Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Les ofrecemos una somera aproximación a la magnífica labor filantrópica llevada a cabo por dos grandes mujeres españolas: Isabel Zendal y Sor Vicenta Molner. La primera de ellas participó, activamente, en una ambiciosa campaña de vacunación contra la viruela; la segunda era una religiosa que se destacó por auxiliar a los más necesitados.






En “La España vivida” contamos hoy con el catedrático de Historia de la Ciencia José Manuel Sánchez Ron, que tiene una extensa obra publicada sobre la materia. Es muy reciente su obra “Querido Isaac, querido Albert”, dedicada a las cartas de han podido recuperarse de Isaac Newton y de Albert Einstein y de muchos otros protagonistas en diversas épocas de los avances científicos. Nacido en Madrid en 1949, José Manuel Sánchez Ron se licenció en Ciencias Físicas en 1971 y ejerció primero la docencia en el departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid., del que fue profesor titular numerario hasta 1994, año en que accedió a la citada cátedra de Historia de la Ciencia, creada entonces. Desde 2003 es, por otra parte, miembro de la Real Academia Española, al ser elegido para ocupar el sillón G mayúscula, en el que sucedió al poeta José Hierro, fallecido el año anterior. Hacemos de su mano un pequeño repaso de la evolución de la sociedad española en las últimas décadas, vista desde la perspectiva de un profundo conocedor de la importancia de los avances científicos, de las oportunidades y retos que suponen. El profesor y académico Sánchez Ron es, además, un buen literato, un intelectual que sitúa la ciencia en el campo del humanismo, porque ningún conocimiento progresa sin reflexión


Diosas y rebeldes

Frida Khalo

Frida Kahlo no es sólo la pintora mexicana más famosa de la historia. La biografía de Frida Kahlo resultó tan apasionante como torturada. Su vida está llena de anécdotas que parecen sacadas de una auténtica novela de amor y desamor, de una novela de aventuras, de una novela de suspense, o más bien de una novela inmersa en los tres géneros a la vez. En “Diosas y Rebeldes” repasamos desde su matrimonio tortuoso con el pintor Diego Rivera, a las 35 operaciones quirúrgicas que sufrió, hasta el romance adúltero con Trotsky que la llevó a la cárcel. Frida Kahlo: una diosa, una rebelde, una mujer única.


Pero que invento es esto!

Los guantes y el mito de Gilda

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que siempre conviene tener a mano, que sirve para protegerse, y también para transmitir sensación de poder, ya que con el paso de los siglos, fue atesorando un potentísimo simbolismo.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a la historia de uno de sus ejemplares más míticos, que, gracias a la magia del celuloide, puso patas arriba al mundo entero, y que, además, está rodeado de algunas leyendas y rumores muy sorprendentes.

Si estos asuntos te interesan, cálzate este podcast, que ya verás qué bien.

El historiador argentino Marcelo Gullo Omodeo vuelve a subir al Atlantic Express con su libro “Lo que América le Debe a España: El Legado Español en el nuevo mundo” (Espasa). El profesor Gullo se detiene en el análisis de la formación y éxito de Estados Unidos en relación con la importancia histórica de la presencia española en América.

Marcelo Gullo recuerda en su ensayo, “Lo que América le Debe a España” a Manuel Oliveira Lima, diplomático y uno de los más importantes historiadores de Brasil. Oliveira Lima ofreció una serie de conferencias en las prestigiosas universidades norteamericanas de Stanford, Berkeley, Chicago, Columbia y Harvard. En estas comparecencias, el pensador brasileño “asombró al público asistente al afirmar -pese a su declarada «yancofilia»- que, «comparativamente, la condición de las colonias iberoamericanas era superior, en ciertos aspectos, a la de las colonias anglosajonas, cuya expansión maravilla hoy al mundo»

“¿A qué condiciones se refería Oliveira Lima? Creo que no hay la menor duda -explica Gullo-: a los valores, a las costumbres y a la cultura del pueblo hispanoamericano en comparación con las Trece Colonias anglosajonas. Seguramente, las conferencias de Oliveira Lima causarían hoy el mismo asombro que en década de los años treinta del siglo pasado, cuando fueron ofrecidas”.


Este viernes en Documentos RNE recupera el programa dedicado al Presidente del Gobierno de la Segunda República Juan Negrín como homenaje a nuestra compañera Elvira Marteles, fallecida esta semana.

Elvira Marteles fue la primera directora de Documentos RNE y, anteriormente, participó en la creación de Fin de Siglo, espacio del que también fue directora.

El documental sobre Negrín, perteneciente a la serie Fin de Siglo, fue elaborado en el año 2000 y en él Elvira Marteles realiza una semblanza de la personalidad del científico y político socialista canario.

Según sus estudiosos y personas cercanas, Negrín es una figura injustamente tratada por la historia debido a la rivalidad que tuvo con sus correligionarios, particularmente con Indalecio Prieto, y a algunas leyendas negras que pesan sobre su persona.

