MAD Madrid Artes Digitales sigue presentado Los Últimos Días de Pompeya - La Exposición Inmersiva -, que continúa atrayendo cada semana a más de 10.000 espectadores a la Nave 16 de Matadero Madrid. Siguiendo los grandes éxitos de las tres primeras exposiciones inmersivas 'Klimt', 'Tutankamón' y 'Pompeya', el próximo otoño. MAD ofrecerá el estreno mundial de Titanic- La Exposición Inmersiva -. Hablamos con la curadora de la exposición inmersiva Pompeya, Miriam Huéscar. José M.ª Pascual, trae el libro 'Redonda', una obra de Javier Diéguez publicada por ediciones Menguantes.
La máquina de coser y la leyenda del hilo rojo infinito
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que resultó fundamental para que la ropa saliera mucho más económica, y en consecuencia, más accesible para todo hijo de vecino…
Y en la segunda parte, nos acercaremos a una misteriosa leyenda milenaria, que tiene como protagonista a cierto elemento textil, sin el cual, el invento que hoy nos ocupa, jamás hubiera existido: La leyenda del hilo rojo del destino.
Si estos asuntos te interesan, no te enredes y escúchate este podcast, que ya veras qué bien.
Diferencias de la presencia inglesa y española en USA
Atlantic Express se acerca hasta el libro, “El Fin del Imperio de España en América” (Sekotia, Grupo Almuzara), que indaga en la estrategia inglesa para poder eliminar la presencia española en el continente americano. Su autor, Cesáreo Jarabo Jordán, licenciado en Filosofía y ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, explica que desde el siglo XVI, Inglaterra planeó la desestabilización de España.
El autor comenta las diferencias en la presencia española e inglesa y se aproxima a la forma de administrar los territorios, hoy bajo la bandera estadounidense, que durante siglos estuvieron gestionados por España.
Según Jarabo Jordán, “la división de los dominios españoles en América en una veintena de territorios “independientes” fue el victorioso resultado final del plan que presentará en 1800, el militar escocés Sir Thomas Maitland al primer ministro británico William Pitt” y añade que “uno de los hechos históricos menos conocidos de las estrategias inglesas para la disolución española de América, fue que durante la Guerra de la Independencia (1808-1813) Gran Bretaña mantuvo el doble juego de que los ejércitos de Wellington luchaban contra las tropas de Napoleón mientras que los ingleses destruían la incipiente industria española americana. De esa forma, se extendían comercialmente en el Nuevo Mundo y comenzaban con el control del poder político” en territorios antes administrados por España.
- El templo de Kukulcán es una demostración de la gran capacidad para la astronomía, las matemáticas y la arquitectura de los habitantes de Chichén Itzá
- Durante los equinoccios, las sombras proyectadas en el templo forman la imagen de una serpiente descendiendo que simbolizan el cambio de estación, según la cosmología maya
- Hace más de 2.000 años, el griego astrónomo Eratóstenes utilizó calculó con precisión el diámetro de la Tierra, con un margen de error inferior al 0,02%
- La idea de que nuestro planeta era plano no estaba generalizada en la antigüedad ni en la Edad Media, ni tampoco lo descubrió Cristóbal Colón
Un día antes de lo habitual en "Lo que no me contaron en el conservatorio" con Miguel Baselga, seguimos nuestro paseo por ciudades que han inspirado a compositores. Esta semana recalamos en Granada. La Alhambra ha sido una gran fuente de inspiración. Debussy, por ejemplo, tiene varias obras: "La puerta del vino" o "La soirée dans Grenade".
- Desde 2016, ambas lenguas están reconocidas en la ley autonómica de Patrimonio Cultural
- Resurge el aragonés: el fenómeno de los neohablantes
'El mejor de la historia' sigue buscando al español más relevante entre diez nuevos candidatos
- José Ortega y Gasset, Montserrat Caballé, Rafa Nadal, Manolo Santana, Felipe VI, Salvador Dalí, Isabel I, Amancio Ortega, Antonio Machado y Julia Otero, los diez candidatos de esta semana
- Tras la victoria de Lorca en la primera entrega, el espacio presentado por Silvia Intxaurrondo sigue buscando finalistas
- Viernes 23 de febrero, en directo, a las 22:50 horas, después del fútbol España-Países Bajos, en La 1 y RTVE Play
El Muro de Berlín. La noche del 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín. Uno de los mayores símbolos de división del siglo XX que enfrentó a las ideologías políticas del capitalismo y el comunismo durante casi tres décadas. La Fundación Canal de Madrid ofrece una exposición a gran escala sobre la historia de uno de los principales iconos de la Guerra Fría. Se trata de una oportunidad única para entender cómo, a uno y otro lado del Muro, se consolidaron dos modos de entender la política, la cultura, las ideologías y la humanidad misma. Más de 300 objetos originales y 20 metros del propio muro, nos permiten comprender cómo era y qué significaba vivir en una ciudad dividida.
Del latín “nepos”, que quería decir ‘nieto’, pero también ‘sobrino’ o ‘descendiente en general’, deriva la voz del catalán-valenciano “nebot” y la del inglés “nephew”. Y también “nepotismo”, sobre cuya historia hablamos, a los sones musicales de Blend Mishkin.
Las alfombras persas son un milagro de exquisitez y calidad. A pesar de todo, no son perfectas: eso es... verdaderamente falso. Lo curioso es que no lo son por propia voluntad de quienes las confeccionan.
