Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Unos exploradores de la empresa Deep Sea Vision creen haber localizado el avión de la pionera Amelia Earhart, tras captar con un sonar en el fondo marino lo que podría ser el aeroplano en el que desapareció la piloto en el océano Pacífico en 1937.

Deep Sea Vision afirmó en un mensaje en Instagram que la expedición, que comenzó la misión el pasado septiembre en Kiribati, pueden estar cerca de resolver el misterio de la desaparición de Earhart y su navegante, Fred Noonan, cuando estaban dando la vuelta al mundo en aeroplano.

"Un grupo talentoso de arqueólogos marinos y expertos de robótica marina han revelado unas imágenes que pueden haber respondido el mayor misterio moderno -la desaparición de Amelia Earhart", indicó la empresa el martes en la red social.

Las imágenes del sonar, captadas a unos 4.500 metros de profundidad cerca de la isla Howland en mitad del océano Pacífico, muestran lo que parece un avión en el fondo del mar.

La empresa indicó que el equipo, formado por 15 tripulantes a bordo de un barco, han rastreado 5.200 millas cuadradas (más de 13.400 kilómetros cuadrados) en el fondo marino con el vehículo submarino no tripulado Kongsberg Discovery Hugin 6000, el más avanzado de su clase.

Algunos críticos han apuntado que el aparato en las imágenes no se parece al Lockheed Model 10-E Electra en el que Earhart y Noonan volaban para en un intento de dar la vuelta al mundo.

Sin embargo, el consejero delegado de Deep Sea Vision, Tony Romeo, explicó a la cadena australiana ABC que las imágenes están distorsionadas debido al sonar y que el próximo paso es lograr fotografiar los restos para confirmar que se trata del Lockheed.

Fede Cardelús y la historiadora y escritora María José Rubio repasan la vida de Dolores Aleu, la primera mujer licenciada en Medicina en España. Fue pionera, también, en la reclamación de igualdad de derechos sociales para las mujeres.

Una historia de película

Nina Simone

Nina Simone fue una cantante, compositora y pianista estadounidense de jazz, blues, rhythm and blues y soul, conocida como la Gran Sacerdotisa del soul. Nació en Tryon, Carolina del Norte, en 1933 y recibió el nombre de Eunice Kathleen Waymon.

Con dos años comenzó a tocar el piano y a los doce debutó públicamente en un recital de piano. 

Desde joven padeció el racismo que imperaba en los Estados Unidos, a pesar de que gracias a su profesora de música pudo estudiar piano en la prestigiosa Escuela de Música Juilliard de Nueva York, pero debido a la falta de recursos, no pudo alcanzar su sueño de convertirse en la primera pianista negra de música clásica de los Estados Unidos, al no lograr una beca para recibir clases en el Instituto de Música Curtis.

Empezó tocando en diferentes clubes de Atlantic City y poco a poco logró grabar un disco. Se sintió perseguida y rechazada por su color de piel y comenzó a componer himnos en contra del racismo. Harta de esta situación abandonó los Estados Unidos para vivir en diferentes países hasta que se asentó en Francia.

Silvia Corbacho, periodista y fan de Nina Simone, nos acompañará en este periplo por la vida y música de esta excelente compositora y cantante. 

Hablemos de historia en RTVE

Domingo de Soto

La España de los siglos XVI y XVII dio grandes intelectuales que, a su vez, realizaron valiosas aportaciones a la cultura europea. La Escuela de Salamanca es una interesante muestra de lo indicado. Dicha escuela, en su momento de mayor apogeo, contó con pensadores de la categoría de Martín de Azpilicueta, Francisco de Vitoria, Francisco Suárez o Domingo de Soto, sólo por citar algunos de ellos. Este espacio se centra en la vida y obra de uno de los señalados, Domingo de Soto.

En una escena de la pel·lícula "El pacient anglès" (1996 - Anthony Minghella) l'aventurer i explorador, László Almásy, entra en una cova i queda extasiat davant de les pintures rupestes que il·lumina la seva llanterna. No n'hi ha per menys. És el que ara coneixem com La cova dels nedadors.

Almásy va suggerir que la cova representava escenes reals de la vida en un Sàhara llunyà en el temps, en què hi havia vegetació, animals i humans que nedaven en aigua. Però l'editor del llibre "El Sahara desconegut" (1934) va afegir diverses notes a peu de pàgina advertint que no compartia la teoria d'Almásy. Qui es podia imaginar a la dècada dels anys 30 del segle XX que aquelles terres desertes un dia van ser un hàbitat verd !!!!

Gairebé un segle després, confirmades les teories d'Almásy, podem parlar d'un Sàhara verd, amb animals propis de la sabana (girafes, zebres o lleons) amb humans que van tenir el seu propi procés Neolític i un art rupestre, que en un moment de la història es trasllada de les parets rocoses a la ceràmica del que ara coneixem com Antic Egipte. I que s'acabarà convertint en els primers símbols de la futura escriptura jeroglífica.

