Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la entrevista ‘Colateral’ prestamos atención a las reivindicaciones de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical (COAEM), que reclaman una mayor carga lectiva de la asignatura de Música. Nos acompaña Almudena Vidal, presidenta de esta organización.

Marta Flich repasa en esta sección noticias que han pasado desapercibidas a lo largo de la semana. Con ella hablamos de dos problemáticas que se han detectado en el uso de pantallas a lo largo de la pandemia.

Por una parte están los trastornos en adolescentes: las adicciones a los chavales a las pantallas. Casi el 30% de los adolescentes tienen un uso compulsivo de Internet. Se detectan en picos de humor o cambios de comportamiento... La mayoría lo usa por diversión. Se recomienda un tratamiento tanto para los adolescentes como para los padres si el uso les impide desarollar la vida.

Y por otra parte hablamos de un estudio entre directivas que dice que al 45% le resulta más difícil hablar en encuentros virtuales. El trabajo encontró también que 3 de cada 5 empleadas cree que no crecerán profesionalmente si tienen que utilizar Zoom.

En el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, hablamos con Maider Díaz, propietaria de la librería Chundarata de Pamplona, que nos cuenta que han notado que ha aumentado entre los chavales la demanda de libros divertidos o de aventura y que, pese a la pandemia, ha sido un año bastante bueno para las librerías. "Quitando las dos primeras semanas, hemos estado a tope. La literatura era de lo poco que te sacaba de la rutina y te llevaba a otros mundos", explica Maider, que cree que el comic es una buena puerta de entrada para los niños en la literatura. "Como están acostumbrados a la cultura visual, les ayuda mucho a empezar en la lectura", asegura.

Las Palmas de Gran Canaria se va a convertir en la primera capital de España que va a contar con un juzgado especializado en la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia. Tomás Martín,  juez promotor del proyecto, ha dicho en Las mañanas de RNE que es algo que los organismos internacionales pedían a España. "La Fundación Anar dice que en el último año se ha producido un elevado grado de incidencias. Además los estudios dicen que por encima de la incidencia están la prevalencia, los casos no detectados. Genera mucha preocupación que delitos tan graves no lleguen a judicializarse", ha dicho.

Y esto ocurre porque son delitos complicados de detectar, al producirse en el entorno familiar. "Se producen en el ámbito privado a víctimas que por la edad o el grado de madurez en ese momento no son conscientes de que están sufriendo un delito", explica. Un ámbito común de detección es el escolar, cuando un profesor ve algo sospechoso. "El espíritu del proyecto de Ley es convertir a toda la sociedad en elementos de detección."

María José Meilán Ramos, directora del Instituto de Medicina Legal de las Palmas, explica que cuando hay una denuncia la asistencia debe de ser muy especializada. "Hemos diseñado una unidad compuesta por un médico, un psicólogo y esperamos que también un trabajador social. Que sea la misma unidad la que valore al menor desde el principio hasta el final y que el proceso le dañe lo menos posible." El juzgado va a contar con una sala Gesell, diseñada para grabar las declaraciones de los menores de forma especial. "Es a través de un cristal, en un cuarto preparado para que el niño pueda estar cómodo, y a través del psicólogo se realizan las preguntas que las partes quieran realizar al menor. Es fundamental que un menor no tenga que sentarse en un juzgado con los abogados acusándolo y preguntando, es una cosa terrible", concluye.

Cada día, la frontera de México recibe a 500 niños que viajan solos intentando entrar en Estados Unidos. Menores que, desde la llegada de Biden al poder, no son expulsados del país y que se hacinan en las instalaciones que hay en las orillas del Río Grande. Las autoridades norteamericanas construyen a contrarreloj centros que acojan a estos niños y niñas a los que sus padres intentan colocar a las puertas de una vida mejor. Otros no se atreven a dejarlos solos y viajan con ellos. Se montan en las pequeñas lanchas que fletan los traficantes de la frontera después de duros viajes desde países como Honduras o Guatemala. Nuestro corresponsal, Fran Sevilla, sigue en la zona capturando las historias de quienes cada día llegan a Brownsville.

Tras una larga ausencia de la parrilla de Radio Exterior de España vuelve a sonar el programa con nuevos colaboradores, pero con las mismas ganas de siempre... ¡Qué lo disfruten!

José Antonio Pardellas, el periodista gallego afincado en Canarias por amor, será el que abra cada día el programa con su selección musical. Recordaremos sus primeros pasos en la radiodifusión española con su programa Café y música en donde conquistaba a la audiencia y a su gran amor. El tema elegido para sonar hoy es "Señorita" interpretado por los Tres Reyes.

Luego nos ocuparemos de la salud y más concretamente de la logopedia con Laura Alba Mora que es la profesional de la voz que ha conseguido que con una cuerda vocal aún paralizada, la cuerda sana pueda compensar y se pueda hablar e incluso canta sin que apenas se note la deficiencia.