Dos grandes del arte de la fotografía: Kâulak y Alfonso
Desde su progresiva implantación, el arte fotográfico nos ha brindado la posibilidad, de ser testigos directos de grandes acontecimientos históricos, de conocer personajes ilustres o de adentrarnos en la realidad de épocas pasadas. España ha contado -y cuenta hoy en día, también- con grandes fotógrafos. Nos centramos en dos pioneros la fotografía en España: Antonio Cánovas del Castillo,“Kâulak”, y Alfonso Sánchez García, que firmaba sus trabajos como “Alfonso”. Las colecciones que de ellos nos han llegado son legados imprescindibles para acercarnos a un tiempo muy importante de nuestra historia.
'Ha nacido una estrella', en 'El condensador de fluzo'
(Entrevista de Manuel Sollo). FELD-HURE, “puta de campo”. Este era el tatuaje que los nazis grababan en el pecho de las mujeres destinadas a ser esclavas sexuales. Así lo cuenta Fermina Cañaveras en su primera novela, El barracón de las mujeres (Espasa). Narra desde la ficción el drama de Isadora Ramírez, fallecida en 2008, a la que sitúa como una de las supervivientes de aquel horror. La obra integra dos relatos: el de una historiadora y periodista, alter ego de la autora, que descubre e investiga la odisea de Isadora, y el de esta protagonista, que cuenta en primera persona su terrible aventura desde la represión al final de la Guerra Civil hasta su regreso a Madrid, tras la liberación del campo de exterminio. Cuenta cómo encerraban a estas mujeres en un campo de concentración propio, el de Ravensbrück, donde pudieron estar unas cuatrocientas españolas. De ellas, al menos veintiséis fueron obligadas a sufrir todo tipo de abusos. Según las revelaciones, aquí ficcionadas, de Cañaveras, eran violadas entre quince y treinta veces al día por oficiales, soldados y capos, presos que colaboraban con los guardias, y las embarazadas eran sometidas a crueles experimentos médicos.
Un 10 de enero de 1924 nació Eduardo Chillida en San Sebastián. Escultor y grabador, conocido especialmente por sus imponentes trabajos en hierro y hormigón. Abandonó sus estudios de Arquitectura por su pasión por el arte. El agua, el vacío, el espacio, los volúmenes o la escala fueron algunas de las incógnitas que trabajó durante toda su carrera. Este 2024 se celebra el centenario de su nacimiento y durante todo el año se suceden diferentes actos conmemorativos. Recordamos su figura y su legado con el archivo sonoro.
Hablamos de música y cómo creamos la escala musical que conocemos a través de las matemáticas. Nos vamos a la época de Pitágoras y planteamos la idea de qué pasaría si en lugar de partir una cuerda en dos partes y crear una octava, o partir en tres y crear una quinta, ¿y si partimos por otras cantidades? ¿Se pueden partir en infinitas cantidades? Tenemos a Álvaro Rabadán, un artista audiovisual que nos habla del microtonalismo entre dos notas musicales. Escuchamos a Julián Carrillo, violinista mexicano y autor del Sonido 13.
Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373, en Telegram @RaizDe5 o en el Twitter @raizde5RNE.
Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...
La 2 estrena 'Los mil días de Allende', un retrato del líder chileno y su proyecto político
- Un biopic con elementos de drama contado con rigor histórico y desde la intimidad del círculo de Salvador Allende
- La serie se preestrenó en el Festival de San Sebastián, en el marco del 50º aniversario del derrocamiento y muerte del presidente chileno
- Capítulos 1 y 2, el miércoles 21 de febrero; y capítulos 3 y 4, el miércoles 28, en La 2 y RTVE Play
El 7 de octubre de 1571 se produjo la batalla de Lepanto. Ese día, los otomanos y la Liga Santa, se enfrentaron frente a la costa griega y los grandes vencedores fueron los cristianos, entre ellos la Monarquía Hispánica. Muchas veces conocemos la Historia que se cuenta del lado que tenemos más cerca y para compensar el relato, Casa Mediterráneo y el Instituto Cervantes de Estambul han publicado el libro 'Los turcos de Lepanto. La otra orilla de la batalla' con la pluma de Enrique Gil. Se presenta en Casa Mediterráneo.
Judy Garland, del éxito a la tragedia
La carrera cinematográfica de Judy Garland fue muy exitosa desde su niñez, y pronto se convirtió en una de las actrices mejor pagadas de la MGM. Sin embargo, en su vida privada fueron determinantes su inseguridad, su baja autoestima y sus complejos físicos. De sus matrimonios el más recordado es el formado con el gran director Vicente Minnelli, con quien tuvo a su hija, la famosa Lisa Minelli. Pero a Judy le costó encontrar el arcoíris en su vida personal y la actriz llegó a decir:
“Si soy leyenda, ¿por qué estoy tan sola?”
Judy Garland, una diosa, una rebelde, una mujer.
Lourdes Orozco, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, nos relata el viaje en tren de Lenin, desde el exilio a Rusia, en 1917; Entramos en la trastienda de Cristian Salomoni para conocer la historia de 'El peluquero fantasma'; Además, escuchamos con Fernando Ballesteros canciones de músicos británicos que triunfaron en Estados Unidos en la década de los 60.