Hoy es el día de la mujer y la niña en la ciencia. Los estudios demuestran que las chicas se sienten menos capaces que los chicos en materias como matemáticas desde Primaria. Las ingenieras de la Asociación de Mujeres en Investigación y Tecnología (AMIT) imparten talleres para interesar a todos y todas por igual.
- Las mujeres todavía sufren discriminación en el ámbito científico-tecnológico desde edades tempranas
- Las científicas Margarita del Val, Clara Grima y Begoña Vila analizan en RTVE.es el camino recorrido
El informativo 24 horas de RNE se desplaza al salón central de la sede del CSIC por la víspera del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El programa ha contado con la intervención de varias voces femeninas de la ciencia del CSIC como la de su presidenta, Eloísa del Pino, y la investigadora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC)-CSIC, Ana Guerrero, que ha explicado cómo trasladó su labor a las viviendas de Valencia para contrarrestar los efectos de la dan.
También la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha querido participar en este informativo especial y ha hablado con Carlos Núñez desde la Antártida, donde se encuentra para apoyar las investigaciones españolas, y ha reivindicado la presencia del talento femenino en la ciencia: "Lo necesitamos". Otras mujeres como Verónica Fernández Mármol, investigadora del ITEFI- CSIC, y Ethel Eljarrat, directora del IDAEA-CSIC, o Alicia Pelegrina, doctora en Ciencias Ambientales y coordinadora de IAA-CSIC, o Teresa Castro, investigadora del CCHS-CSIC, han pasado por los micrófonos de este especial para explicar su labor dentro de la ciencia y reclamar mayor presencia femenina.
Las mujeres españolas que han dejado huella en la ciencia son muchas, aunque son pocas las personas que las conocen. María Dolores Cabezudo, Margarita Salas o Teresa de Pedro son solo algunas de las mujeres que, a pesar de los obstáculos, lograron abrir con su talento y pasión el camino a muchas niñas que hoy quieren seguir su estela.
Nuestra compañera Rosa Basteiro nos acompaña en un paseo por la ciencia española en femenino.
En Cabañas de Polendos (Segovia), nos convertimos en sopladores de vidrio por un día, aprendiendo esta artesanía milenaria con Diego Rodríguez, uno de los pocos maestros del vidrio que quedan en España. En Madrid, en la plaza Matadero, os animamos a participar en el Festival Diminuto: artes escénicas a la escala de los más pequeños. También conocemos al ganador/a de nuestro concurso de Policán. ¡Y más planazos en nuestra agenda!
Recordad que esperamos vuestros planazos en una nota de voz en nuestro whatsapp: 696180900. También podéis enviarnos un correo a menudoplanazo@rtve.es o escribirnos en redes: @Noemimartineztevar (IG) y @NoemiMtnzTevar(X).
¡Gracias por estar ahí, familias!
- Las familias españolas que optaron por una adopción internacional aumentaron un 7,3% en 2023
- Las adopciones de adolescentes y las de menores con discapacidad están a la cola
- Se trata del reparto único de 4.000 jóvenes desde Canarias y 500 desde Ceuta para aliviar los recursos de estos territorios
- La ministra Sira Rego ha señalado que aún faltan por cerrar "los flecos económicos"
Noticia Documentos TV
- Innumerables niños adoptados internacionalmente descubren las mentiras que rodearon su adopción
- La investigación revela el lucrativo negocio y los delitos que se ocultan tras estas adopciones
- Más del 70% de los comedores escolares no fríe los alimentos con aceites recomendados
- Casi el 40% de los menús infantiles solo sirven dos o menos raciones de verdura fresca a la semana
En esta "Pequeteca" descubrimos a una autora que ilustra y escribe con un estilo que ya no vais a olvidar. Ella es Mariajo Ilustrajo y con 'Odio. Me encantan los libros' nos acercamos a su universo con una historia muy divertida y algo nostálgica , sobre una niña a la que no le gustan nada de nada, pero para nada, los libros. Editado en España por Bindi Books es una buena forma de conocer lo que hace Mariajo que ya prepara nuevos títulos para disfrutar de la lectura.
- La editorial Kolima publica este cuento ilustrado en español, inglés y coreano
- Cuando un globo vuela es el primer libro de su autora, Ainhoa Baigorri
- El acuerdo incluye casi 42 millones de euros a repartir entre los gobiernos autonómicos
- Casi 130.000 niños y niñas necesitaron atención temprana durante 2023
- En España, sólo tres de cada diez alumnos con altas capacidades son niñas
- Los factores sociales y estereotipos de género influyen en una detección ya de por sí escasa
Curiosidad infinita y la necesidad siempre de profundizar en los temas. Son solamente algunas de las características de las personas con alta capacidad. A Lorna Navallas, de 15 años y alumna de 4º de ESO, se las detectaron en cuarto de primaria, cuando tenía 9 años.
Los expertos alertan de que los factores sociales y estereotipos de género influyen en una detección ya de por sí escasa. En total, existen más de 51.396 alumnos matriculados con altas capacidades en España, solo un 0,6% del total de estudiantes. Además, el sesgo de género es significativo, porque delos alumnos de infantil, primaria, secundaria y Bachillerato, solo 35,4% de los detectados son chicas; es decir, 17.858 alumnas mujeres, frente al 64,6% de los niños que representan 32.550, el doble.
Fede Cardelús e Inma Marín, experta en juegos y desarrollo infantil, comentan la importancia del juego como estímulo y herramienta de aprendizaje en niños y niñas.
El abandono escolar en España baja a niveles nunca vistos hasta ahora, sobre todo gracias a la Formación Profesional. Actualmente un 13% de los jóvenes abandonan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no continúan con otra formación. Son siete décimas menos que hace tan solo un año aunque aún muy lejos de la media de la Unión Europea que se sitúa en el 9,5%. FOTO: GETTY IMAGES.
- El abandono temprano se asocia con menores índices de crecimiento económico y mayor desempleo
- La tasa media de abandono escolar en Europa es del 9,5% y el objetivo para el año 2030 es bajar al 9%
Nerea García (@elratonchiquitin) presenta en la Pequeteca su nuevo trabajo "VEO VEO de paseo". Autoeditado por Magia madrina vuelve a contar con las ilustraciones de Ana Gusano.
La rima y la lectura acumulativa descubren a los prelectores y primeros lectores, personajes universales de la Literatura en Castellano, como otros que son protagonistas de una infancia que muchos quieren dar a conocer a los que ahora son niños y niñas.
Los beneficios de la primera edición de "VEO VEO de paseo", dice Nerea, vana ir destinados a ayudar a los damnificados por la DANA.
- Por el momento hay cuatro hospitalizaciones: dos casos confirmados y otros dos probables
- La vacunación es la medida más efectiva contra esta enfermedad, cuya incidencia en España es baja
Mara Peterssen y el divulgador Luis Quevedo comentan varias investigaciones sobre obesidad, inteligencia artificial aplicada a la salud y la importancia del juego arriesgado para la infancia.