"Se habla mucho de los israelíes pero poco con los israelíes". Centro Sefarad Israel ha acogido la presentación de 'Descifrando Israel', un libro de Sal Emergui que ofrece las claves para comprender este país de nueve millones de habitantes y gran repercusión internacional.
Demócrito. Ética
“La felicidad reside en el alma y en la forma de vida, no en la posesión de bienes. Lo mejor para el ser humano es pasar la vida con buen ánimo el mayor tiempo posible”, escribe el filósofo y científico griego Demócrito. La ética de la alegría, del buen ánimo, eso es lo que reivindica Demócrito. Postuló además la teoría física de los átomos, algo que desarrollarían después Epicuro en la filosofía griega y Lucrecio en la literatura latina. Demócrito defiende la amistad como una de las cosas que le dan sentido a la vida, como cuando escribe esta maravilla: “en pez compartido no hay espinas”. Como 2.500 años después escribió Mario Benedetti, hay que “defender la alegría” A su ética dedicamos este “Locos por los clásicos”.
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la ética de Demócrito está formada por: “No more lonely nights” de Paul McCartney; “Sweet Caroline” de Neil Diamond y “You can calle me Al” de Paul Simon
- La batalla de Adrianópolis fue una de las mayores derrotas de la historia de Roma porque aproximadamente dos tercios del ejército romano oriental fue aniquilado
- Los visigodos pudieron defenderse mejor utilizando una técnica muy novedosa que consistía en colocar carros de transporte para formar una especie de muralla a su alrededor
- 800 mujeres españolas fueron reclutadas para participar en el Plan Marta con el propósito de cubrir la demanda de mano de obra en una Australia despoblada
- Bajo la promesa de un contrato de dos años y un salario atractivo, las “Martas” embarcaron en esta aventura sin saber que iban a hacer trabajos domésticos
Fede Cardelús y la historiadora y escritora María José Rubio rescata del olvido a tres pioneras españolas que se dedicaron a las matemáticas: Andresa Casamayor, María de la Rigada y Carmen Martínez Sancho.
Alejandro Magno
El 21 de julio del 356 a. C. nació en Pella, capital de Macedonia, un niño que estaba destinado a realizar magníficas gestas y que sería conocido como Alejandro Magno.
Sus padres fueron Filipo II de Macedonia y la reina Olimpia, princesa de Epiro.
Filipo construyó los cimientos para que su hijo llegara a ser quien fue.
Macedonia era un país que estaba al borde del desastre. Filipo comenzó por deshacerse de sus contrincantes y pagar un subsidio para que no invadieran su país las tribus cercanas. Reorganizó las tropas y pudo hacer frente a la amenaza ateniense. Las excepcionales cualidades del monarca y la reorganización que hizo en el ejército logró que sus tropas fueran el verdadero artífice del poderío macedonio.
La capital de Macedonia, Pella, fue adoptando una fisonomía urbanística típicamente griega, siendo dotada incluso de un puerto. Se construyeron colonias en los territorios sometidos y enclaves estratégicos.
Alejandro, hijo de Filipo II, fue educado por Aristóteles. Heredero del reino de su padre, con dieciséis años fue nombrado regente de Macedonia, y con dieciocho dirigió el ala izquierda de la caballería en la batalla de Queronea.
Con veinte años se convirtió en rey tras la muerte de su padre. No solo heredó un reino, también el objetivo de su padre, conquistar el Imperio Persa.
Fernando Orea, director del programa "La cresta de la onda" de Radio Exterior de España, nos hablará de este excepcional conquistador y monarca.
Matilde Ucelay y Pilar Careaga, dos pioneras
Tanto Matilde Ucelay como Pilar Careaga consiguieron abrir para las mujeres nuevos campos profesionales de gran relevancia y prestigio social. La madrileña Matilde Ucelay es la primera mujer que se licenció en la Escuela de Arquitectura de Madrid en julio de 1936; asimismo, la bilbaína Pilar Careaga fue la primera mujer que obtuvo el título de ingeniera industrial de España. Ambas fueron poseedoras de talentos excepcionales.
Capítulo 3: Cristal
La noche del 18 de marzo de 1921 un tren se desplaza de Madrid a Tudela. En uno de sus vagones viaja un ataúd de zinc, cuya tapa tiene una ventana de cristal. Algunos testigos del traslado recuerdan haber visto el rostro del maestro a través de ese cristal. ¿Se trataba de él realmente? ¿Pudo producirse algún error justo antes de la salida del tren?
