Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Donald Trump va a reducir las vías legales para que los inmigrantes entren a Estados Unidos, y eso podría disparar las rutas clandestinas. Un equipo de Televisión Española ha logrado entrevistar a Miguel, un "coyote", así se conoce en México a las personas que se dedican a organizar cruces ilegales de migrantes. El tráfico de personas es uno de los negocios más rentables para el crimen organizado, los traficantes cobran unos 10 mil dólares por atravesar el muro. Esta práctica está penada en México con entre 5 y 15 años de prisión.

La frontera de Tijuana, en el norte de México, es la más transitada del mundo. Cada día la cruzan más de 200.000 personas. El paso de El Chaparral es el que ofrece mayor contraste. Por aquí expulsan a los deportados y también forman filas los que han sido seleccionados para entrar en Estados Unidos como asilados políticos o perseguidos por la violencia.

Foto: Solicitantes de asilo hacen cola para acudir a su cita en Estados Unidos en el paso fronterizo de El Chaparral, en Tijuana (Guillermo Arias/AFP)

La organización Human Rights Watch ha publicado su informe anual en el que analiza las prácticas de Derechos Humanos en casi 100 países. Este estudio señala que el 2024 estuvo marcado por los conflictos, las débiles respuestas de los países a los DD.HH. y la vulnerabilidad de las personas ante el cambio climático. Federico Borello, subdirector ejecutivo y director de programas de Human Rights Watch, cuenta en 24 horas de RNE que hay un "crecimiento de gobiernos autoritarios que no respetan los Derechos Humanos".

Respecto al alto el fuego en Gaza, Borello ha asegurado que "es necesario para que la gente pueda volver a respirar" y añade que hay un "doble rasero" porque "no se ha actuado igual con Netanyahu que con Putin". Además, ha calificado el problema migratorio como un tema complejo pero señala que "toda persona que quiera presentar una solicitud de asilo debe ser analizada".

La sociedad se movilizó hace 25 años para pedir derechos para los migrantes en situación irregular. Aquellas demandas dieron paso a la Ley de Extranjería del año 2000 y a las posteriores regularizaciones de cientos de miles de migrantes. Cuestiones como la educación, la atención sanitaria, inscripción en padrones municipales o la asistencia jurídica aportaron derechos a quienes entonces no los tenían. La circunstancia migratoria ha ido evolucionando estos 25 años. Entonces, la mayoría llegaba en avión desde latinoamérica. La realidad de hoy es muy distinta, con la llegada de migrantes de Europa del Este, Asia, América del Norte o África occidental.

Foto: La Rambla de Barcelona (Getty Images)