Juan Negrín vivió con particular intensidad los momentos más trágicos de la guerra y del final de la Segunda República. Después de ocupar el Ministerio de Hacienda, donde impulsó una economía de guerra en pleno aislamiento provocado por la no intervención, fue elevado por Azaña a la Presidencia del Gobierno en mayo de 1937, puesto que ocupó hasta el final de la contienda.

Gracias a su determinación y fuerza de carácter, Negrín defendió la resistencia armada de la República frente a la moral decaída que se extendió entre sus filas. Esta disputa le llevó a vivir un fuerte enfrentamiento con Indalecio Prieto, que abandonó la cartera de Defensa de su gobierno. Enemistad que se prolongó en el exilio y donde Negrín terminará llevando la peor parte.

Negrín se había acercado a la URSS, única potencia que defendió a la República, como forma de mantener los suministros necesarios para mantener la guerra. Pero, ante las tensiones y las derrotas que se acumularon al final de la guerra, terminó acusado de pro soviético. También le pasará factura el famoso Oro de Moscú. El traslado de las reservas de oro del Banco de España a la URSS como garantía para obtener divisas, terminará sirviendo al franquismo para construir una leyenda negra en torno a su figura.

Pero, además, Juan Negrín fue un destacado fisiólogo que impulsó la investigación científica en España; de la escuela que fundó salieron personalidades tan destacada como Severo Ochoa o Grande Covián.

El documental, dirigido por Elvira Marteles, contó con la participación de los historiadores Juan MarichalÁngel Viñas y Helen GrahamSantiago Carrillo, que le conoció en esos años convulsos, muestra su personalidad política y Eligio Hernández, vicepresidente en 2000 de la Fundación Juan Negrín, enriquece los aspectos personales de su figura. Asimismo, el catedrático Francisco García Valdecasas, uno de los pocos discípulos vivos de Negrín en ese momento, muestra su trayectoria científica. Y su hijo, Miguel Negrín, valora la consideración histórica de su padre.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid cumple 90 años. Una exposición en el propio edificio, declarado BIC, recorre la historia de un sueño académico, su ruina y su libertad. Escuchamos al profesor Emilio Peral Vega y la profesora Cristina Rodríguez, que han seleccionado imágenes, objetos y documentos.

Informa Íñigo Picabea

Su gran belleza la levó a la tragedia. Si has estado en Nueva York has visto su rostro en estatuas repartidas por toda la ciudad, sin saber quién era. Era Audrey Munson, la primera top model de la historia. Fue la Venus de América, la modelo más importante y famosa de EE.UU. Un doctor se enamoró de ella y asesinó a su esposa por amor a la musa, para poder vivir con ella. Audrey, aunque era inocente en la tragedia, lo perdió todo. La modelo acabó recluida en un psiquiátrico durante 65 hasta que murió murió a los 104 años y perdida en el olvido. Rescatamos la trágica y singular historia de esta mujer en “Diosas y Rebeldes”.


El catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Navarra y escritor, Javier de Navascués (Cádiz, 1964), se sube al Atlantic Express para hablar de su reciente libro, Aventureros del Nuevo Mundo: Héroes y Villanos que forjaron la América Hispánica” (sello editorial SEKOTIA, grupo Almuzara).

Estudioso y prolífico autor académico, Javier de Navascués recoge ahora las vidas reales de una treintena de hombres y mujeres que vivieron en algún momento de los 300 años de administración española en América. Por ejemplo, recuerda la vida de Francisco de Toledo, un alto funcionario que estuvo más de una década en el Perú y creó un sistema institucional que perduró prácticamente hasta el final de la administración española en tierras peruanas.

En Atlantic Express, de la mano de Navascués, dedicamos atención a Juan de Oñate y su relación con Nuevo México.

La idea fundamental del libro, nos cuenta el autor, es “comprender la vida de la gente que estuvo en América, una de nuestras asignaturas pendientes”.

De Navascués se siente responsable de transmitir a un público más amplio conocimientos que, quizá, estén restringidos al ámbito académico y aclara, que “nuestro presente es mestizo porque nuestro pasado fue también mestizo… pero con matices”.


La periodista y escritora Sonsoles Ónega ha ganado el Premio Planeta 2023 con Las hijas de la criada, una novela sobre tres generaciones de mujeres gallegas. El finalista es Alfonso Goizueta con La sangre del padre, novela histórica sobre Alejandro Magno. Ambos autores han pasado por los micrófonos del informativo 24 horas de RNE.

Sonsoles Ónega destaca la contribución del Premio Planeta al fomento de la lectura: "Un ciudadano leído es un ciudadano que lleva un escudo. El poder y los poderosos nos quieren desleídos, nos prefieren en X que en los libros". En su novela, una circunstancia condiciona las vidas de toda una familia: "Es una consante en todas mis historias la imposición del destino, de las casualidades ante las que el ser humano tiene que reaccionar". Explica que se inspiró en una historia real que conoció durante su trabajo como periodista.

