Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Hospital La Paz de Madrid es el primero en implantar la "Aceleradora Unoentrecienmil", un proyecto financiado por la Fundación Unoentrecienmil que busca mejorar la supervivencia y la calidad de vida en niños con cáncer a través de un ejercicio físico pautado y continuado. En la base, una investigación que demuestra que el ejercicio físico reduce un 17% la hospitalización de estos niños y reduce los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, entre otros beneficios. El proyecto implica la construcción de un espacio que sirva de gimnasio y el uso de una plataforma digital para que terapeutas, padres e investigadores conozcan los avances y compartan la información. Desde el Hospital La Paz, Noemí Martínez habla de este innovador proyecto con su investigadora principal, Carmen Fiuza, y con José Carnero, presidente de la Fundación Unoentrecienmil.

No son pocos los niños que, en vez de respirar por la nariz, lo hacen por la boca. Este hábito acarrea importantes consecuencias para el crecimiento y el desarrollo del niño, como fracaso escolar, otitis repetitivas o problemas dentales y de masticación, entre otros. Nos lo explica el Dr. Antonio Conejo Fernández, de la Asociación Española de Pediatría.

Los niños tienen una capacidad de adaptación mayor que el de los adultos. También en la guerra. En la frontera polaca, miles de niños recién llegados buscan sus momentos de juego. Les ayudan monitoras como Avelina, que nos cuenta que atiende a los niños y, al mismo tiempo, ofrece un pequeño respiro a sus madres, afectadas y agotadas por todo lo que está pasando. Una historia que nos cuentan los enviados especiales de RNE a la frontera polaca, Isabel Jiménez y Fernando Torrico, en la asistencia técnica.

Ucrania asegura que Rusia ha bombardeado un hospital materno infantil en Mariúpol. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, lo denuncia a través de sus redes sociales y aprovecha para pedir a la comunidad internacional el cierre del espacio aéreo, lo que supondría un enfrentamiento directo con Rusia. Según la las primeras declaraciones del gobierno regional en televisión, ningún niño ha resultado herido y tampoco habría muertos. Dmytro Kuleba, ministro de Asuntos Exteriores había alertado ya que cerca de 3.000 recién nacidos carecen de medicamentos y alimentos en la ciudad.

Ocurrió anoche. Esta ha sido una madrugada de bombardeos que siguen asediando la ciudad de Mariúpol. Se sigue intentando que se abran los corredores humanitarios para que miles de personas puedan salir. Están sin comida, agua y con unas temperaturas bajo cero.

Informa Alejandra Martínez

Bogdan tiene una casa, para él y su familia. Sin embargo, la guerra todo lo cambia y ahora, la casa de Bogdan es el hogar de ocho adultos y tres niños. Seis familias que llaman hogar a este techo en las afueras de Lublin. Es la casa de Irena y de su hijo ; de Olga y de Flor; de Sacha y de Anna, de Luiza y Andrej que se vieron sorprendidos por la guerra de vacaciones en Andorra; de Natalia y de Victoria que esta semana llegarán a la Costa del Sol; de Anastacia, que escapó sola y ahora usa las redes para coordinar las redes de cooperación. De una forma o de otra, todos tenían alguna relación con Bogdan, que ha pasado de importador de frutas y verduras a cooperante y donante de asilo. Es la historia que cuenta hoy desde la frontera Isabel Jiménez, con la asistencia técnica de Fernando Torrico. 

Los estereotipos de género ya están adquiridos a la edad de seis años. Desde bien pequeños reciben diferentes estímulos que les hacen asociar determinados roles con hombres y mujeres. Un ámbito que a veces pasa desapercibido es el del recreo, en los colegios, dónde el fútbol suele ocupar un espacio más amplio. Según los expertos, cómo juegan niños y niñas influye en su desarrollo social. El de este colegio público es un recreo diferente. Son niños jugando, pero ocupan espacios igual de grandes jueguen a lo que jueguen, con pelota o sin ella. Lo remodelaron después de observar que "todo el patio era un campo de fútbol y que los niños o niñas que no estaban interesados en el fútbol acababan relegados a los lados".