En realidad, la versión original de la expresión que da título al episodio de hoy está en gallego: “forte como un buxo”. Y traemos a colación esa palabra, “boj”, porque es otra de las pocas que acaban en jota, como “reloj”, de la que hablábamos recientemente, y con la que coincide en llegar al castellano desde la lengua catalano-valenciana, con una larga e interesante historia detrás también. Nos acompaña la música de Susana Seivane desde su disco “Alma de buxo”. Y es que el boj es madera muy apreciada para la fabricación de buenas gaitas
Nos ha bastado un reciente disco, inspirado en las películas de serie B de mafiosos, para recordar a Pino Mauro. Actor y cantante de los años 70, que por un tremendo error que él no cometió, acabó como los delincuentes que él interpretaba.
Según la Academia, procrastinar significa ‘diferir, aplazar’. Se formó a partir del adverbio cras (‘mañana, el día siguiente’), del cual toma su sentido actual. El adverbio cras es considerado por la Academia un adverbio olvidado, pero que durante determinadas etapas históricas tuvo gran presencia. Aparece, por ejemplo, en el Poema de mio Cid. Su pronunciación correcta es procrastinar, no procastinar.
Soraya Almansa Ibáñez, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Que tienen en común San Pedro o el rey de los galos? Ambos estuvieron presos en el mismo sitio: la Cárcel Mamertina, la más antigua de Roma. Es del siglo octavo antes de Cristo, y un equipo de TVE ha visitado lo que queda en pie de esa prisión.
En un centro de mayores donde estuve trabajando hace unos años se hacía un baile todos los domingos que solía terminar con una jota. El caso es que en castellano no hay muchas palabras que terminen en jota, como aquellos bailes. Pero sí algunas. La más usual es seguramente 'reloj' y en ella nos fijamos para escudriñar su historia, mientras nos acompañan musicalmente Cristiano Varisco, con 'Tempo', y Mochilla Groove, con 'Espejo del tiempo'.
A Billie Holliday su madre la prostituyó
La madre de Billie Holiday tuvo a su hija a los 13 años y su padre cumplía 15 primaveras cuando nació la cantante. El padre abandonó pronto a las dos. Cuando Billie Holiday tenía 10 años contó que la habían violado. A los 12 años su madre llevó a Billie a Nueva York y la prostituyó bajo su propia supervisión. No tenían dinero. Billie ansiaba cantar y se escaba a los clubes de Harlem para escuchar Jazz. La mujer que cantó “ Strange Fruit” y se convirtió en una de las cantantes negras de jazz con mayor prestigio tenía que entrar a cantar por la puerta de atrás. Era negra y mujer y sufrió doble discriminación. El desgarro que caracteriza su voz fue también desgarro en la vida en la que no faltaron las drogas, el alcohol y la prisión. Murió en arresto domiciliario y sólo tenía 44 años. Billie Holiday, una diosa, una rebelde, una mujer.
- La paraula nosaltres, que serveix per referir-se a un grup de persones que inclou el qui parla, té un origen sorprenent
- Antigament, es feia servir “nos” per parlar en singular
La cama y el sueño comunitario
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento cotidiano, sin el que nuestra existencia sería mucho menos confortable, y al que siempre, indefectiblemente, echamos de menos cuando viajamos…
Y en la segunda parte, nos acercaremos a unos armarios medievales, de los que nadie quería salir (a menos que fuera imprescindible) y a una costumbre bizarrísima, que hoy en día nos deja con la boca abierta…
Si estos asuntos te interesan, no te duermas y escúchate este podcast, que ya veras qué bien.
Los futuros del español en EEUU
Los profesores e investigadores, José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez son los autores del ensayo Los Futuros del Español: Horizonte de una Lengua Internacional. Publicado por Alianza Editorial es un texto riguroso y divulgativo en el que evalúan la expansión del español en el mundo y los distintos caminos (futuros más prósperos o más turbulentos) que el idioma podrá recorrer en los próximos años en función de las estrategias y los esfuerzos que se tomen. El profesor Juan Carlos Jiménez se sube al Atlantic Express para explicarnos el momento actual del español en Estados Unidos, en un análisis enfocado desde la ciencia social de la economía, donde se evalúan a los países hispanohablantes en el mapa lingüístico del comercio mundial, el efecto multiplicador de una lengua común o el llamado “puente comercial”, desde la perspectiva de España. El profesor Jiménez explica por qué ampliar la comunidad de hablantes, pondera la acción internacional de la lengua (el Instituto Cervantes) o aboga, entre otras cuestiones, por llevar a cabo una política de internacionalización de la enseñanza universitaria.
- Los hallazgos recientes de la caverna de Vanguard, en Gibraltar, revelan información nueva sobre el 'modus vivendi' de los neandertales
- El equipo de 'Arqueomanía' descubre el variado catálogo de actividades que realizaban esta especie de homínidos