Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El socialista Freddy Thielemans, que aspira a la reelección en los comicios municipales del 14 de octubre, acaba de sorprender a todos. Ha planteado la posibilidad de limitar los nacimientos como medida para luchar contra la superpoblación.

Alrededor de 38.000 niños son atendidos por el sistema de protección a la infancia en España. La Sociedad Española de Pediatría Social y el Ministerio de Sanidad han colaborado en una guía de salud de los niños atendidos por el sistema de protección a la infancia, acogimiento residencial, acogimiento familiar y adopción. De esta publicación, la primera de estas características en nuestro país, hablamos con el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Social, José Antonio Díaz Huertas (01/10/12).

El número de condenados por sentencia firme ha aumentado en España un 3% en un año, mientras que en el caso de los menores a disminuido más de un 6%, según la última estadística del INE. Gema García, fiscal delegada de menores de la Comunidad Valenciana, asegura que la noticia de la disminución de menores condenados es muy positiva y demuestra la efiaccia del sistema. Nos cuenta que la reeducación del menor pasa por permitirle que se mantenga en su entorno y facilitarle los recursos necesarios para su reintegración (26/09/12).

El juez que investiga el robo de un bebé en la clínica Santa Cristina de Madrid en 1982 ha comenzado a tomar declaración a 24 personas, la mayoría médicos. Los tres primeros en acudir al juzgado hoy han sido dos médicos y una trabajadora del registro civil, que trabajaron con Sor María, la única imputada por el presunto robo del bebé.

El número de niños que muere antes de cumplir los cinco años se ha reducido en los últimos 22 años casi a la mitad, aunque todavía siguen perdiendo la vida cerca de siete millones cada año. Según una lista de países publicada este martes por la ONG "Save The Children" el mejor sitio para nacer es Islandia, donde la mayoría de los menores de cinco años tienen buena salud y acceso a la educación. La última posición es para Somalia, un país donde uno de cada seis niños muere antes de los cinco años por desnutrición o por no tener agua potable. España se encuentra en la posición 20, con un índice de mortalidad infantil muy bajo, y donde la educación y la sanidad están garantizados practicamente para todos los niños.

Estos días arranca el curso escolar para millones de niños en toda España, y lo hace con un objeto como gran protagonista. La fiambrera, la tarterita en la que muchos de esos niños se van a tener que llevar su comida, porque sus padres no pueden, o no quieren, hacer frente a los gastos del comedor. Por primera vez, este año 3 comunidades han regulado esta posibilidad, pero con distintos modelos. Cataluña, por ejemplo, propone que esos niños, pese a llevar la comida de casa, paguen por utilizar las instalaciones del comedor. Valencia, en cambio, no les va a cobrar. Y en Madrid, se deja libertad para que cada centro decida. Esa es la pregunta que les planteamos hoy: ¿Con fiambrera al cole, sí o no? a Vd. y a Ángela Vallvey - César Cabo.

La DGT advierte de nuevo sobre la importancia de usar bien el cinturón de seguridad y ha iniciado una campaña de control desde hoy y hasta el próximo domingo. Coincidiendo con el inicio del curso Tráfico controlará especialmente los sistemas de seguridad infantil. Dos de los seis niños fallecidos este verano en accidentes de carretera no llevaban puesto el cinturón.

Las familias buscan el ahorro y muchas optan por la tartera para que sus hijos lleven la comida al colegio. No en todas las comunidades está permitido. Cada consejería ha establecido unos criterios.

Comienzan el curso los alumnos de infantil, primaria y educación especial de 7 comunidades autónomas más Ceuta y Melilla. A lo largo de toda la semana comenzarán sus clases casi 8 millones de alumnos de la enseñanaza no universitaria.

Jornada marcada por la vuelta al cole con menos profesores y más alumnos, por los recortes y la subida del IVA. Ante este aumento en el presupuesto familiar se recupera la famosa 'tartera', para que los niños puedan llevarse la comida aunque en algunas Comunidades, como Cataluña, se cobra tres euros en los colegios públicos por el uso de las instalaciones y en otras como Madrid, la decisión recaerá en los consejos escolares.

Nicolás Fernández Guisado es el presidente nacional de la Asociación Nacional de Profesores estatales (ANPE).

"La medida nos parece un retroceso enorme". Hay que tener en cuenta, dice, que el comedor escolar cumple una función educativa. El coste además es de 4,80 euros con lo que si en algunos sitios se cobran 3 euros, lo cierto es que no compensa. Entendemos, añade, que "los padres que no perciban un salario mínimo deberían tener una beca de comedor" y aquellos que sí tengan un sueldo adecuado pues deberían pagar el menú. Se debería entender en su opinión que el comedor es una actividad más.

Explica también que los colegios no están preparados para tal fin, " deberán habilitar algún aula y comprar frigoríficos y microondas además de establecer las labores de limpieza". Esto, dice, no se justifica por la crisis económica.

Sobre los recortes afirma que los profesores van a tener que trabajar más, con más alumnos por clase y sin posibilidad de refuerzo. En los últimos dos años, señala, 50.000 profesores interinos han visto cómo no se han renovado sus puestos de trabajo lo cual repercute en la calidad de la enseñanza (10/09/12).