Alfonso Goizueta asegura que su interés por Alejandro Magno parte de su relación con el poder tiránico y el equilibrio con su juventud: "La novela también explora esos dos campos, el tirano que soporta al hombre". Reconoce que es una ventaja escribir sobre el siglo IV a.C., ya que no dispone de fuentes personales que condicionen la construcción del personaje: "No sabemos exactamente cómo pensaba Alejando, como sentía. Entonces eso queda en manos del novelista ficcionarlo". 



Hoy en Por tres razones compartimos una larga a la vez que cruda conversación con Achinoam Nini, conocida por su nombre artístico Noa, una cantante israelí que lanza su crítica contra el gobierno Israelí y Hamás en pleno repunte de la guerra. Su clamor por la paz, envuelto en un cansancio por la falta de sueño y la desesperación del momento que le toca vivir, se empaña con el charco de desinformación, odio y noticias falsas que dice nos inundan. Para Noa, el pueblo gazatí es una víctima igual que su comunidad, y pide el cese de la violencia. 

Ignacio Sánchez Mejías, destacado torero español del primer tercio del siglo XX, fue también un intelectual y un firme impulsor de la cultura. Su nombre está íntimamente ligado a la Generación del 27.


Gaspar de Guzmán, el Conde Duque de Olivares, ha sido uno de los personajes de la historia más maltratados. Su condición de valido parece condenarle al destino de gobernante despótico y manipulador de un rey débil. Sin embargo, Olivares fue leal a la causa de Felipe IV y poseedor de un proyecto político de país, aunque estuvo destinado a fracasar en la España del siglo XVII.

Gaspar de Guzmán nació en 1587 en Roma, donde su padre ejercía de embajador y luego fue virrey de Sicilia y Nápoles. En 1600 regresan a España y Gaspar, destinado en principio a la carrera eclesiástica, entra a estudiar en la universidad de Valladolid. Pero la muerte de sus dos hermanos mayores le convierte en el heredero de su Casa –una rama menor de los Medina Sidonia-. A partir de entonces, dedicará buena parte de sus esfuerzos a dar brillo a su linaje.

Casado con su prima,  Inés de Zúñiga y Velasco, camarera de la reina, pasó sus primeros años de matrimonio en Sevilla, tiempo que dedicó a gestionar el patrimonio familiar y al mecenazgo cultural. Siempre fue un gran aficionado a la literatura y a la poesía, y en esa época nace su relación con Diego Velázquez, al que luego convertirá en pintor de cámara y autor de los retratos con los que Olivares ha pasado a la posteridad.

Sus primeros años como valido de Felipe IV coinciden con un anhelo general de reformas en Castilla que atraviesa por una crisis económica y social. Olivares plantea un sistema fiscal más eficiente en el que contribuyan equitativamente todos los territorios peninsulares. También pretende reducir los favores y mercedes otorgados por la Corona, reducir oficios municipales y obligar a los servidores del rey a presentar un inventario de su patrimonio. Pero casi todas sus reformas se chocaron contra la realidad. Los estamentos privilegiados se opusieron a ellas y el mantenimiento de los dominios de la monarquía hispánica en todo el mundo obligaba a mantener costosas guerras. Al final, hubo de supeditar la política interior a la exterior.

Castilla fue la gran víctima de esta política. Los intentos de Olivares de conseguir contribuciones de otros territorios se saldaron con una rebelión en Cataluña y con la independencia de Portugal, que durante sesenta años había formado parte de la monarquía.

Tras más de veinte años en el poder, el Conde Duque se convirtió en un hombre enfermo, cada vez más aislado, que tuvo que rogar repetidamente al rey para que lo liberara de sus cargos. Lo consiguió en enero de 1643 y murió dos años después en Toro, en medio de la incomprensión general y objeto de todas las críticas.

El hispanista británico John Elliott restituyó en parte su figura ya en el siglo XX. En este documental, con guion de Modesta Cruz, oiremos su voz procedente del Archivo de RTVE, junto a la participación de los historiadores Manuel RiveroFernando Negredo y Carlos de Carlos, especialistas en esta época de la historia.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid cumple 90 años. Una exposición en el propio edificio, declarado BIC, recorre la historia de un sueño académico, su ruina y su libertad. Escuchamos al profesor Emilio Peral Vega y la profesora Cristina Rodríguez, que han seleccionado imágenes, objetos y documentos.

Informa Íñigo Picabea

La Residencia de Señoritas fue una escuela coetánea y hermana de la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid, a la que fueron a parar jóvenes de toda España deseosas de cursar sus estudios superiores en un ambiente propicio para la investigación, el debate y el crecimiento personal; convirtiéndose después en profesionales de la Medicina o la Educación. Fueron pioneras y rompieron el techo de cristal en un momento en el que las mujeres difícilmente podían llegar a estudios superiores. Pero su devenir fue segado y la memoria de aquel centro cayó en el olvido. La historiadora e investigadora Encarnación Lemus ha recopilado sus nombres y trayectorias en el ensayo Ellas. Las estudiantes de la residencia de señoritas, editado por Cátedra; y sobre todo ello ha charlado con Chema García Langa.