Por primera vez, un estudio ha demostrado científicamente que los videojuegos tienen un efecto beneficioso en los niños que padecen dolor debido a su tratamiento contra el cáncer. Reducen la administración de analgésicos y provocan una mejora gneeral del organismo, al activar el sistema parasimpático. Impulsado por la Fundación Juegaterapia y realizado en el Hospital La Paz de Madrid, hoy se estrena un documental que recoge sus conclusiones: "La quimio jugando se pasa volando". De ello hablamos en directo con el doctor Francisco Reinoso-Barbero, jefe de la unidad de dolor infantil de La Paz, y con Lourdes Amayas, responsable de prensa de la Fundación Juegaterapia.
Mozambique: vacunas en mitad del naufragio
- En la provincia de Cabo Delgado, 500.000 personas han tenido que huír de sus hogares y se exponen a diferentes enfermedades
- Especial El viaje de la vacuna, un recorrido virtual por los cinco continentes
Mozambique: vacunas en mitad del naufragio
Según estimaciones del Gobierno de Mozambique, en la provincia de Cabo Delgado, situada en el norte del país, casi 500.000 personas -la mitad de ellas, niños- han tenido que dejar sus hogares en medio de una escalada de brutalidad que se prolonga ya durante más de tres años. Los ataques comenzaron en octubre de 2017, y desde entonces la violencia no ha cesado, instigada por Al Shabab, un grupo yihadista local integrado en el Estado Islámico de África Central (ISCA).
Este escenario representa el caldo de cultivo perfecto para que proliferen todo tipo de enfermedades infecciosas, como el cólera, el sarampión o la polio. Una bomba de relojería epidemiológica que supone el mayor desafío al que se enfrenta la ayuda humanitaria en la zona.
La vacunación sigue siendo el recurso más efectivo para prevenir estos brotes, pero las campañas se han visto muy perjudicadas por la violencia. Y la llegada de la pandemia de COVID-19 ha agravado aún más este problema.
Alicia Tojeiro, profesora en Oleiros, es la mejor docente de España
La profesora de Oleiros (A Coruña) Alicia Tojeiro es este año la mejor docente de España, por método para construir una escuela huane y su enseñanza en valores. Para ella, además de los contenidos del temario, hay que acompañar a las niñas y niños emocionalmente para que se conviertan en personas fuertes.
Más de 260 millones de niñas y niños no van a la escuela en el mundo
Los confinamientos y problemas de movilidad por el COVID-19 han dejado sin clase a millones de estudiantes en el mundo, sobre todo en los países menos favorecidos Más de 260 millones de menores, sobre todo niñas, no van a la escuela y no tienen medios alternativos. La ONU llama la atención contra este retroceso del derecho a la educación.
En los últimos meses de pandemia de laCOVID-19, los niños han sido un gran foco de debate. Primero discutíamos sobre si debían salir un ratito cada día a pesar del confinamiento domiciliario. Luego, si era o no positivo abrir los parques para ellos. Dudábamos si serían efectivos los grupos burbuja en los colegios. Las últimas discusiones han sido sobre si computan o no en la limitación de personas que se pueden reunir. Charlamos sobre todos estos temas con el Dr. Antonio Moreno, coordinador del Área de Neumología Pediátrica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
En la sección “Abrimos consulta”, nuestros oyentes resuelven sus dudas con la Dra. María García-Onieva, secretaria de la Asociación Española de Pediatría.
'MasterChef Junior 8' celebra su gran final
Yemen: Cuando la esperanza viaja a lomos de un burro
Desde hace casi seis años, Yemen está sumido en una feroz guerra civil que ha devastado al país, desencadenando la que ha sido calificada por la ONU como “la mayor crisis humanitaria del mundo”. El conflicto ha provocado ya cuatro millones de desplazados internos, que se encuentran atrapados en su propia tierra.
Aproximadamente 24 millones de yemeníes, el 80% de su población, necesitan algún tipo de ayuda humanitaria para poder sobrevivir. De ellos, casi 12,5 millones de niños. En este contexto de emergencia salvaje, la asistencia sanitaria, especialmente la relacionada con la administración de vacunas, es aún más importante.
Esa es la misión de Ahmed y el resto de vacunadores que le acompañan: salvar a los niños yemeníes de la polio, una enfermedad capaz de matarlos o de condenarlos a un cuerpo deformado para el resto de sus vidas. Pero lo todos los miembros del equipo de Ahmed son humanos. Entre ellos, también hay un burro, en quien recae el cometido fundamental de transportar la nevera con las vacunas, junto con las pesadas bombonas de gas que hacen posible su funcionamiento.
Bruselas ha autorizado un buzón para abandonar bebés de forma anónima y lo ha hecho después de que un tribunal fallara a favor de la ONG que lo gestiona. En Amberes, hay uno funcionando desde hace 20 años. Los críticos aseguran que fomenta el abandono, que es ilegal en Bélgica, mientras que la organización defiende que ofrecen a madres desesperadas la posibilidad de dejar a sus hijos en un lugar seguro.
Foto: Un bebé agarra la mano de una mujer. iStock.
