Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Su estratégica ubicación junto a la frontera portuguesa ha marcado la historia de esta plaza fortificada del occidente salmantino. Construida sobre un escarpe de arenisca en la margen derecha del río Águeda, Ciudad Rodrigo fue sumando medidas de protección; desde el primitivo cerco medieval levantado por el rey Fernando II de León hasta los sofisticados baluartes en ángulo añadidos en siglos posteriores. Estas nuevas murallas del XVIII aportaron la característica forma de estrella al perímetro exterior de la población, coronada por un alcázar que hoy es Parador de Turismo: el Castillo de Enrique II. Visitar Miróbriga, caminar por sus caminos de ronda, calles y plazas, es contemplar una colección única de iglesias y casas blasonadas que tiene como uno de sus mayores exponentes el propio edificio consistorial. Desde la Plaza Mayor, el naturalista y escritor Juan Carlos Zamarreño nos invita a viajar al pasado. Recogemos ecos vetones junto al famoso verraco prerromano y recordamos los asedios y la defensa heroica que plantó el pueblo ante la invasión napoleónica. Lugares como la Plaza de Herrasti, la capilla de Cerralbo o la propia catedral atesoran retazos de esos meses de sufrimiento y valor, un relato que reconstruimos en clave literaria con la escritora y periodista mirobrigense Rebeca Jerez. En nuestra ruta contamos también con la compañía de las guías oficiales Estefanía Mangas y María Antonia Cid. Además, la agente de desarrollo turístico Marta Pérez de Burgos nos abre las puertas del insólito Museo del Orinal y el vicepresidente de la asociación astronómica Astróbriga, Domingo Benito, nos anima a recorrer el Sistema Solar de Ciudad Rodrigo, una extraordinaria representación a escala de nuestro rincón de la Vía Láctea extendida a lo largo y ancho de la comarca.

Imagen: vista aérea de Ciudad Rodrigo por Alfontinto (Wikipedia, CC BY-SA 3.0).

Marta Peirano, escritora y periodista, nos cuenta hoy en su sección en 'Las Mañanas de RNE' la historia de la computación, ya que los cálculos complejos de la astronomía y de las órbitas de cometas o el censo moderno se realizaban a mano por mujeres. Peirano explica que la primera cantera de mujeres científicas nace en el Observatorio Astronómico de Harvard, cuando Edward Charles Pickering, enfadado con sus asistentes, llevó a su sirvienta al Observatorio bajo la premisa de que "hasta ella puede hacer cálculos". Allí se dio cuenta de que era buena y contrató a 13 mujeres más. Edward Charles es calificado por muchos como "feminista" por hacer esta apuesta por las mujeres, ya que consideraba que eran "más detallistas y ordenadas, además que no bebían ni se estresaban con facilidad", pero les pagaba un 20% menos que a los hombres.

Mirando a la actualidad, la periodista asegura que la representación femenina en las grandes empresas tecnológicas es muy pequeña, pero considera que "cada día hay más referentes femeninas en el mundo de la ciencia, que han sido invisibilizadas y ahora se les está dando voz". "Pese a este avance, sospecho que están cobrando menos que los hombres", nos cuenta Marta Peirano.

Hubo un tiempo en el que Orson Welles fue un abulense más. Años 60, rodaba en Ávila la película que volvería a rodar: 'Campanadas a medianoche'. Y Ávila fue la ciudad favorita de Welles, la que hubiese elegido para vivir, y donde llegó a comprar una casa. 

El crítico Juan Carlos del Pozo rescata la voz del cineasta norteamericano y su conexión especial con la ciudad amurallada para una conferencia de la UNED.

Fue en 1974, en el programa de TVE “A su aire”, Joan Manuel Serrat antes de comenzar a cantar Campesina, recitaba así un poema de Hojas de hierba de Walt Whitman.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace son pensadores del siglo XIX y, por tanto, insertos en el deslumbrante escenario intelectual que da genios de la talla de Hegel, de Mendeléyev, de Dostoievski o de Mendel, entre otros.

