Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Calvin Coolidge presidía Estados Unidos, Stalin dirigía la cúpula del Partido Comunista en la URSS. Ese año murió Valentino y Gaudí. Nació Marilyn Monroe. En nuestro país se produjo la Sanjuanada.

El escritor Javier Puebla visita los micrófonos de Radio Nacional para presentarnos su última novela: "El sabor del último beso". Charlamos sobre su protagonista, el Marqués de Portago, pionero de la Fórmula 1 en nuestro país de la mano de la escudería Ferrari y con una vida apasionante.

Pero que invento es esto!

La cara B de Edison

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar del inventor por antonomasia, de una figura que se hizo un hueco en el imaginario colectivo, encarnando al arquetipo del creador de ingenios, incansable y exitoso que, sin embargo, tiene una cara B bastante turbia (con más sombras que luces) que sorprenderá a muchos…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunos mitos populares, a propósito de nuestro protagonista, que nos hemos tragado durante años y que resulta que son un invento gordo…

Si estos asuntos te interesan, enchúfate este podcast, que ya veras qué bien.

Los profesores e investigadores, José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez son los autores del ensayo Los Futuros del Español: Horizonte de una Lengua Internacional. Publicado por Alianza Editorial es un texto riguroso y divulgativo en el que evalúan la expansión del español en el mundo y los distintos caminos (futuros más prósperos o más turbulentos) que el idioma podrá recorrer en los próximos años en función de las estrategias y los esfuerzos que se tomen.

El profesor Juan Carlos Jiménez se sube de nuevo al Atlantic Express para seguir ofreciéndonos datos y consideraciones de nuestra lengua en el contexto social, político y económico de Estados Unidos.

En el libro se menciona que no se puede confiar a la circunstancia del movimiento poblacional el asentamiento y la expansión del español en aquel país, sino que son necesarias medidas y políticas estatales. “Se debe cooperar con las instituciones culturales, especialmente con México”, con una gran población en Estados Unidos, sabiendo que “desde hace más de 100 años, en Arizona, Texas, California, Nuevo México, estados de origen hispano, se ha incrementado allí la población y el uso de la lengua”. “A partir de los años ochenta del siglo XX, los movimientos poblacionales hacia Estados Unidos han sido mas de origen centroamericano”.

Jiménez alerta sobre la pérdida de competencias lingüísticas conforme van pasando las generaciones y comenta la influencia del inglés sobre el español y viceversa, entre otros muchos e interesantes asuntos en esta nueva conversación a bordo del Atlantic Express.

El programa de radio para toda la familia conoce por fin el fascinante desenlace de una de las mayores aventuras de toda la historia: La Odisea (Colección Mitología para niños. Editorial Shackleton Kids). Nos emocionamos con los mensajes que muchos papás han dejado sobre la paternidad y te deseamos unas felices vacaciones de Semana Santa. ¡Familias pasajeras, gracias por estar ahí!

Seguimos dándole vueltas a esas peculiares y escasas palabras terminadas en jota en castellano. Hablamos de “cambuj” o “gambuj”, descubriendo su relación con “capucha” y “capuchino”, así como de la voz “sij” y otras voces rematadas con esa consonante, al son de la música de Inventionis Mater.

La Guerra de la Independencia española contó numerosos héroes, hombres y mujeres, que con su arrojo y valentía libraron a nuestra patria, aun a riesgo de sus vidas, de la atroz ocupación de las tropas francesas, el más poderoso ejército a principios del siglo del siglo XIX. Un héroe de especial trascendencia en aquellos difíciles momentos es, sin lugar a dudas, el general Theodor Reding von Bibbereg, militar suizo que servía a la corona española y que mostró un valor y un talento militar difícilmente superables. Reding fue el principal artífice de la primera derrota que sufría en el campo de batalla un ejército francés, la Batalla de Bailén. Su gesta fue un soplo de esperanza ante la arrogancia napoleónica. Rendimos un humilde homenaje a este patriota español, suizo de nacimiento.

Las tumbas de Gaztmabide

Capítulo 4: Derrumbe

Cuando Joaquín Gaztambide muere es enterrado en el cementerio de La Patriarcal, en Madrid. Se trata de un cementerio que hoy pocos recuerdan pero que marcó el trazado de la ciudad y la memoria de sus vecinos. Recorremos la historia de ese camposanto y el de La Almudena.

