Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La llegada de familias enteras y menores no acompañados a la frontera sur de Estados Unidos, en plena pandemia, está complicando las cosas para la administración Biden, que debe hacer frente a la falta de espacio y de instalaciones adecuadas.

Aunque las organizaciones no gubernamentales que atienden a los niños se resisten a hablar de crisis, las primeras imágenes de la acogida de inmigrantes de la era Biden muestran a menores hacinados y durmiendo en el suelo en un centro Texas.

Las cifras no son precisas y se habla de "centenares" de menores bajo custodia de la Patrulla Fronteriza o en distintos albergues habilitados en la ciudad de El Paso, que ronda los 900.000 habitantes. La pandemia y el cierre de fronteras ha obligado a reducir el contacto con Ciudad Juárez, su vecina en el lado mexicano de la frontera.

"La situación con los niños sí es seria y no es tanto por el aumento de los números", ha declarado a Efe el director ejecutivo de Hope Border Institute, Dylan Corbett, en El Paso.

"Lo que estamos viendo es que no hay espacio, es una cuestión de espacio", ha añadido Corbett, que pide que el asunto "no se politice". Algo difícil ya que Donald Trump no ha dejado pasar la oportunidad de criticar la política migratoria de su sucesor.

Fotografía, facilitada por el congresista texano Henry Cuellar, de inmigrantes en un centro de detención de la Agencia de Fronteras en Donna, Texas, EE.UU. OFICINA DEL CONGRESISTA HENRY CUELLAR VÍA AFP

Su equipo multidisciplinar realiza complejas y precisas operaciones pediátricas, algunas de ellas a niños con escasos días o semanas de vida. Desde el madrileño Hospital 12 de Octubre, Noemí Martínez habla en directo con su jefe de servicio, el doctor Andrés Gómez Fraile, y con Alicia, madre de Gael, un bebé operado a los 2 días de nacer.

Nabody, la niña inmigrante de dos años que permanecía en la unidad de medicina intensiva del hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria en estado crítico tras recuperarse de una parada cardiorrespiratoria al llegar a la isla, ha muerto finalmente este domingo en el centro médico.

Foto: Cruz Roja y Salvamento Marítimo en el muelle de Arguineguín EFE/ ANGEL MEDINA G.

Cuentan con un cromosoma más: son niñas y niños que tienen síndrome de Down. La atención temprana, el acompañamiento familiar y la inclusión escolar posibilitan un grado de autonomía que hace no muchos años parecía impensable. Porque están llamados a llevar una vida absolutamente digna y plena.

Muchos niños con largas enfermedades deben acudir con frecuencia al hospital, donde iniciativas como Sonrisa Médica organizaba visitas de payasos voluntarios para animar la estancia de los más pequeños. Ante la llegada de la pandemia y la imposibilidad de acompañarlos presencialmente, los payasos iniciaron videollamadas para continuar con su labor. La propuesta ha tenido tanto éxito que continúan haciéndose y se ha incremetado su demanda. Coronavirus: última hora.

Foto: Un niño con mascarilla. GETTYIMAGES.

Muchos niños con largas enfermedades deben acudir con frecuencia al hospital, donde iniciativas como Sonrisa Médica organizaba visitas de payasos voluntarios para animar la estancia de los más pequeños. Ante la llegada de la pandemia y la imposibilidad de acompañarlos presencialmente, los payasos iniciaron videollamadas para continuar con su labor. La propuesta ha tenido tanto éxito que continúan haciéndose y se ha incremetado su demanda. Coronavirus: última hora.

Foto: Un niño con mascarilla. GETTYIMAGES.

Muchos niños con largas enfermedades deben acudir con frecuencia al hospital, donde iniciativas como Sonrisa Médica organizaba visitas de payasos voluntarios para animar la estancia de los más pequeños. Ante la llegada de la pandemia y la imposibilidad de acompañarlos presencialmente, los payasos iniciaron videollamadas para continuar con su labor. La propuesta ha tenido tanto éxito que continúan haciéndose y se ha incremetado su demanda. Coronavirus: última hora.

Foto: Un niño con mascarilla. GETTYIMAGES.

Muchos niños con largas enfermedades deben acudir con frecuencia al hospital, donde iniciativas como Sonrisa Médica organizaba visitas de payasos voluntarios para animar la estancia de los más pequeños. Ante la llegada de la pandemia y la imposibilidad de acompañarlos presencialmente, los payasos iniciaron videollamadas para continuar con su labor. La propuesta ha tenido tanto éxito que continúan haciéndose y se ha incremetado su demanda. Coronavirus: última hora.

Foto: Un niño con mascarilla. GETTYIMAGES.

  • La corresponsabilidad y el compromiso de los padres en la crianza y el cuidado de sus hijos e hijas va en aumento
  • El programa Objetivo Igualdad ha hablado con varios padres sobre conciliación, las diferentes realidades familiares y la evolución de la figura paterna
  • Ya puedes ver "La moda y la imagen de las mujeres" de Objetivo Igualdad y el sábado a las 11.00 horas en La2 de TVE

En las últimas horas, dos pateras han sido rescatadas cerca de Canarias, cada vez vienen más mujeres y menores. Una niña de 2 años llegó en estado crítico con hipotermia severa y tuvo que ser reaminada en el puerto de Arguineguín, al sur de Gran Canaria, por sanitarios de la Cruz Roja y Salvamento Marítimo. Está ingresada en el hospital Universitario Materno Infantil, donde continúa en estado crítico. Navegaba a la deriva en una patera con un total de 52 personas, todos llegaron en mal estado. Una tragedia, que asegura Cruz Roja, va en aumento, cada vez con más menores y mujeres. Este miércoles otra patera con 36 migrantes ha sido rescatada a 150 kilómetros del suroeste de Gran Canaria. Durante la travesía tiraron al mar el cadaver de un hombre. Entre un 5 y 8% de las personas que emprenden la ruta del Atlántico fallecen, según Cruz Roja. En lo que llevamos de año, suman 17 muertes. Salvamento Marítimo denuncia que se han retirado embarcaciones de refuerzo.

Fatiga extrema, dificultad para respirar o problemas para concentrarse son algunas de las secuelas del COVID persistente que también padecen algunos los niños y adolescentes.

Un hospital de Badalona ha puesto en marcha una unidad específica para ellos y por ahora atiende a 60 pacientes de 10 a 17 años, que, en algunos casos, llevan más de un año sufriendo las consecuencias de la enfermedad.

Foto: Getty Images

Insomnio, estrés o apatía. Son tan sólo algunas de las muchas consecuencias que deja la pandemia en los adolescentes. Además de un aumento significativo de los trastornos alimenticios y un incremento considerable del uso de las tecnologías. Todo ello acentuado en las familias donde los ingresos económicos se han visto mermados significativamente, incrementando el riesgo de pobreza infantil y las tensiones domésticas.