Al capítol #020 de Sense Memòria tornem al Museu Egipci de Barcelona per trobar-nos amb l'arqueòloga i egiptòloga Karin Harzbecher Spezzia, amb la que parlem de personatges intrèpids i arqueòlegs, d'art rupestre, dels canvis climàtics del passat que van transformar paisatges, però sobre tot van condicionar i van canviar la vida dels humans del moment, ... tota una aventura.

Música i Recursos

The English Patient - Anthony Minghella (1996)

The English Patient (BSO)

---

Producció, Realització Tècnica i Ambientació Musical by Pedro Blázquez

Sintonia Original 'Sense Memòria' by Gabriel Berlanga (DJ Undo)

Logo Original 'Sense Memòria' 1ª Temporada by Paula Blázquez-Díaz

Agraïments

Museu Egipci de Barcelona

El Signo del Gorrión fue una de esas publicaciones que comienzan siendo anecdóticas y terminan revelándose referenciales. Durante casi una década, varios escritores vallisoletanos dieron a la imprenta inéditos y reflexiones que agruparon bajo el nombre pajarero. Ahora, la editorial leonesa Eolas publica 'Travesía de El Signo del Gorrión'.

En la época de esplendor de los castrati en la escena operística, emerge un mito cuya fama llega hasta nuestros días: Carlo Broschi, llamado Farinelli.

Este documental, con la firma por Ana Vega Toscano, aborda una faceta más próxima como fue su destacado paso por España, donde estuvo más de veinte años al servicio de la monarquía. Aquí desarrolló una destacada labor en política cultural y alcanzó notable poder hasta el punto de ser nombrado caballero de la Orden de Calatrava.

Carlo Broschi se formó en la escuela napolitana en relación con el famoso compositor y profesor de canto Nicola Porpora. Pronto Nápoles, Roma, Milán, Parma o Venecia, dieron cuenta de su fulgurante éxito. En 1735 viaja a Londres como la mayor estrella del momento y dos años después Farinelli llega a España, donde entra al servicio personal de Felipe V iniciándose así el mito de un Orfeo capaz de curar los desequilibrios psicológicos del rey.

Con Fernando VI fue responsable de las producciones operísticas del Teatro del Buen Retiro y del Real Sitio de Aranjuez, con las que logró proyectar una imagen poderosa de la monarquía española. Farinelli se convirtió en una figura influyente dentro del círculo del Marqués de la Ensenada.

El documental cuenta con la aportación de musicólogos especializados como Begoña Lolo, catedrática del Departamento de Música de la UAM y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Juan Pablo Fernández-Cortes, profesor del Departamento de Música de la UAM, y autor de la serie de Radio Clásica Farinelli en España: la leyenda del artista; y de Daniel Martín Sáez, profesor de la Universidad de Salamanca y autor del trabajo La apoteosis del Farinelli en España: el mito de la superestrella a través de la prensa británica del siglo XVIII. Igualmente cuenta con declaraciones del contratenor Philippe Jaroussky, intérprete del repertorio de Farinelli, pertenecientes al Archivo de RTVE.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

A su paso por Ucrania los soldados rusos han dejado grafitis en las paredes. Una vez liberados los territorios, el proyecto Wall Evidence recopila las imágenes que les llegan de todos los rincones del país. Hablamos con sus fundadoras Anastasia Oleksii, gestora del proyecto, y Roksolana Makar, editora.

Anastasia vive en Kiev, aunque cuando empezó la guerra estaba en el extranjero. Se instaló unos meses en el oeste de Ucrania y ya ha vuelto a la capital, donde tiene una empresa de comunicación.

'Diario de Ucrania' es un podcast en el que encontrarás el contexto necesario para entender lo que está pasando en la guerra tras la invasión rusa. En cada edición escuchamos a analistas, militares, periodistas, trabajadores humanitarios y a los ciudadanos ucranianos y rusos que sufren en primera persona este conflicto.

La expresión "no hay moros en la costa" nos traslada a los inicios de la España moderna, y a la defensa de sus costas de los piratas berberiscos.

El 31 de enero de 1994, la ciudad condal vivió una de las catástrofes más duras, el incendio del Teatro del Liceu de Barcelona. Una chispa que prendió el telón principal provocó que se derrumbara toda la estructura de madera sobre el patio de butacas. Todo ocurrió en unas horas. Treinta años después, recordamos lo ocurrido gracias a nuestro archivo sonoro.

