Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más allá de debates, quedan asignaturas pendientes de cara al inicio del próximo curso. La más evidente, la capacitación online de la comunidad educativa si hubiera un nuevo confinamiento. Colegios, profesores, padres y alumnos quizás requerimos de mayor formación y destrezas tecnológicas para una educación que será más online, según se vislumbra.

Profesores y padres consideran que el regreso presencial a las aulas será un reto con el coronavirus. Entre las medidas que contempla el protocolo del Ministerio de Educación están los llamados "grupos burbuja". Un máximo de 20 niños en clase, hasta los 10 años. No necesitarían llevar mascarilla ni guardar la distancia porque sólo se relacionarían entre ellos.

Grupos que funcionaran como pequeñas familias y evitarán la interacción con otros grupos del centro. Fuera de clase la mascarilla será obligatoria para los mayores de seis años. Se trata de mantener relación siempre con los mismos niños, para reducir el riesgo de infección, aunque según los médicos, en el caso de los niños es muy bajo.

Para los pediatras estos grupos o "burbujas" deberían estar formadas por entre cinco y ocho niños, pero se barajan ratios de hasta 20 alumnos por clase. Les preocupa además que se desvirtuen otras medidas de prevención como la distancia social y el uso de mascarillas.

Una estrategia que no será suficente, dicen los especialistas, si no cuenta con la responsabilidad de los padres. Los niños no son la clave de la transmisión del virus, y si hay un menor con infección, probablemente haya alguien en la familia infectado.

Marruecos, que decretó el confinamiento el pasado 20 de marzo, lo ha prolongado otros 15 días. Tres meses de aislamiento en los que los niños han estado encerrados en casa, sin ir al colegio y sin franjas horarias para salir, una situación que denuncian las familias. La asociación de pediatras ha pedido al Gobierno que relajen las medidas ya que puede ocasionar graves consecuencias para la salud mental.

El Consejo de Ministros aprobó esta semana el anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Infancia. Repasamos sus principales puntos, con los testimonios de organizaciones participantes como Save the Children, y activistas como Vicky Bernadet yJames Rhodes. Además, con la Asociación Afin de ayuda a familias reconstituidas, nos adentramos en una palabra llena de prejuicios: madrastra; y hablamos del peso extra que la conciliación y el teletrabajo vierten sobre las mujeres.

toleranciacero.rne@rtve.es

Clan TV, el canal infantil de RTVE, emitirá dentro de su programación especial para el cole seis de los Cuentos que contagian ilusión de Fundación ONCE. Son historias protagonizadas por menores para dar a conocer la discapacidad entre los más pequeños de manera divertida, amena y normalizada.

El director del Centro de Coordinación, Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, señala que para la vuelta a los colegios en septiembre "hay que prepararla con cuidado, teniendo en cuenta que no sabemos cómo estará la epidemia en septiembre". También ha insistido en que hay que entender las características de cada grupo de escolares y universitarios. Se deberá hacer, según sostiene Simón, con clases escalonadas, reducción de grupos y mantenimiento de la higiene entre los más pequeños. Además, apunta que se pueden delimitar zonas del patio para minimizar la interacción entre grupos o escalonar la salida al recreo. "Son medidas discutidas con el Ministerio de Educación"

El jefe de pediatría delhospital Sant Joan de Déu, Juanjo García, ha explicado en ‘Las mañanas de RNE’ los resultados de un estudio que concluye quelos niños se contagian igual que los mayores, pero que sufren la enfermedad de forma muy leve, muchas veces sin síntomas. “Si llegamos a saber por qué los niños tienen una protección natural frente al coronavirus, podemos llegar a descubrir tratamientos para proteger a la población más vulnerable”, ha explicado García, que ha subrayado que “lo que no sabemos todavía es la capacidad que tienen los niños de transmitir el virus”, un factor muy importante a la hora de decidir cuándo y cómo pueden volver a las aulas.

El Consejo de Ministros aprueba este martes el anteproyecto de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, una medida que tiene vocación de transformar la sociedad, como la Ley contra la Violencia de Género. Andrés Conde, director ejecutivo de Save the Children y Vicki Bernadet, presidenta de la Fundación Vicki Bernadet y víctima de abuso infantil, han reflexionado sobre el contenido de la ley en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. . “El objetivo es hacer comprender que esta violencia no puede ser tolerada en nuestro país”, admite Andrés Conde. “Se trata de una cuestión de sensibilización social. Todavía no damos respuestas adecuadas a una revelación de abusos”, sostiene Vicki Bernadet. Una de las novedades que conlleva esta ley es queel plazo de prescripción de los delitos graves contra menores contará a partir de que la víctima haya cumplido los treinta años. Actualmente, el plazo de prescripción empieza a contar cuando la víctima cumple 18. Andrés Conde considera que elevar de los 18 a los 30 es “una subida importantísima que va a proteger a niños y niñas”, aunque lamenta que no se haya fijado en 40 años, “momento en el que el niño, ya adulto, revela los secretos”. Esta ley también pone el foco en la necesidad de formar a jueces y fiscales en materia de protección de la infancia. “Es importante que las familias no tengan miedo a denunciar por todo lo que pueda venir en el proceso. Deben verlo como una liberación y no como un proceso no amigable que les puede perjudicar”, explica Vicki Bernadet. Otro de los avances que esta ley pone sobre la mesa es el deber de comunicación a la autoridad competente si un ciudadano presencia una de estas situaciones. “En la mayoría de los casos el adulto no hace nada con esa información. Cambiar eso sería una transformación en material de protección descomunal”, admite Conde.

Jorge Cardona, que formó parte delComité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que con la aprobación del anteproyecto de la ley de protección a la infancia y adolescencia se empieza a resolver “sin duda” una laguna importante en la protección de los niños y niñas en nuestro país y se hace 10 años después de que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas recomendara hacerlo. Cardona cree que durante este tiempo los niños y niñas no han estado desprotegidos en España, pero subraya que la violencia contra ellos es algo que“tenemos asumido culturalmente y que no está en nuestro debate social” como ocurría antes con la violencia de género. “La violencia de un marido contra su mujer era algo interno y ahora es inadmisible. Hoy seguimos diciendo que cada uno educa como quiere a sus hijos”. Para Cardona el gran aporte de esta ley es fijarse, precisamente, en la importancia de la concienciación y prevención social de la violencia contra los más pequeños, puesto que “cuando ya se ha ejercido, hemos fracasado. Lo importante es que no se produzca”.

Hace dos años que el pianista James Rhodes se sumó a la campaña para una ley integral de protección a la infancia que será una de las protagonistas del día de mañana: el Consejo de Ministros dará luz verde a dicha ley. Bien recibida por todas las entidades relacionadas, por lo pronto esperan que vaya por trámite de urgencia y quede fuera de cualquier guerra política, según explica Save the ChildrenEn el último año del que se tienen datos consolidados, 2018, se recogieron 24.409 denuncias por violencia contra niños.

Estrellas de mantequilla es el título con el que esta pequeteca va volviendo poco a poco a eso que llaman 'nueva normalidad'. Sus autoras la ilustradora Marta Parejo Jiménez y la maestra Isabel Porto Collazo. Un libro preciosos que habla sobre el duelo infantil, algo muy complicado de contar a los primeros lectores, pero también a los más avezados. Y esta pareja de autoras lo consigue de una manera sutil y bella. Lo edita SAR ALEJANDRIA y cumple su primer año este mes de junio.