Los youtubers son ídolos de seguidores, incluidos nuestros hijos. Les toman como referencia, adoptan sus roles y les cuesta discriminar la autenticidad de los valores que difunden. Todo ello, sumado a un consumo elevado de pantallas, nos preocupa; pero no todo es desdeñable. Es más, tenemos herramientas para conectar con nuestros hijos, ser nosotros sus "influencers".
- Más de 4.000 personas llevan más de 100 días sin luz en plena ola de frío y con escasos recursos para calentarse
- Algunas familias piensan en el realojo, mientras otras se lamentan de su situación "desesperada" e "inhumana"
- Un informe judicial inédito revela que cerca de 60.000 madres acudieron a estos centros
- El primer ministro, Micheal Martin, considera que este informe cierra un capítulo "oscuro y vergonzoso" de su historia
'MasterChef Junior 8' visita el Museo Altamira en la semifinal
En este viaje virtual seguiremos el recorrido que realizan las vacunas, desde el laboratorio donde se producen hasta que se administran a los niños. De la mano de UNICEF, viajaremos a cinco destinos, uno por cada continente, donde podremos comprobar los aspectos más importantes en el periplo de una vacuna: cómo se adquieren y distribuyen, cómo se mantiene la cadena de frío, cómo se consigue llegar a los lugares más remotos, cómo se lucha contra la desinformación…
Nuestra aventura arrancará en Copenhague, donde se encuentra el mayor almacén humanitario del mundo. Después nos desplazaremos a Yemen, un país que lleva inmerso en una monstruosa guerra civil más de cinco años. Allí comprobaremos la importancia de las vacunas en un contexto de emergencia salvaje. El siguiente salto nos llevará a Mozambique, una de las naciones más desfavorecidas del planeta. Allí, comprobaremos cómo se realiza la adquisición y distribución de las vacunas en un continente azotado sin descanso por epidemias, hambrunas y todo tipo de calamidades.
Desde Mozambique, viajaremos a la ciudad de El Alto, la segunda mayor de Bolivia, donde la desinformación y los bulos han irrumpido con fuerza en un escenario ya de por sí inestable, incrementado los recelos de la población ante las vacunas. La última parada de nuestra aventura nos llevará a Erromango, una remota isla situada en Vanuatu, en el océano Pacífico. Allí, la pequeña Joy Nowai, de tan solo un mes de edad, se ha convertido en la primera niña del mundo que ha recibido una vacuna transportada en dron.
Copenhague: el mayor almacén humanitario del mundo
- Desde este punto estratégico se distribuyen artículos de primera necesidad a los niños más necesitados de todo el planeta
- Especial El viaje de la vacuna
Copenhague: El mayor almacén humanitario del mundo
En un rincón del puerto de Copenhague, se levanta el mayoralmacén humanitario del mundo. Cada día, desde este recinto preteneciente a UNICEF se envían decenas de miles de artículos vitales para los niños más necesitados de los cinco continentes; desde mosquiteras o pastillas potabilizadoras, hasta suministros sanitarios y escolares. Tanto en reparto ordinario como de emergencia.
El almacén de Copenhague forma parte de una red que se complementa con otros centros de menor tamaño repartidos por todo el mundo. Están situados en Accra (Ghana), Duala (Camerún), Shanghai (China), Dubai y Panamá. Son puntos clave para llegar lo más rápido posible a las zonas del planeta donde se producen las emergencias humanitarias.
Este gran depósito es el corazón logístico de UNICEF, aunque en realidad allí no se guarda ninguna vacuna. En cambio, sí que hay muchos materiales imprescindibles para llevar a cabo el proceso de vacunación, como jeringuillas, cajas de seguridad, termómetros, neveras transportables… Las condiciones especiales de mantenimiento de las vacunas hacen que lo más aconsejable sea que los propios proveedores, situados en diferentes puntos del mundo, hagan llegar directamente las dosis a los países de destino.
Es habitual sentir y decir que por nuestros hijos lo daríamos todo; pero ¿y al revés? ¿ellos por nosotros? Nos sorprendería saber que desde bien pequeños nos lo dan todo, de una manera absolutamente leal, incondicional y amorosa. Muchas de sus conductas, incluso algunas inadecuadas, son su manera de expresarnos su cariño y amor. Y no siempre sabemos o entendemos en toda su dimensión cuánto nos quieren.
En el hospital 9 de Octubre de Valencia ha recibido el alta Petru, un bebé que ha superado la Covid-19 después de pasar 70 días en la UCI, sólo tenía 9 días cuando ingresó con síntomas de catarro leve y su estado se fue complicando. Sus padres han podido reencontrarse con él después de un largo proceso de recuperación que han seguido a distancia. No llegó a estar tan grave como para poner en peligro su vida pero si tuvo muchas dificultades para respirar y para alimentarlo. Un complejo y lento proceso de recuperación que han seguido a distancia. Se trata de un caso excepcional, como el suyo habrá unas decenas más como mucho. Los expertos recalcan que son extraordinarios y por eso aún se sabe poco sobre ellos. La gran mayoría de las infecciones en la edad pediatrica pasan desapercibidas son asintomáticas o con síntomas muy leves.
- Miles de familias se encuentran en riesgo de exclusión social y la pandemia ha agravado la pobreza en España
- Las ONG tratan de repartir ilusión entre los más vulnerables, aunque muchos niños y niñas priorizan cubrir necesidades básicas