Fede Cardelús entrevista a Anna Balcells, fundadora y directora de Kalipay, una ONG que lucha contra los abusos infantiles en Filipinas.
Las miradas están puestas en los centros de protección de menores. Denuncian que en estos centros, las mafias buscan a jóvenes y niñas vulnerables para explotarlas sexualmente. El último caso sucedió en Asturias, donde cinco niñas de entre 13 y 17 años, que estaban bajo la tutela de la Administración pública, fueron explotadas sexualmente. Almudena Olaguibel, especialista en protección de UNICEF España, ha expresado que esto no solo sucede en nuestro país, sino también en otros países de la Unión Europea, según los estudios que han realizado. Además, ha explicado que las mafias buscan a estos niños y niñas porque son más vulnerables: "Cuando quieren explotar y abusar de estos niños, saben que tienen que buscar a una víctima más vulnerable a la que tengan mejor llegada, ya que les pueden ofrecer algo que les falta en el sistema de protección". Es difícil cuantificar los casos que existen actualmente, por lo que Almudena Olaguibel ha hecho hincapié en la necesidad de definir, en primer lugar, de lo que se está hablando para poder hacer un registro del panorama real.
"La protección de la infancia depende de muchos", ha insistido la especialista en protección de UNICEF España en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. La lucha contra las redes de prostitución en los centros de menores parte, en primer lugar, de la prevención y, en segundo lugar, de la detección y notificación, según Almudena Olaguibel. "Lo último sería la intervención y la recuperación, pero no pueden hacerlo solamente los centros. Ahí también tenemos que contar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que son los que tienen que perseguir el delito", ha informado.
La novela ganadora del último premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil: 'La Guerra de Nico' de Josan Hatero es un ejemplo de lo que es un libro para todos los públicos, que despierta el espíritu crítico y conmueve a partes iguales.
Ilustrado por Inma Almansa, lleva a los límites del absurdo lo que es la guerra, llevando al frente a un niño de 11 años, todo por un error burocrático. Esta premisa causa perplejidad primero, luego indignación, solidaridad e inquietud después. Una historia que es algo más que un alegato pacifista, también abre la puerta a cuestionar lo establecido.
Patricia Ramírez, la madre del niño Gabriel Cruz, que fue asesinado por la entonces pareja de su padre, Ana Julia Quezada, defiende en Radio Nacional por qué intenta frenar que se produzca un documental sobre el caso de su hijo. Un producto audiovisual que tiene previsto contar con la participación de Ana Julia Quezada. A raíz de esto, Patricia Ramírez ha hablado de la importancia de validar a las víctimas y a la familia: "Las víctimas tenemos derecho a que nos informen de si esto se va a grabar, porque es algo que nos daña de por vida", ha insistido. Ha contado en Las mañanas de RNE que se enteraron de este documental, que lo estaba realizando Ana Julia Quezada con ayuda de su abogado, a través de una fuente directa.
Patricia Ramírez ha criticado la falta de recursos del Estatuto de la Víctima. Cree que no se implementan los derechos que ofrecen, por lo que es imposible que pueda ayudar a todas las víctimas. "Las instituciones tienen que formarse, debe mejorarse (el cumplimiento del Estatuto) en los delitos mediáticos", ha reafirmado.
En conversación con Íñigo Alfonso, no solo ha exigido que se cumpla la ley, sino que también ha reivindicado su derecho a controlar la difusión de los datos sobre su historia porque "la imagen de un menor es su familia. No vale con pixelar la foto". Además, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los medios públicos para crear una sociedad mejor porque "una sociedad que vende el trauma de las personas, no va por buen camino".
Entramos en un poblado medieval levantado piedra a piedra por un solo artesano: es Territorio Artlanza, en Quintanilla del Agua (Burgos). Su creador, Félix Yáñez, nos habla de este espacio, hecho con materiales reciclados y que incluye, además, un espacio especialmente para niños. Además, Quique Ruiz, de EISI DISI, nos transmite su pasión por AC/DC, que esta banda tributo derrocha en el espectáculo "DescubRiendo a AC/DC", en el Teatro Fígaro de Madrid. ¡¡¡Y regalamos entradas para el 2 de junio!!! Podéis participar grabándonos un mensaje de voz en el Whatsapp 696180900 o escribiendo a menudoplanazo@rtve.es. ¡Tenéis de plazo hasta el miércoles!
También os animamos al encuentro de familias del Festival Los Palomos, en Badajoz: Palomos Kids. Escuchamos vuestros planazos... ¡Y más en nuestra agenda!
En redes nos encontráis así: @Noemimartineztevar (IG) y @NoemiMtnzTevar(X).
¡Gracias siempre por estar ahí!
El programa de radio para toda la familia propone muchas y variadas lecturas. Comenzamos con los Premios SM y la obra La leyenda del samurai y la mariposa azul (Premio Barco de Vapor); continuamos con el delicioso álbum ilustrado ¡Déjame dormir cinco minutos más! (Inma Muñoz. Ed. Ocho en punto) y con una aventura para grandes lectores: Galadriel.exe (Vanesa Pérez Sauquillo. Ed. Loqueleo). Disfrutamos de la música clásica con Clara Sánchez, nuestra compañera del programa Crescendo (Radio Clásica). Por supuesto, escuchamos los mensajes de nuestros pequeños pasajeros y regalamos cuentos en nuestro concurso del Radioduende Preguntón. ¡Familias pasajeras, gracias por estar ahí!