La escuela polifónica española del Renacimiento es una de las más importantes aportaciones que ha dado nuestro país a la Historia de la Música. Uno de los más valiosos representantes de la misma es el maestro abulense Tomás Luis de Victoria, que desarrolló una fructífera labor, durante muchos años, en Roma; allí, con su arte, captó la atención de las personalidades de mayor entidad del aquel momento, como era el caso del papa Gregorio XIII o el monarca Felipe II. Este último le propone a Tomás Luis de Victoria volver a España para incorporarse a la capilla de su hermana viuda, la emperatriz María, quien se instaló en el Monasterio de Santa Clara de las Descalzas Reales, en Madrid, tras la muerte de su esposo, el emperador Maximiliano II. También en Madrid, Victoria obtuvo la admiración de sus contemporáneos dando cumplida muestra de su magisterio musical. La figura de Tomás Luis de Victoria brilla y se proyecta más allá de su tiempo.

Las tumbas de Gaztambide

Capítulo 2: Hígado

Joaquín Gaztambide enferma del hígado mientras está de gira por México y Cuba. Al regresar a España es atendido por algunos de los mejores médicos del país, pero no pueden evitar su muerte. En este segundo capítulo del podcast nos adentramos en la medicina española de finales del siglo XIX y en los orígenes del Museo Nacional de Antropología. ¿Qué relación existe entre museo y el compositor?

Sí, por supuesto. El agente doble es el informante que presuntamente espía para un Estado o un general, pero que de hecho trabaja al servicio de otro Estado o comandante diferente. Los agentes dobles pueden transmitir información esencial a quien realmente sirven, o proporcionar desinformación a aquéllos para quienes aparentemente trabajan. El pensador chino Sun Tzu, en su célebre obra El arte de la guerra, conocía su existencia y se percató de su importancia.

Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED.

(Entrevista de Manuel Sollo) La pasión amorosa asfixiada por una pacata posguerra, una niña que descubre la relación epistolar de sus abuelos, la recuperación de la memoria familiar cuando el alzheimer se ha llevado a sus protagonistas. Sobre estos ejes construye Marta Barrio su nueva novela, No volverán tus ojos a mirarme (Tusquets). Reproduce aquellas cartas reales que se intercambiaron sus abuelos desde 1949 a 1955, un cortejo que revela los usos amorosos de la época, y las conversaciones que la narradora mantiene con su tía abuela Mercedes, de 87 años, una mujer que desafía desde dentro las represiones del franquismo. Y como hilo común, el diario de la nieta, que trasluce las incertidumbres del paso de la infancia a la adolescencia mientras investiga los entresijos de su estirpe. Como sustento, la autora incluye fotografías, postales, sellos o planos de viviendas tan fieles como los sueños de los protagonistas. El relato parte del final, la preboda, hasta llegar al origen de la relación, como un reverso de los cuentos de hadas. Barrio obtuvo en 2021 el Premio Tusquets de Novela por Leña menuda, que también fue reconocida con el I Premio Almudena Grandes del Ayuntamiento de Sevilla.

Hablamos de de la perfección y la imperfección y de la creación de la música, desde Pitágoras a nuestros tiempos. Vamos a hablar con Álvaro Rabadán, artesano audiovisual, del fallo que provoca en sus proporciones haber creado la música a través del juego de quintas y de octavas. Hay otras formas de afinación que incluso mejora esa aproximación, como la coma de Mercator. Pero estos pequeños errores musicales son innatos de nuestra naturaleza. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Reportatge de Georgina Pujol sobre la commemoració del 30 aniversari de la fundació de l'Assemblea de Catalunya, celebrada al Museu d'Història de Catalunya. Amb declaracions de Josep Benet, Miquel Sellarès, Jordi Carbonell, Enric Giralt, Francesc Arroyo i Laia Berenguer. Barrera, Benet i Carbonell bufen les espelmes del pastís. Exposició i llibre de signatures, amb imatges històriques de l'assemblea, dins de l'església de Sant Agustí, i manifestacions del 1976 a favor de l'Estatut i l'amnistia.

Diosas y rebeldes

La primera mujer piloto

Raymonde de Laroche vestía con pantalones a principios del siglo XX y conducía su propio automóvil, era una mujer que disfrutaba con el progreso. Quiso ser actriz de teatro hasta que descubrió la pasión por volar. Gracias a su talento innato para pilotar aviones y su gran coraje para vencer todas las dificultades que le ponían a las mujeres en una época donde la aviación era cosa sólo de hombres, Raymonde logró conseguir su licencia oficial de piloto de aeronaves. Algunos hombres boicotearon su avión en varias ocasiones, pero ella no desfalleció en su empeño en ser una gran piloto. Murió en uno de aquellos aviones que tanto amó, tenía sólo 36 años de edad. Hoy vamos a conocer un poco más de la insólita biografía de la baronesa de Laroche, una diosa, una rebelde, una mujer.