Timisoara fue la ciudad donde estalló la Revolución de Rumanía contra la dictadura de Ceaucescu y este año es Capital Europea de la Cultura. Coincidiendo con la capitalidad y con las protestas de diciembre de 1989, el Instituto Cultural Rumano en Madrid presenta la exposición fotográfica de Constantin Duma, que fue testigo de aquellos hechos.
Hoy en Por tres razones acabamos la semana con "Lo que no me contaron en el conservatorio" de Miguel Baselga que hoy nos propone transitar por esa delgada línea que separa la sana admiración de la idolatría irracional.
Entrevista con Carolina Pecharromán, directora del programa Objetivo Igualdad y autora del libro "Las primeras periodistas", donde habla de las pioneras de esta profesión desde 1850 hasta 1931. Sus comienzos fueron difíciles, pero consiguieron hacer del periodismo un medio de vida y activismo
Ahora que se cumple el Centenario del nacimiento de Maria Callas, recordamos a la gran soprano en “Diosas y Rebeldes”. Maria Callas tuvo una vida entre el estrellato cósmico y la tragedia personal. Su madre la odiaba y la insultaba y el amor de su vida la traicionó. La diva soñaba con ser ama de casa y tener hijos y jamás lo logró. En el verano de 1959 embarca junto a su marido Battista Giovani en el barco de lujo propiedad de Aristóteles Onassis para un crucero de lujo por el mediterráneo. En aquella travesía se desatará la gran tragedia griega de su vida
Napoleón es uno los símbolos políticos y militares de Europa. 200 años después de su muerte, su figura sigue generando polémica; también entre los franceses y el debate se ha reabierto con el estreno de la última película sobre él. Para algunos pesan más las luces, y para otros, la sombras, y como quizá no está muy claro qué gana, hasta el propio presidente de la República, Emmanuel Macron, declinó hacerle un homenaje por todo lo alto hace dos años.
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento muy sencillo, íntimamente relacionado con los juegos de azar, que, sin embargo, alberga en sus caras un origen sorprendente, mucho más profundo de lo que uno podría imaginar …
Y en la segunda parte, nos acercaremos a una suerte de Ley empírica muy popular que teoriza (con cierta retranca) a propósito de la resignación ante el devenir de los acontecimientos futuros…
Si estos asuntos te interesan, no te la juegues y ponte éste podcast, que ya verás qué bien.
Miguel Ángel Hernández Fuentes es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca.
A su excelencia investigadora y conocimiento sobre aspectos de la historia neoyorkina en relación a lo hispano, suma una relevante experiencia como cura en una de las zonas más castigadas del Bronx durante cuatro años.
De nuevo vuelve a subirse al Atlantic Express para comentar aspectos destacados su ensayo “Del Mediterráneo al Hudson: Artistas Españoles en Nueva York, pioneros en Norteamérica”, publicado por la biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.
En esta ocasión, Hernández Fuentes explica la trayectoria de Fernando Miranda (1842-1925) cuya virtud polifacética lo vinculó a la ilustración en distintas ciudades europeas antes de dar el salto a Nueva York, donde acabó siendo un relevante cronista social. Hernández Fuentes lo recuerda, entre otros periodos de la vida de Miranda, como corresponsal en la Exposición Universal de Filadelfia (1876), entregando dibujos en renombradas cabeceras ilustradas o abordando la escultura como su dedicación principal de artista.
Además, Hernández Fuentes aborda la figura de Domingo Mora (1840-1911), quien nacido en España, antes de desarrollarse profesionalmente en Nueva York, tuvo un interesante periodo de actividad en Sudamérica (1840-1877). Los relieves en la Metropolitan Opera House y algunos encargos (1883-1887) o su mudanza a California y fallecimiento en Santa Clara (1906-1911) son mencionados en esta conversación.
España ha aportado al Arte universal, a lo largo de la historia, talentos de insuperable categoría; entre ellos se encuentra el maestro sevillano Diego Velázquez, pintor de cámara de Felipe IV. Les ofrecemos un breve repaso por su vida y obra.
La enseñanza es una tareadifícil, en tanto que implica generarestímulo en los alumnos para que integren los conocimientos que se transmiten. Pero, si no van acompañados de entusiasmo y de pasión, es posible que terminen diluidosenlamemoria. De ahí el empeño de muchos docentes en innovar con respecto a sus técnicaseducativas, como la implementada por Sofía González Gil, alias @pinceladasdehistoria en Instagram. Esta profesora de GeografíaeHistoria de la ESO emplea el visual thinking para elaborar esquemas o 'pizarras', como los llama ella, para transmitir la Historia a sus alumnos de un modo creativo y entretenido. Algunas de ellas están recogidas en el libro Las pizarras de la historia del mundo, editado por La esfera de los libros. Sobre todo ello ha charlado con Chema García Langa.