Mercedes de Acosta tenía un futuro muy prometedor en el mundo de la poesía, pero escribió una autobiografía donde confesaba sus relaciones con mujeres muy relevantes y aquello la destruyó. No todas aquellas triunfadoras estaban dispuestas a que salieran a la luz sus romances o sus amores con otra mujer, no estaban dispuestas a arriesgas su éxito por el juicio público de una sociedad machista. En el Hollywood de principios de siglo las relaciones sexuales, y amorosas, entre mujeres estaban totalmente aceptadas, siempre que no las conociera el gran público. La autobiografía de Mercedes sepultó su gran futuro como poeta. Hija de una española, Mercedes se sentía profundamente española, sin embargo su poesía no fue publicada en nuestro país hasta hace muy poco, hasta 2018 y fue por el 50 aniversario de su fallecimiento. Mercedes de Acosta murió pobre y olvidada. Aquí le va un pequeño homenaje a esta mujer, a esta diosa, a esta rebelde.

Recordamos acontecimientos 1931, año en el que el mundo asistía a la proclamación de la República Soviética China, mientras la tierra temblaba en Nicaragua, dejando mil muertos. En territorio nacional, comenzaba a sonar el himno de Riego, y se aprobaba el voto femenino. 

Aquesta setmana al programa d'informació parlamentària 135 escons, la situació de les dones i els infants maltractats a Catalunya, la remodelació del fossar de les Moreres, la retirada de l'estàtua de Franco de Montjuïc i el retrat del diputat Víctor Torres. En el primer tema intervenen d'entitats de dones, Rosa Barenys, del PSC, Montserrat Gil, secretària de l'associació de dones 'Som-hi', i d'Antoni Martínez Roig, representant de l'Associació Catalana, i Conxita Requena, assistent social. La remodelació del fossar de les Moreres, a càrrec dels arquitectes Roser Amador i Lluís Domènech. Intervenen Joan Colomines, de CiU, i Nemesi Solà, fundador del Memorial 1714. ERC demana la retirada de l'estàtua de Franco del pati del castell de Montjuïc: amb declaracions de Marc Aureli Vila, d'ERC. Retrat de Víctor Torres, diputat històric d'ERC i intervenció de Torres. Direcció i presentació d'Alfred Rexach, realització de Lluís Barahona, producció de Xavier Forné. Redacció d'Anna Borràs i Julià Castelló.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un sistema de comunicación que fue absolutamente revolucionario en su momento, y que, sorprendentemente, aún sigue vigente, a pesar de que haya pasado un siglo y pico desde que fue inventado: El código Morse.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a unos misteriosos mensajes interplanetarios que están supuestamente relacionados con este sistema de comunicación…

Si estos asuntos te interesan, ponte los cascos y escúchate este podcast, que ya veras qué bien.

En este nuevo viaje de nuestro tren de conocimiento e historia compartida entre España y Estados Unidos, se sube al mejor vagón, Alejandro de la Cruz Tapiador. Licenciado en Filología Inglesa y doctor cum laude con mención internacional en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del interesante ensayo, “El Mito del Self-Made Man en la cultura estadounidense”, publicado en la Biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.

Con Cruz Tapiador hablamos de uno de los mitos vinculados al espíritu de Estados Unidos y nos planteamos si el ideal del “self-made man” ‘es una aspiración honrada al alcance de cualquiera que esté dispuesto a trabajar por ella o si es un juego trucado en el que la casilla de salida está determinada por circunstancias ajenas al individuo’.

Para su estudio sobre este mito, el libro de Cruz Tapiador “toma en debida consideración la producción literaria no como fenómeno aislado” y recuerda que Richard Hofstadter ofrece pertinentes análisis históricos y políticos de los más notables presidentes estadounidenses con una documentación exhaustiva y una distancia crítica suficiente como para no caer en la celebración propagandística o en el ataque sistemático.

Cruz Tapiador explica, en esta primera aproximación a su estudio en Atlantic Express, que el “mito del self-made man” se relaciona con Benjamin Franklin, uno de los moldeadores principales del “espíritu estadounidense”.