- Se podrá ver en el canal infantil y sus redes sociales del 20 al 26 de mayo
- Clan cuenta con más de nueve horas diarias de contenidos signados, como ‘Bob Esponja’, ‘La Patrulla Canina’, ‘Una casa de locos’, ‘Vera y el reino arcoíris’, ‘Pocoyo’ o ‘Los Argonautas’
Mara Peterssen entrevista a Pedro Caldas y David Lozano, ganadores de los Premios Barco de Vapor y Gran Angular, respectivamente.
"Primera sangre", en el teatro Valle-Inclán
"Primera sangre" es una obra teatral, producida por el Centro Dramático Nacional escrita y dirigida por María Velasco, que expone la violencia tatuada de quienes sufren abusos sexuales en la infancia. Estará disponible hasta el 2 de junio en el teatro Valle-Inclán, Madrid.
Todo empieza a la hora precisa en que los niños tienen miedo. Os dejo pensando y con la fantasía volando.
- Hasta el 6 de octubre, fundaciones, entidades sociales y ONG pueden presentar sus candidaturas en unjugueteunailusion.com
- En su 25ª edición, la campaña quiere llegar a un mayor número de proyectos tanto nacionales como internacionales
Deseando estaba este espacio de abrir lo nuevo de Julio Santos y Patricia Perez, escritor e ilustradora respectivamente creadores del universo Txano y Óscar. Nos contaron que su hermana pequeña, Sara Li iba a tener un protagonismo especial en la nueva serie que editan con Xarpa Books y así ha sido : Sara Li, el origen. Mil años después, es el primer título de esta coleccion que nos descubrirá a esta niña con poderes y a todo lo que es capaz de hacer.
- Los expertos esperan que esta terapia pueda usarse en otros tipos de pérdida auditiva profunda
- Los padres reconocen que fue un momento aterrador, pero están felices con el resultado
Fede Cardelús y la pediatra Lucía Galán, presentan ‘Los virus no entran por los pies’, un libro que quiere derribar algunos mitos en torno a la crianza.
Atención: ¿terminarás de escuchar este podcast?
En un nuevo capítulo del podcast Esto merece una explicación reflexionamos sobre el valor de nuestra atención. ¿Estamos perdiendo la capacidad de atención? ¿Por qué cada vez nos cuesta más fijarla? ¿Cómo funciona la atención? ¿Qué o quiénes intentan captarla? ¿Cómo puede afectarnos esta dispersión?
Intentamos responder a estas cuestiones con las intervenciones de Charo Rueda, investigadora en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y profesora de la facultad de Psicología de la Universidad de Granada; Toni Segarra y Edu Pou, publicistas; y Amador Fernández-Savater, filósofo y editor.
Este capítulo de 'Esto merece una explicación' tiene guion de Marta Vicedo y montaje de Juan Luis Martín.
"Nuestro proyecto está diseñado para darles la oportunidad a los niños de participar en el diálogo, el razonamiento ético y el discurso cívico. Deberían empezar jóvenes. Así es como vamos a transformar la sociedad".
Kiku Adatto y Michael Sandel presentan en Centro Sefarad-Israel el proyecto Babayán, una iniciativa de cuentacuentos y educación cívica que surgió a partir del cuento "Babayán y la Estrella Mágica" y que pretende fomentar el razonamiento ético y el discurso cívico en la infancia porque "cada niño lleva un filósofo dentro".
359 días: la separación de Anita, Ángela y Micaela
En abril de 2016, la Junta de Castilla y León retiró a Anita Petrova la tutela de sus hijas, Ángela y Micaela, de 12 años, por presuntos malos tratos. Durante 359 días vivieron separadas y, en 2023, una sentencia condenó a la Consejería de Familia a indemnizarlas con 150.000 euros. Consideró que la retirada de la tutela no estuvo justificada, que no cumplió los principios de proporcionalidad y que la situación de las menores no solo no mejoró, sino que empeoró. Durante los meses de la separación, no se atendió la petición del fiscal, contrario a la declaración de desamparo. La Fundación Raíces, que ayudó a Anita Petrova a defender su postura, denuncia que el sistema actual no tiene las suficientes garantías.
En este nuevo capítulo de ‘Esto merece una explicación’ hablamos con las protagonistas de la historia, Anita Petrova y sus hijas, Ángela y Micaela Petrova, con la abogada Paloma García de Viedma y con el fiscal de menores de Ávila, Raúl Barroso. También analizamos cómo funciona el sistema de protección actual con Gregorio Gómez, director de Infancia de Castilla la Mancha y con los profesionales que gestionan Aldeas Infantiles en Cuenca, donde residen unos 30 menores tutelados por la Administración. La Consejería de Familia de Castilla y León, que gestionó este caso, ha preferido no participar. Este podcast tiene guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.
Cada vez más mujeres eligen ser madre soltera. La mayoría cuentan con una trayectoria profesional consolidada y una situación económica estable que han conseguido rozando ya los 40. El proceso lo viven sin pareja, pero no solas. Insisten en la importante de contar con una red de apoyo, formada por familia y amigos. Foto: Getty Images.
Día Internacional Contra el Acoso Escolar: las redes sociales potencian el bullying entre compañeros
Insultos, burlas, agresiones físicas o persecución a través de internet son formas de acoso escolar. Esto es un problema que a pesar de la concienciación social sigue pasando en las aulas de nuestro país. Este jueves es el día Internacional Contra el Acoso Escolar y para concienciar hemos hablado con una persona que fue víctima de bullying y con otra persona que fue un agresor.
Mara Peterssen habla de violencia vicaria con Isabel Tajahuerce Ángel, delegada del rector para Igualdad UCM.