(Entrevista de Manuel Sollo). El reguero de sangre y represión que dejó la guerra civil española ha supurado durante décadas en los silenciosos interiores de muchas casas, bajo un manto inmisericorde de profundo dolor. En la mayoría de los casos son historias de gente corriente, recuperadas por la literatura desde el ensayo o la ficción. Es el caso de Un rumor de palabras, la primera novela de la poeta María del Carmen Ayala Fernández-Santacruz (Dykinson). Narra el noviazgo de dos jóvenes truncado por un trágico suceso ocurrido en la localidad sevillana de Los Palacios y Villafranca en el verano del 36. El relato se extiende por las funestas consecuencias de aquellos hechos, las pugnas internas en la Falange local y el omnímodo poder del nuevo régimen dictatorial. La autora rememora el legado familiar de un recuerdo marcado a fuego y su obsesión casi detectivesca por reconstruirlo literariamente. Se le impuso el deber moral de rescatar una memoria personal que nos concierne a todos. 

Galería de las Colecciones Reales III. Carrozas. La exposición ‘En movimiento. Vehículos y carruajes de Patrimonio Nacional’ propone un recorrido por la historia de los carruajes reales. Medio centenar de piezas, entre ellas varias carrozas, vehículos, trineos e incluso una litera de viaje, ofrecen al visitante la posibilidad de explorar la historia del carruaje en España desde el siglo XVI al XX. Su uso por parte de la monarquía y corte española comenzó en el XVI, momento en que se convirtió en el transporte de moda para los traslados entre Madrid y el resto de Reales Sitios. Hoy en día, se siguen empleando las carrozas en distintos actos oficiales. Además de su relevancia histórica, las carrozas reflejan el buen hacer de todos los artesanos que participaban en su fabricación: ebanistas, guarnicioneros, doradores e incluso miniaturistas.

Pedro Cifuentes es profesor de Ciencias Sociales en un instituto de Burriana (Castellón) y dibujante de cómics. Según ha podido experimentar con otros de sus proyectos, trasladar la Historia del Arte al formato tebeo ayuda a despertar un mayor interés en los adolescentes y a contextualizar y fijar los contenidos. Ahora ha publicado un nuevo cómic, Historia del Arte en cómic, volumen IV. Arte Barroco, en el que elabora un repaso por este estilo artístico y convierte a los grandes artistas de la época, como Lorenzo Bernini o Caravaggio, en personajes integrados en el relato. Sobre todo ello ha charlado con Chema García Langa.

Recordamos acontecimientos 1958, año en el que se creó la Comunidad Económica Europea. También fue noticia la muerte de Pío XII, y la elección como nuevo pontífice de Juan XXIII. Eisenhower fundó la NASA. Truman Capote publicó ‘Desayuno en Tiffanys’.

Esa España, en plena dictadura, ingresó en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial. Se inventó el Chupa Chups; y en el cine se estrenaron ‘La violetera’ y ‘Las chicas de la Cruz Roja’.

Ofresemos la istoria del pekenyo Henry, Zvi Szlamowicz ke logró sobrebivir al ekstremino nazi al ser entregado por su padre a una famyia kristiana. Es ansí ke mos konta su istoria, komo fue de los muy pokos o el úniko bebé ke reushó en sobrebivir al inferno de la eksterminasión de djudiós en los kampos de eksterminio nazis, onde pedrió a su madre i su tía en las kámaras de gas. Informamos del Acto Oficial del Día de la Memoria del Holocausto, en el Senado, ke kada anyada se konmemora en distintos aktos en el mundo por entero.

El 27 de Enero, data de la liverasión del kampo de konsentrasión de Auschwitz, se konmemora la Memoria de la Shoá, el Holocausto, sufrido por el puevlo djudió onde fueron asesinados 6.000.000 de djudiós entre eyios 1.500.000 ninyos i bebés, indemás de sienes de jitanos, jazinos, es dizir enfermos, i omosekuales. En el relato de su vida sentimos las palavras de este senyor Zvi Szlamowicz, konosido komo "El bebé del Holocausto" kon su inkreívle i milakrosa istoria de salvasión.

Kompartimos múzika del kompositor cheko de orijin djudió Erwin Schulhoff, ke murió en el kampo de konsentrasión de Wülzfurg. 5 Estudios de jazz para piano sólo: Chanson, Blues i Charleston. (piano: Darío Meta. Concierto Memoria Víctimas del Holocausto. Teatro Círculo de Bellas Artes).

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un controvertido invento biotecnológico que revolucionó el panorama científico, allá por el año 1996, de la mano de dos famosas ovejitas… 

Y en la segunda parte, intentaremos saber qué hay de cierto en una leyenda urbana relacionada con este asunto, que se hizo muy popular en los años 70 gracias a un libro, y, sobre todo, a una película de culto…

Si estos asuntos te interesan, escúchate este podcast por duplicado, que ya veras que bien...