Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos de de la perfección y la imperfección y de la creación de la música, desde Pitágoras a nuestros tiempos. Vamos a hablar con Álvaro Rabadán, artesano audiovisual, del fallo que provoca en sus proporciones haber creado la música a través del juego de quintas y de octavas. Hay otras formas de afinación que incluso mejora esa aproximación, como la coma de Mercator. Pero estos pequeños errores musicales son innatos de nuestra naturaleza. Puedes participar en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373 en Telegram @RaizDe5 o en el twitter @raizde5RNE. Seguimos la siguiente semana, por inducción, n+1...

Reportatge de Georgina Pujol sobre la commemoració del 30 aniversari de la fundació de l'Assemblea de Catalunya, celebrada al Museu d'Història de Catalunya. Amb declaracions de Josep Benet, Miquel Sellarès, Jordi Carbonell, Enric Giralt, Francesc Arroyo i Laia Berenguer. Barrera, Benet i Carbonell bufen les espelmes del pastís. Exposició i llibre de signatures, amb imatges històriques de l'assemblea, dins de l'església de Sant Agustí, i manifestacions del 1976 a favor de l'Estatut i l'amnistia.

Diosas y rebeldes

La primera mujer piloto

Raymonde de Laroche vestía con pantalones a principios del siglo XX y conducía su propio automóvil, era una mujer que disfrutaba con el progreso. Quiso ser actriz de teatro hasta que descubrió la pasión por volar. Gracias a su talento innato para pilotar aviones y su gran coraje para vencer todas las dificultades que le ponían a las mujeres en una época donde la aviación era cosa sólo de hombres, Raymonde logró conseguir su licencia oficial de piloto de aeronaves. Algunos hombres boicotearon su avión en varias ocasiones, pero ella no desfalleció en su empeño en ser una gran piloto. Murió en uno de aquellos aviones que tanto amó, tenía sólo 36 años de edad. Hoy vamos a conocer un poco más de la insólita biografía de la baronesa de Laroche, una diosa, una rebelde, una mujer.

Peru Cámara publica 'Cordelia', novela que consolida una saga policial ambientada en Euskadi protagonizada por un forense brillante, un veterano inspector de la Ertzaintza y una inteligente bióloga marina. Reúne de nuevo a los mismos investigadores que conocimos en Galerna, la primera novela del autor.José Mª Pascual, trae un viaje a través de 'De Planilandia a la cuarta dimensión' de Edwin A. Abbott, Charles Howard Hinton y Claude Fayette Bragdon, publicapor editorial Atalanta.

Nos embarcamos en un viaje apasionante a través de los más de 100 años de historia de la selección española. Desde sus inicios hasta la época dorada de Luis Aragonés y Vicente del Bosque, Rubén G. Bielsa narra con detalle, en "Breve historia de la selección masculina de fútbol", los momentos gloriosos, las decepciones y las figuras más emblemáticas que han marcado el camino de la Roja.

Pero que invento es esto! - Las Wunderkammer y el enigma del manuscrito Voynich

Las Wunderkammer y el enigma del manuscrito Voynich

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que en realidad es un contenedor de otros inventos y también de multitud de rarezas, algunas reales, y otras, valga la redundancia, inventadas…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a un misterioso manuscrito que apareció precisamente en una de estas sorprendentes cámaras, que aún no se se sabe muy bien si es un enigma indescifrable o un invento de los gordos…

Si estos asuntos te interesan, escúchate este podcast, que ya veras qué maravilla.

En este nuevo viaje del Atlantic Express contamos con Miguel Ángel Hernández Fuentes, quien, durante cuatro años, estuvo al cargo de una parroquia en el Bronx de Nueva York.

Hernández Fuentes es licenciado en Historia por la Universidad de Salamanca, donde obtuvo también su doctorado. En paralelo a la evolución de la colonia hispanoparlante de Nueva York, Hernández Fuentes ha estudiado la prensa española en el siglo XIX, donde hubo una serie de periódicos publicados en castellano que nacieron para defender los intereses españoles en la gran ciudad. Estas cabeceras tenían distintos rasgos característicos, bien se ponían frente al independentismo cubano (causa que también disponía de sus propios medios de expresión) o bien aglutinaban los intereses de los comerciantes españoles.

