto, como primera y última razón, el amor por Nuestra Señora.

Hablemos de historia en RTVE

Bárbara de Braganza, reina de España

Hija del monarca portugués, Juan V, Bárbara de Braganza, se convirtió en reina de España por su matrimonio con el monarca español Fernando VI. Era una mujer de gran cultura y exquisita sensibilidad que manifestó, siempre, una profunda devoción religiosa. Gracias a su impulso se llevó a cabo la construcción del Convento de las Salesas Reales, en Madrid.

Documentos RNE recuerda este viernes a Jorge Semprún (1923-2011) cuando se cumplen 100 años de su nacimiento.

Escritor, guionista y político, vivió en primera persona los dos totalitarismos que marcaron el siglo XX: el nazismo, como recluso en el campo de concentración de Buchenwald, y el comunismo, ya que, hasta su expulsión del PCE en 1964, fue dirigente y agente clandestino de ese partido en Madrid. De todas las identidades falsas que utilizó, se le recuerda especialmente por la de Federico Sánchez, que luego usó para titular dos libros.

El documental de Modesta Cruz, Jorge Semprún, un militante de la memoria, hace un recorrido por su vida y su obra literaria, gran parte escrita en francés, ya que era un adolescente cuando salió de España durante la Guerra Civil, y, salvo sus años de clandestinidad comunista y los tres que fue ministro de Cultura en el Gobierno de Felipe González, nunca volvió a establecerse de manera definitiva en nuestro país.

La voz de Jorge Semprún va desgranando cada capítulo de esa vida, a la que aportan datos personales su biógrafo, el historiador Felipe Nieto, y la viuda de su amigo Javier Pradera,  Natalia Rodríguez Salmones. Además, se escuchan las opiniones de personajes de la vida pública española que tuvieron relación con él, como el mismo Javier PraderaSantiago CarrilloCarmen ClaudínEnrique MúgicaEduardo ArroyoJuan GoytisoloFelipe GonzálezJavier Solana Carlos Solchaga.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional y Radio 5.

Timisoara fue la ciudad donde estalló la Revolución de Rumanía contra la dictadura de Ceaucescu y este año es Capital Europea de la Cultura. Coincidiendo con la capitalidad y con las protestas de diciembre de 1989, el Instituto Cultural Rumano en Madrid presenta la exposición fotográfica de Constantin Duma, que fue testigo de aquellos hechos.

Informa Íñigo Picabea