Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este lunes se retomarán las clases en 49 centros educativos en las zonas afectadas por la DANA, en los que no hubo grandes daños o que ya han sido reparados. En el resto, se hará de forma progresiva cuando se den las garantías de higiene y seguridad. Muchos necesitarán grandes reformas por lo que se desplazará a algunos alumnos. Foto: Eduardo Manzana / Europa Press

Ponerse en el lugar del otro, ser capaz de conectarnos emocionalmente con los demás, reconocer, compartir, entender sus sentimientos, su estado de ánimo, vincularnos con sus necesidades, comprender su manera de actuar, actuar con ellos, junto a ellos, eso es la empatía y estos días la estamos viviendo, entendiendo y sintiendo de una manera muy especial. Hoy en Educar para la paz charlamos con personas que están poniendo su granito de arena para paliar los efectos de la tragedia de la DANA en el ámbito cultural, educativo, emocional... Conversamos con las narradoras orales Almudena Frances, Eva Andújar y Dorleta Cortázar que han creado una plataforma (Contes per la Dana) para recaudar fondos con la que, a cambio de un donativo, un narrador profesional te cuenta un cuento a ti y a quien esté contigo, charlamos también con Anaïs Darder (Mamá de Plutón en redes) consultora de crianza, educadora de familias en disciplina positiva que vive la comunidad valenciana y nos habla de la situación de los más pequeños en estos momentos y la importancia de recuperar también cierta normalidad escolar y escuchamos además, los mensajes, en ese sentido, de ONGs como Educo o Save the children.

La DANA ha interrumpido la vida de casi un millón de personas en los 73 municipios afectados. Entre los que más lo acusan, los niños, que conviven con el dolor y están fuera de sus rutinas. Los menores que hayan salido de las zonas afectadas, esta semana pueden ir a otros centros de la población en la que estén. Por ejemplo, en Aldaia, se oye música después de una semana. Es gracias a Lluís. Ha habilitado esta escuela para los niños y niñas que se han quedado sin clases.

"Sabemos que los están buscando", explica Bárbara, la tía de los niños desaparecidos hace ocho días en la localidad valenciana de Torrente tras el paso de la DANA. Rubén, de cinco años, e Izan, de tres, desaparecieron en su casa cuando reventó la pared de la habitación en la que se encontraban con su padre a las 18:00. "El papá cuenta que el agua llevaba muchísima fuerza", dice la tía de los pequeños en TVE.

El VIH sigue matando miles de personas cada día en todo el mundo. Un aspecto horrible sobre el que se habla poco es, además, el VIH infantil. Hoy abordamos este tema con África Holguín, jefa del Laboratorio de Epidemiología Molecular del VIH en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Con una nueva curiosidad sobre la naturaleza a cargo de nuestro compañero José Luís Viejo, más noticias y la canción de la invitada terminamos el programa.

Raquel González Rubio es profesora universitaria de economía y su primer libro de literatura infantil, 'Animaleza', no es un texto de primera incursión, ni mucho menos, es un libro de poemas divertidos, bien rimados y protagonizados por animales, que os va a gustar a primeros lectores pero también a los más experimentados.

Ilustrado por Natascha Rosenberg y editado por Edelvives es un título a tener en cuenta para tenerlo en vuestras librerías.

Hablamos con Natalia Momeñe , psicóloga infantil de Cruz Roja sobre el impacto psicológico de la tragedia de la DANA en los niños y niñas y cómo ayudarles a superarlo. "Es muy importante explicarles que es lo que ha pasado y qué es lo que puede pasar, por qué se pueden alterar sus rutinas. Ellos entienden la situación de una manera muy diferente a como podemos entenderla los adultos. Hay que integrarles, explicarles el por qué estamos haciendo cosas diferentes a lo habitual y sobre todo hacer que se sientan arropados", nos cuenta Natalia.

Esto merece una explicación

La pesadilla americana antes del sueño

La ruta migratoria americana se ha convertido en la más frecuentada del mundo. Crisis interminables como la de Venezuela o el aumento de la violencia en países como Colombia y Centroamérica han disparado la cantidad de personas que deciden buscar una vida mejor en el norte del continente. A punto de entrar en los Estados Unidos, en la ciudad mexicana de Reynosa, conocemos a Alexis. Es padre de familia y salió de su Maracay natal hace seis años. Tras pasar cinco años en Perú decidió buscar un futuro para su hija en los Estados Unidos. Con sus recuerdos, recorremos esta ruta de miles de kilómetros que pasa por la peligrosa selva del Darién, la dureza de Centroamérica o un peligroso México en el que los migrantes están expuestos a los cárteles y a la corrupción de la Policía. Un recorrido en el que conocemos los riesgos, el miedo, la frustración y la incertidumbre. Además, junto al equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) recorremos la frontera con Guatemala, en el estado de Chiapas, hablamos con los migrantes que esperan y curan sus heridas en Ciudad de México y les acompañamos al borde la frontera norte, en el estado de Tamaulipas.

Descubrimos, además, que hay muchos africanos haciendo este viaje, a miles de kilómetros de sus casas. Todos viven lo difícil que es ser extranjero en un país como México. El analista de seguridad, David Saucedo, nos explica el contexto de violencia y el representante adjunto de la OIM en México, Jéremy McGillivray, analiza cómo el acceso a los Estados Unidos con la app CBP One condiciona todo este paso migratorio que tiene un destino final.

‘El éxodo de los migrantes hacia EEUU: la pesadilla americana antes del sueño’ es un podcast realizado por Fátima González con guión de Santiago Barnuevo y la edición de Aitor Sánchez y Juanjo Cubero.

Mara Peterssen y Alejandro García-Gil, responsable de Políticas de Protección Social y Empleo de Oxfam Intermón, analizan un informe que habla de la pobreza laboral. En España, el 29% de las personas tienen un trabajo de mala calidad y que les resulta insuficiente para llegar a fin de mes y para salir de la pobreza.