En la recta final estaremos estrenando el nuevo disco Orilla de la cantautora Conchita que cuenta con 12 temas en los que han colaborado Dani Martín o Pitingo. La sorprendemos con Juan Luis Jiménez que fue quién la descubrió. Ahora en 2021 ha sacado este nuevo trabajo discográfico que se ha dilatado en el tiempo por culpa de la pandemia y nos regala además un tema acústico con mucha sensibilidad titulado "Hilo rojo"

La llegada de un hijo con síndrome Down trastoca muchos proyectos familiares. De entrada, el miedo a lo desconocido inunda las emociones, pese a lo cual muchas parejas deciden seguir adelante priorizando la vida sobre cualquier otro aspecto. Eso no significa que no necesiten respaldo de sus entornos más próximos y también de las instituciones.

La organización Save the Children nos presenta el informe "Aniversario Covid-19: ¿Qué nos cuentan las familias?, ¿Cuántos hogares no pueden cmprar alimentos básicos?, ¿Cuántas familias han perdido el empleo por la pandemia?. Al cumplirse un año de la pandemia, la organización ha entrevistado a 1290 familias vulnerables, a las que atiende en diferentes comunidades autónomas, para conocer de qué manera les ha impactado la pandemia de la COVID-19. Con este informe se constata la situación grave ó muy grave, por la que están pasando muchas familias en nuestro país. Las niñas y niños de esas familias sufren especialmente las consecuencias de las situaciones de vulnerabilidad social en la que se desenvuelven sus familias. No podemos olvidar, que en España un 27 por ciento de las niñas y niños, son pobres. Nuestro país, es el tercero en pobreza infantil en Europa y sólo se ve superado por Rumanía y por Bulgaria. Es también uno de los países con más desigualdad social dentro de la Unión Europea. Urge la implementación de políticas sociales en varios ámbitos, que permitan el desarrollo de vidas dignas y sacar de la pobreza a tantos niñas y niños que ahora tienen un presente muy difícil y un futuro comprometido."

El programa de radio para niños y no tan niños lee muchas historias como la del gato comilón Honorato (Ed Lata de Sal), Soy un monstruo cuando aprendo (Ed. San Pablo) o un cuento sobre autismo. Por supuesto escuchamos la voz de los más pequeños y de sus familias y regalamos lotes de cuentos en un concurso centrado en mujeres que son referentes. Recuerda que te esperamos en Facebook y que hemos convocado el I Concurso Nacional de Podcast Escolar, ¡díselo a tu profe! ¡Gracias por estar ahí y hasta la semana que viene!

Celebraciones no han faltado esta semana, ni van a faltar en los próximos meses para conmemorar el trigésimo aniversario del Cervantes.

La apertura de actos la hizo oficilamente la Princesa de Asturias el 24 de marzo. En su primer acto en solitario, la heredera del trono depositó un legado en la Caja de las Letras, conoció los planes de digitalización del Instituto y recorrió una muestra de libros en lenguas cooficiales. Incluso, tomó la palabra para elogiar la biblioteca electrónica y preguntar a la secretaria general, Carmen Noguero, por los trabajadores que no han podido volver a España por la pandemia. Como agradecimiento, Doña Leonor recibió además un triple regalo literario: Joana, de Joan Margarit (en edición bilingüe castellano-catalán); Antología poética, del poeta y director del Cervantes, Luis García Montero (en una edición traducida al catalán con prólogo del propio Margarit) y Quisiera tener todas las voces, un libro de poesías en las distintas lenguas deEspaña que editó el Cervantes bajo la dirección de Víctor García de la Concha.

Por esta ventana se colarán los sonidos del acto inaugural, pero se colarán también las felicitaciones y enhorabuenas con las que el Cervantes estrenaba la semana, en un acto transmitido en línea para los trabajadores de sus casi 90 centros y aulas en todo el mundo. Mensajes de destacadas personalidades como la vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo, el director de la Real Academia Española Santiago Muñoz Machado, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, Vicente Molina Foix, Irene Vallejo, Miguel Ríos o Carmelo Gómez, entre otros. Además de dos invitados especiales, Manuel Gutiérrez Aragón yRosa Torres-Pardo, que depositaron sendos legados en la antigua cámara acorazada.

Los contagios de COVID-19 entre jóvenes de 15 a 29 años suponen un 20% del total. Las autoridades les piden prudencia, especialmente ahora que llega Semana Santa, para que no se repitan las imágenes de fiestas ilegales... Pero hay también muchos jóvenes que no solo cumplen las normas, sino que van más allá, y tratan de ayudar. Un equipo de TVE ha estado con varias chicas de 16 años que participan voluntariamente en un ensayo clínico con la vacuna de Janssen, para certificar su seguridad y eficacia en menores de edad.

Con el proyecto "Sonrisavirus", medio centenar de colegios catalogados como de "especial dificultad" o de "máxima complejidad", situados en zonas con alto índice de vulnerabilidad en Madrid, Barcelona o Lleida, están recibiendo la visita gratuita de artistas de la ONG, que buscan mejorar el estado emocional de estos niños. Hablamos de todos sus beneficios con Pep Callau, artista y miembro de la Junta directiva de Payasos Sin Fronteras. Foto: PSF-Verónica Diéguez.