Además, otras publicaciones trataron de cohesionar a diversos grupos: anarquistas, republicanos o librepensadores.

Hernández Fuentes también apunta que hubo revistas ilustradas y literarias que hicieron de la prensa española en Nueva York un fenómeno muy activo a lo largo del ochocientos.

A partir de 1830 hubo notables medidas políticas para impulsar la industria estadounidense de la prensa. El Redactor, El Mercurio de Nueva York, El Noticioso de Ambos Mundos o Llumanera de Nova York fueron algunas cabeceras cuya vida empresarial comentamos con este experto.

Entrevistamos a Óscar García, director de la feria de arte contemporáneo JUSTMAD, y a la comisaria del nuevo programa JUST Latam, María Lightowler. En esta edición número 15 la feria que tiene como sede el madrileño Palacio Neptuno recibirá a 44 expositores entre el 7 y el 10 de marzo y seguirá intentando ser un espacio de descubrimiento que sorprenda a quien la visite: coleccionistas, historiadores del arte, museólogos y cualquier interesado por la pintura, la escultura, la fotografía o la performance. Durante esta charla con Óscar García y María Lightowler mencionamos la obra de los artistas Marina Salazar ('María Antonieta'), Pascual Rodríguez, Vicky Herreros, Pablo Prada ('Aprende a disfrutar de tu tristeza') o Fátima Pecci Carou. En el Apúntatelo recomendamos el primer libro de la historiadora del arte Clara González Freyre de Andrade, conocida como @claramore, titulado: 'Un Van Gogh en el salón'.

Ignasi Solé Sugranyes, exmilitant del MIL, el moviment anarquista de què formava part Salvador Puig Antich, expressà el convenciment que les forces d'esquerra prenien posicions davant la inevitable arribada d'un canvi polític.

Tal día como hoy, uno de marzo, pero de 1810, nació en Polonia Fréderic Chopin, uno de los grandes compositores de la historia de la música. Aprovechando esta efeméride, nos hemos venido hasta la isla de Mallorca, donde vivió por un corto espacio de tiempo, para conocer la famosa celda cartuja donde habitó.

Pompeya. Pompeya es una de las ciudades más visitadas. La fascinación por la gran erupción volcánica que la enterró, suscita un continuo turismo. El hechizo nace de la sensación de viajar en el tiempo y de sumergirnos en un pasado que simboliza la unión entre la catástrofe y lo cotidiano. Con las nuevas tecnologías podemos imaginar aquel infierno. El metaverso y la inteligencia artificial han sido utilizadas para hacernos sentir que pasó aquel fatídico día del año 79 a.C. y para conocer al militar español Roque Joaquín de Alcubierre que, como un príncipe de cuento, descubrió sus restos arqueológicos, para devolverlos a la luz después de 500 años.

Una historia de película

La amada de Júpiter

Cartago fue una colonia fundada por los fenicios de Tiro, a finales del siglo IX a. C. Formaba parte de una cadena de localidades diseminadas por el Mediterráneo con la intención de acercarse y proteger las riquezas metalúrgicas del lejano occidente y convertirse en punto de apoyo a lo largo de la costa africana.

Cartago se convirtió en la llave de paso del tráfico marítimo de oriente a occidente del mar Mediterráneo.

El comercio de metales atrajo pronto la atención de los griegos, produciéndose una fuerte competencia entre ellos. 

La ciudad de Cartago debía parte de su fortuna al magnífico puerto doble que tenía en la costa. La parte más resguardada se destinaba a la armada, mientras que la exterior acogía los navíos mercantes. Su posición era prácticamente inexpugnable, reforzada por sólidas murallas.

Roma no deseaba un enfrentamiento con los cartagineses, pero su apoyo a Sagunto, como ciudad independiente, hizo que estallara la guerra entre las dos potencias.

Aníbal y sus tropas lograron mantener durante más de una década a su ejército en la península itálica. Derrotaron a los romanos en sucesivas batallas. Su depurada estrategia se estudia, aún, en las academias militares actuales.  

Acabada la guerra contra Roma, Aníbal se suicidó para no ser capturado por los romanos.

Federico Volpini, periodista y director de Audiogramas, nos hablará de Aníbal Barca y de la película "La amada de Júpiter"