Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado este martes los primeros resultados del proyecto Explorer, un ambicioso proyecto de investigación y desarrollo que busca fomentar la integración y participación de niños con afectación de marcha mediante la creación del primer conjunto de exoesqueletos de uso doméstico. El prototipo presentado es un exoesqueleto infantil de uso personal que podrá utilizarse tanto en el domicilio como en exteriores.

Este avance es fruto de la colaboración entre Marsi Bionics, el CSIC y los cuatro principales hospitales de Madrid (Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital General Universitario Gregorio Marañón), con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del PERTE para la Salud de Vanguardia.

En este espacio nos gusta volver una y otra vez a reivindicar nuestra labor de servicio público. Apostar por la Literatura Infantil y por los que empiezan en ella es uno de los fundamentos por los que nació este "quesito" en Radio 5 de RNE. Como ocurre con los grupos maqueteros, los primeros cuentos son frescos, a veces diamantes en bruto, otros puro sentimiento. Lo que siempre comparten es que ponen el foco en el prelector o primer lector con cariño, y esto le ocurre a 'Mi abuela es farera' de Paloma Ferrer Mayorga, ilustrado por Mariya Tsvetanova y editado por Babidibu.

La mayoría de los niños de un colegio de Córdoba no tendrá móvil hasta los 16 años. Se trata del pacto colectivo que han hecho las familias del CEIP López Diéguez para resistir a la presión social que los menores viven en los colegios y ante la que muchos padres ceden. La iniciativa comenzó, paradógicamente, en el grupo de WhatsApp del AMPA. Lanzaron la propuesta y la mayoría de los padres del colegio decidieron unirse ante un temor compartido. Ahora quieren que otras AMPA de Andalucía se unan al pacto.

La tendencia hacia las profesiones científicas es claramente menor en ellas. Según los últimos datos en la materia, en cuarto de primaria las niñas tienen un 9% menos de probabilidad que ellos de sentirse válidas en este campo. La razón: la falta de referentes femeninos en ciencia. Por eso, las mujeres del CSIC se han desplegado hoy por aulas, así como las investigadoras del Instituto de Salud Carlos III. Con estas visitas reivindican, así, la presencia femenina en los estudios científicos.