Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cerca de 60.000 extranjeros se han hecho con una vivienda en Baleares en los últimos diez años. Los 'multipropietarios' complican la adquisición de vivienda por parte de los habitantes de las islas. Según Iván Murray, investigador y profesor del departamento de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares, esto se debe a un proceso construido histórica y políticamente durante los últimos 80 años, que ha convertido al espacio español en una atracción para constructoras e inmobiliarias y que genera enormes vulnerabilidades sociales.

En Por tres razones hablamos de cómo afecta este problema en Zaragoza con Daniel Sorando, profesor de Sociología en la Universidad de Zaragoza especializado en el cambio social en los centros urbanos españoles. También analizamos esta casuística en Málaga con Carlos Carrera, presidente de la Asociación de Vecinos Centro Antiguo Málaga.

El precio de la vivienda subió un 8,5% interanual de enero a marzo, lo que supone el mayor aumento registrado desde septiembre de 2007, cuando la burbuja inmobiliaria alcanzó su pico, y la suma de 32 trimestres al alza.

Foto: EFE/ ROMÁN G. AGUILERA

Este jueves arranca el Salón inmbiliario de Madrid. El SIMA es el escaparate de vivienda más importante del país y este año recuperará los niveles de participación y ocupación previos a la pandemia. Lo hace en un buen momento para el sector, que vuelve a registrar cifras récord.

La guerra en Ucrania está provocando todo tipo de consecuencias económicas. De momento, los peores efectos se hacen notar en la factura energética. Precios que, si ya eran altos, se están disparando a consecuencia del conflicto. Pero son varios los sectores que pueden verse afectados ahora y en el futuro próximo. En uno de ellos queremos detenernos ahora. El de las inversiones inmobiliarias rusa y ucraniana en España. En concreto en una de las zonas turísticas más atractivas para el capital procedente de esos dos países, en la Costa del Sol, en Málaga. Hablamos con Jose Carlos León, presidente de la Asociación Inmobiliaria de La Costa del Sol "Leading Property Agents".

El Congreso también debe convalidar el decreto que permitirá al Gobierno hacerse con el control de la SAREB, más conocida como 'banco malo'. Esta sociedad, que absorbió el ladrillo tóxico de los bancos, no ha cumplido sus objetivos. Pagó demasiado y ha recuperado poco. A día de hoy tiene una deuda de 35.000 millones de euros y el problema es que Bruselas se la atribuye por completo al Estado, porque el Tesoro actúa de avalista. El agujero de 7.000 millones de patrimonio neto debe computar también como déficit del estado.

Informa Daniel Hernández.

Cada vez son más las inmobiliarias que ofrecen castillos en venta. El coste del mantenimiento lleva a sus propietarios a vender estas fortalezas. Algunas administraciones han conseguido fondos para adquirirlos y restaurarlos, pero otros muchos acaban en ruinas. Por 500.000 euros se puede adquirir un castillo del siglo XI en Cogolludo, Guadalajara. En Cardente, Cuenca, los propietarios también vende una fortaleza del año 1500, y así, muchos más ejemplos.

El "coliving" es una innovadora fórmula inmobiliaria para compartir los gastos de una vivienda entre personas del mismo perfil. Es una solución residencial flexible que está en fase inicial pero que va a crecer en los próximos años. En estos momentos tan sólo hay 500 viviendas en nuestro país que se oferten de esta forma.

¿Es Evergrande el Lehman Brothers chino? Los temores se extienden entre los acreedores de esta gran inmobiliaria. En el próximo año vencen 100.000 millones en deuda y la compañía sólo cuenta con liquidez por el equivalente al 10% de esa cantidad. Sin embargo hay diferencias muy importantes: al banco de inversión Lehman Brothers no se le pararon los pies en su día y a Evergrande un cambio regulatorio le impide endeudarse más. El desafío en todo caso continúa siendo importante.

Un reportaje de Daniel Hernández Baldó.

El terremoto que ha provocado en el mercado asiático la posible quiebra de Evergrande ha sacudido la economía mundial. La inmobiliaria china ha caído en bolsa un 11 por ciento y ha arrastrado a las bolsas europeas, que han terminado todas en rojo. El Ibex se ha dejado un 1,2 por ciento y Wall Street también ha registrado pérdidas en su apertura. El rojo ha sido predominante en los índices de referencia europeos con caídas cercanas al 2% en la mayoría de los casos. También Wall Street se sumergía en terreno negativo con su cierre próximo: el índice Dow Jones caía un 2'2% y el tecnológico Nasdaq un 2'6%. Los sectores más relacionados con Evergrande y la economía china apuestan por las ventas ante el tambaleo del gigante inmobiliario.