Anne Bonny es conocida como la primera mujer pirata. Nacida en Irlanda, hija de un hombre de letras y de la doncella de su esposa, tuvieron que escapar del escándalo y refugiarse en Carolina del Sur. Allí Anne rechazó la vida acomodada que le ofrecía su padre y decidió embarcarse en el barco pirata junto a su amante el famoso corsario “Caliko Jack”. Anne fue toda una leyenda por su bravura y valentía.
Esculturas, objetos sagrados y de arte desde la Antigüedad a nuestros días. El poder de las mujeres en 'Veneradas y temidas', con fondos del British Museum. Porque las mujeres siempre hemos estado en las creencias de todas las culturas. Santas y demonios, ángeles y diosas hasta el 14 de enero en CaixaForum de Madrid.
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un par de inventos de la antigüedad, ideados principalmente para orientarse a partir de la posición de las estrellas, que llegaron a convertirse en instrumentos fundamentales para el desarrollo de la astronomía clásica: El astrolabio y la esfera armilar.
Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunos mitos estelares que, aunque muchas veces son un verdadero invento, persisten adheridos al inconsciente colectivo como si tuvieran Velcro.
Si estos asuntos te interesan, no pierdas el norte y bájate éste podcast, que ya verás qué bien.
Miguel Ángel Hernández Fuentes es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca.
A su excelencia investigadora y conocimiento sobre aspectos de la historia neoyorkina en relación a lo hispano, suma una relevante experiencia como cura en una de las zonas más castigadas del Bronx durante cuatro años.
En este viaje de nuestro tren con destino a la Costa Este, Hernández Fuentes comenta su ensayo “Del Mediterráneo al Hudson: Artistas Españoles en Nueva York, pioneros en Norteamérica”, publicado por la biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.
A lo largo del trayecto, y gracias a su erudición y amenidad, sabremos de la colonia española de Nueva York a finales del ochocientos, de la llegada a NY en los buques transoceánicos, de los empresarios, mayormente vinculados al azúcar, el tabaco y la industria, del establecimiento de relaciones familiares y redes asociativas, de los periódicos al servicio de los intereses españoles y de algunos artistas en el Nuevo Mundo.
Prestando atención al violinista Pablo Sarasate y al compositor y profesor de música, Joseph Támaro, Hernández Fuentes nos ayuda a comprender de esta historia olvidada.
Este 24 de noviembre se estrena la película Napoleón de Ridley Scott en los cines españoles y Las mañanas de RNE se pregunta cómo se verifican los datos históricos en el cine, a la que atiende Julián Casanova, historiador y catedrático de Historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza y asesor en algunas películas como Mientras dure la guerra de Alejandro Amenábar. Subraya que habría que saber en qué contexto está hecha la película y cuáles son los intereses que hay detrás, más que exigir una precisión histórica: "No es justo pedirle a un cineasta que en hora y media haga cosas que los historiadores necesitamos miles de páginas".
Es consciente, sin embargo, de que "cuando de los detalles se pasa a las falsedades, las películas de historia no interesan".
Por su parte, Antonio Delgado, corresponsal de RNE en París se suma a este análisis con la aportación de varios expertos e historiadores sobre la figura de Napoleón y la impresión que tienen los franceses de "un personaje clave para entender las grandes guerras que hay".
Uno de los discursos más famosos de Cicerón es “En defensa del poeta Arquías”, pronunciado en el 62 aC para defender al poeta griego Arquías, que había sido acusado de obtener ilegalmente la ciudadanía romana. Este discurso, que es una pieza oratoria muy original, es sobre todo una apasionada defensa de la poesía y de la literatura y del valor de los poetas y los creadores en una sociedad. Cicerón reivindica la formación humanística, la cultura integral, “la utilidad de lo inútil” (como tituló nuestro añorado Nuccio Ordine). Escribe Cicerón: “Estos estudios, las humanidades, educan a la juventud deleitan a la vejez, realzan los momentos felices, ofrecen refugio y consuelo en los adversos, procuran bienestar en casa, no estorban fuera, velan y viajan con nosotros y nos acompañan siempre”
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos los acompañamos de música actual. La “banda sonor” de “En defensa del poeta Arquías” está compuesta por: “The book of love” de Peter Gabriel y “Society” de Eddie Vedder