- Este domingo fueron auxiliados tres cayucos con 67, 111 y 50 personas a bordo, entre ellos cinco menores y siete mujeres
- 4.752 personas han arribado a las costas del archipiélago en lo que llevamos de año, un 35% menos que en 2024
- Una embarcación con 72 migrantes paquistaníes ha volcado en la costa de Libia y varios de ellos han fallecido en el mar
- Las autoridades del país han encontrado este domingo 30 cadáveres en una fosa común, aunque puede haber más
El Gobierno central y Canarias han llegado a un principio de acuerdo sobre los criterios del reparto de menores migrantes entre el resto de territorios. La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, responde a las críticas del Partido Popular, que entienden que es "inaceptable y un error político de primer nivel" dejar fuera a Cataluña y País Vasco: "Lo que debería hacer el PP es sentarse a trabajar y dejar de bloquear el trabajo de los demás". Rego defiende en 'Las Mañanas de RNE' que el acuerdo sigue una serie de criterios de carácter territorial, socioeconómicos y un análisis de la dimensión de sistemas de acogida. "Vienen reforzado porque Canarias considera que son los razonables y sensatos y afectan a todas las comunidades del país, ninguna queda excluida". La ministra recuerda que Cataluña ya cuenta con unas 4.000 plazas de acogida para menores, el 24% de toda España, "por lo que no se puede decir que esté fuera del sistema de reparto". Pide "altura política" a todos los grupos, particularmente al PP, y asegura que están pendientes de ver cuál es la formula jurídica adecuada. "La aprobación se daría con un tracto parlamentaria y con unos tiempos razonablemente cortos".
El Gobierno central y Canarias han acercado posturas este jueves en la reunión mantenida este jueves para abordar los criterios del reparto puntual de 4.500 menores migrantes desde Canarias y Ceuta.
Ambos ejecutivos buscan llegar a un acuerdo para el reparto único de 4.000 jóvenes desde Canarias y 500 desde Ceuta para aliviar los recursos de estos territorios, que en el caso de las islas atienden a más de 5.800 menores.
- Mulino: "No cabe duda de que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo"
- Panamá ha sido la primera parada de una gira de Marco Rubio por Centroamérica y el Caribe
La primera ley que ha ratificado Trump está, como era de esperar, relacionada con la migración: las autoridades podrán detener y expulsar a migrantes irregulares que hayan sido acusados de un abanico de delitos de diferente gravedad antes del juicio. Después de firmarla, hizo otro anunció: los peores delincuentes extranjeros irán a Guantánamo.
"Algunos son tan malos que no confiamos en que sus países los vayan a retener", dijo Trump. La base, ubicada en Cuba, dispone de un ala separada de la de los sospechosos de terrorismo para albergar a hasta 30.000 migrantes. El presidente cubano ha calificado el anuncio de "acto de brutalidad".
La polémica rodea las decisiones de Trump, pero también a algunos de sus candidatos de Gobierno. Su elegido para ser el máximo responsable de Sanidad, Robert Kennedy Junior, ha tenido problemas en su primer examen en el Senado. Indignados, algunos senadores le han recordado sus propias palabras menospreciando la utilidad de las vacunas, sobre todo, durante el COVID. En lo que coincidieron todos en la sala es en que el sistema sanitario estadounidense está en crisis, pero eso no parece una prioridad para Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva para instruir al Pentágono a habilitar 30.000 camas en la base de Guantánamo (Cuba) — normalmente reservada para detenidos acusados de terrorismo — para detener a migrantes irregulares.
El texto del memorando habla de expandir el actual centro "hasta su plena capacidad" sin indicar una cifra concreta, aunque en declaraciones durante un acto en la Casa Blanca Trump aseguró que serán 30.000 camas.
Las instalaciones, ha dicho Trump, serán utilizadas para "detener a los peores delincuentes ilegales que amenazan al pueblo estadounidense. Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que vuelvan, así que vamos a enviarlos a Guantánamo. "Esto duplicará nuestra capacidad inmediatamente, ¿verdad?", ha afirmado el presidente.
- El texto habla de expandir el actual centro "hasta su plena capacidad", que podría suponer habilitar 30.000 camas más
- Tanto Biden como Obama se propusieron cerrar Guantánamo, pero finalizaron sus mandatos sin cumplir su promesa
- La medida, que no es vinculante, busca cerrar las fronteras a los demandantes de asilo
- En directo. Elecciones de Alemania 2025: todos los resultados
- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se negó a aceptar la llegada de dos vuelos estadounidenses con migrantes
- Su homólogo estadounidense, Donald Trump, amenazó con la imposición de aranceles de hasta el 50%
- Rescatadas 78 personas durante el fin de semana en el Hierro
- Encuentran un cayuco con cuerpos en la isla caribeña de Trinidad
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, ha suspendido las sanciones a Colombia este domingo tras llegar a un acuerdo sobre los dos vuelos con ciudadanos deportados que Bogotá se había negado a recibir, según ha informado la Casa Blanca.
El comunicado se ha emitido después de que Trump, anunciara la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevaría al 50% en una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano.
Asimismo, el Gobierno de Trump canceló la emisión de visas en su consulado en Bogotá como parte de las represalias por rechazar "aceptar dos vuelos de repatriación que había autorizado previamente".
En respuesta, Gustavo Petro anunció que Colombia también aplicará aranceles del 25% de los productos estadounidenses importados. Horas después, sin embargo, tanto el Gobierno colombiano como EE.UU. han dado por superada la crisis.
Los migrantes sin autorización en Estados Unidos suelen agruparse en centros comerciales para encontrar trabajo. Beba, una líder de la comunidad mexicana en San Diego (California) que ya es ciudadana estadounidense, cuenta que los migrantes indocumentados "viven con miedo, frustración e impotencia"
- El mandatario estadounidense amenazó con establecer aranceles del 25% (y hasta el 50%) sobre todos los bienes colombianos
- Trump también ordenó cancelar la emisión de visas en el consulado en Bogotá
- El Gobierno colombiano da por "superado el impasse"
- El pontífice ya planteó la idea el pasado mes de septiembre para "estar cerca" del pueblo canario
- Los justicia italiana ha tumbado dos veces los envíos de migrantes por parte del Gobierno de Giorgia Meloni
- Hasta ahora, los centros estaban vacíos, lo que ha provocado fuertes críticas por los gastos que suponían
La gran mayoría de las personas que llegan hasta la frontera de México con Estados Unidos tienen la intención de entregarse para solicitar el asilo. Hasta ahora, las familias deben ir a un albergue hasta que un juez les dé cita, en semanas o años. Los hombres solteros ingresan en un centro de detención. El presidente de EE.UU., Donald Trump, quiere deportar a todos. Las ONG creen que el miedo ha reducido los cruces irregulares, pero que aumentarán en unas semanas.
Foto: Muro fronterizo entre México y Estados Unidos en Tijuana (Getty Images)
- Algunas familias reclaman que se fomente la acogida en casas para aliviar los centros de migrantes
- "Yo no podía ver cómo había niños que no tenían las mismas oportunidades de las mías", argumenta una acogente