Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Àngel Pons presenta este concurso grabado en colegios de todo el país, en el que las niñas y niños aprenden mientras se divierten
  • Los colegios de Rivas Vaciamadrid José Iturzaeta y el CEIP Hans Christian Andersen acogen los dos primeros programas
  • Sábado 14 y domingo 15 de diciembre, a las 14:45 horas en Clan

En el 78 aniversario de la fundación de UNICEF, Mara Peterssen y José M.ª Vera, director ejecutivo de UNICEF España, repasan los problemas más importantes que sufre la infancia en el mundo: guerras, cambio climático, hambre, brecha digital…

Unos por sentirse presionados, otros por ponerse altas expectativas, incluso por no saber gestionar un revés en cualquier situación. Sea cual sea el motivo, muchos adolescentes se sienten frustrados ante el fracaso, por grande o pequeño que éste sea. Una mala gestión de esa emoción les puede llevar a conductas como el enfado, la aflición o la inconsistencia.

Radiotelevisión Española y la Fundación Crecer Jugando siguen inmersas en la campaña Un juguete, una ilusión, que cumple 25 años esta Navidad y gracias a la cual miles de niños pueden tener un juguete en estas fechas. Colaborar es muy sencillo, basta con comprar un bolígrafo solidario que luego se transformará en un juguete. Marta Pastor, directora de la Fundación Crecer Jugando, explica que la campaña "está preparada para atender situaciones de emergencia" como la de la DANA en Valencia: "Estamos en contacto con los ayuntamientos para poder facilitar a esas familias los juguetes para que la Navidad siga siendo mágica", asegura.

España se sitúa a la cola de los países de la UE y de la OCDE en conocimiento de matemáticas y ciencias al inicio de la Educación Secundaria Obligatoria y se sitúa en niveles similares a Francia, Bélgica o Italia, con más de 25 puntos de diferencia con la media de la OCDE. Según el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias TIMMS 2023 en el que participan 59 países con alumnos de cuarto de Primaria y 44 países con alumnos de segundo de la ESO, en una aula española de 24 estudiantes, entre ocho y nueve tienen niveles bajos de desempeño matemático y entre siete y ocho en el desempeño de ciencias. En el caso de matemáticas significa —según la metodología del informe— que los alumnos tienen una comprensión básica, es decir; pueden sumar y restar números naturales de hasta tres cifras, multiplicar y dividir y resolver problemas sencillos. Conocer las figuras geométricas básicas y gráficos sencillos.