Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento derivado de la mecánica cuántica que muchos aún percibimos asociado indefectiblemente a la ciencia ficción y a un futuro fantástico (aunque de momento, las cosas no son, ni de lejos, como imaginábamos hace décadas).

Y en la segunda parte, nos acercaremos a uno de los símbolos más míticos de una saga cinematográfica que está íntimamente relacionado con el invento en cuestión: el sable láser de la Guerra de las Galaxias.

Si estos asuntos te interesan, enfócate mientras escuchas este podcast, y que la fuerza te acompañe.

En este nuevo viaje de Atlantic Express, el escritor, Antonio Pérez Henares se sube al tren de la radio para compartir sus viajes por Estados Unidos y su aproximación a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, al que dedicó una exitosa novela histórica que lleva su nombre.

Pérez Henares ha recorrido hispanoamérica y afirma que “Cabeza de Vaca” fue el español que mejor comprendió el modo de vida indígena en el siglo XVI .

“Las páginas de esta novela -considera Pérez Henares- nos conducen a través de una vida de leyenda. Desde que el joven Álvar, huérfano de sangre hidalga, sintió la pulsión de marchar a las Américas hasta su viaje, en 1527, en una flota de cinco navíos rumbo a la Tierra Florida donde, tras tempestades y ataques indios, acabó naufragando en la bahía de Tampa. Prisionero y esclavo de los indígenas, logró huir con tan solo tres compañeros más y, de tribu en tribu y cruzar, de este a oeste, todo el continente americano. Un increíble viaje a pie que duró nueve años y en el que acabó siendo venerado como un gran chaman por sioux, apaches, taraumaras y pueblos, hasta lograr dar de nuevo con los suyos y encontrarse con Hernán Cortés en Ciudad de México”.

Sobre Cabeza de Vaca, del que tanta leyenda y literatura hay y también sobre asuntos de la hispanidad de Estados Unidos hablamos con Pérez Henares en este trayecto de Atlantic Express.

El cine "Maravillas" cumple 40 años siendo el último cine abierto que queda en Teruel. Este cine cuenta con una única sala, por ello, solo pueden proyectar 4 películas al mes. Esta sala no solo se dedica al cine, también, es escenario de conciertos, obras de teatro y ciclos de películas de autor. Este cine lleva cuatro décadas resistiendo al curso del tiempo y a los nuevos cambios tecnológicos.

Carlos de Borbón y Austria-Este, fue el último pretendiente carlista al trono español en el siglo XIX. La convulsa historia española del siglo XIX, marcada por la invasión francesa, la posterior pérdida de los territorios de ultramar, la inestabilidad política secundada por los pronunciamientos militares de diferente signo, el destronamiento de Isabel II o el controvertido e inestable Sexenio Revolucionario, contó, también, con otro elemento que agregaba desestabilización al marco político en gran medida: el carlismo. Ejemplo de ello, lo tenemos en la figura de Carlos de Borbón -Carlos VII para sus partidarios- hizo valer sus pretensiones al trono español, llegando a contar con un importante ejército y el respaldo de amplios sectores de la población en algunas regiones españolas.

Wolfgang Schaeuble, el que fuera ministro de Finanzas en el gobierno de Angela Merkel, y defensor de las políticas de austeridad durante la crisis económica de 2008, ha fallecido este miércoles a los 81 años.

Schaeuble se hizo conocido en Europa a raíz de la gran recesión de 2008. La crisis económica llegó a Europa en 2010. Los Estados se endeudaron para rescatar a sus bancos, aumentó el déficit y, con ello, la deuda. La crisis de deuda puso incluso en duda la viabilidad del euro.

Los países del sur (incluyendo España) fueron los más perjudicados, y los del norte (entre ellos, Alemania, donde Schaeuble dirigía la política económica) accedieron a intervenir pero a cambio de drásticos recortes del déficit, los salarios y el gasto públicos, imponiendo reformas en el mercado laboral y recortes en el estado del bienestar.

Foto: EFE/EPA/CLEMENS BILAN

La Torre Garisenda, en Bolonia, es una torre inclinada menos conocida que la de Pisa, una de las pocas que resisten en pie de la Bolonia medieval. Hace poco los expertos alertaron de que su situación empieza a ser grave y el Ayuntamiento está pensando qué hacer para evitar que termine cayéndose.

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que se ha convertido en el símbolo de una época, y sin el que sería imposible entender la música moderna…

Y en la segunda parte nos acercaremos a los mitos y leyendas urbanas que rodean a uno de los intérpretes más carismáticos de la historia del rock, que tampoco sería nada sin el invento que hoy nos ocupa…

. Si estos asuntos te interesan, enchúfate este podcast, que ya verás qué bien.

En este nuevo viaje de Atlantic Express, Francisco García Campa autor del ensayo “La Frontera Norte: El Nacimiento del Far West español”, vuelve a subirse a nuestro tren para hablar del pasado de territorios, que actualmente forman pargte de Estados Unidos y que fueron administrados por España. El ensayo de García Campa incluye en sus primeras páginas la definición de “frontera” referida en la Compton's Interactive Encyclopedia (1996), “la frontera -señala esta fuente - es aquel lugar donde la civilización puede avanzar a costa de lo salvaje. Es una delgada línea geográfica donde lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido se encuentran y se ponen límites”. Con este planteamiento inicial, García Campa da detalles de la relación porosa entre la Nueva España -identificada genéricamente con el México presente – y los territorios vinculados a la administración española en tiempos y hoy parte de Estados Unidos de América. García Campa se detiene en las exposiciones diseñadas desde la Nueva España para conocer los territorios al Norte, las iniciativas de Juan de Oñate o de Vázquez de Coronado, el Mississippi de Hernando de Soto o la California de Juan Rodríguez Cabrillo.

Hoy en Por tres razones conocemos la historia que hay tras el Museo de la Inmigración (MUNTREF), que en el pasado albergó el hotel de inmigrantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un espacio pensado tanto para la construcción de la memoria histórica, en torno a la historia de los inmigrantes que llegaron a Argentina desde Europa, Asia y África a fines del siglo siglo XIX y principios del siglo siglo XX, así como para la reflexión de las condiciones actuales de las inmigraciones en el país. Nos lo cuenta Marcelo Huernos, historiador, responsable del museo.

Hablemos de historia en RTVE

Eugenia de Montijo

Eugenia de Montijo es un personaje con una biografía de gran interés. Nos encontramos con una joven granadina perteneciente a la nobleza que cautivó la admiración del que, con el tiempo, se convertiría en su esposo, Napoleón III, circunstancia que la llevaría ser la emperatriz de los franceses. Pero no todo fueron lujo y fiestas deslumbrantes en su vida, pues afrontó momentos especialmente trágicos, como es el caso de la muerte de su único hijo, o el fracaso que supuso la derrota francesa en el marco de la guerra franco-prusiana, con el consiguiente cambio de régimen en el país vecino.

Jósephine fue el jazz, Jósephine fue la modernidad y Jósephine fue el exceso. Considerada la primera vedette internacional puso Paris a sus pies con su baile exótico y descoyuntado. Aparecía en el escenario siempre acompañada de una hembra de guepardo, que llevaba un collar de diamantes. SE convirtió en espía francesa contra la los nazis y fue una importante activista por los derechos de las personas negras. Además se casó cuatro veces y adoptó 12 niños. Jósephine Baker una diosa, una rebelde, una mujer.