Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

WhatsApp nace en 2009, prácticamente con la segunda década del siglo XXI. En sólo diez años de historia se ha impuesto como una de las principales formas de comunicación en nuestro país. De simple agenda telefónica que comunicaba los estados de los interlocutores ha pasado a ser una herramienta imprescindible para conversar, enviar fotos, videos, realizar videoconferencias, visitar empresas... Es quizá la aplicación más transversal de Internet que utilizan desde niños de diez años a mayores de 90, aunque son los jóvenes los usuarios más numerosos. Hoy la usan 1.500 millones de personas cada mes, con más de 65.000 millones de mensajes y 2.000 millones de minutos diarios. Y con la tecnología 5G traerá nuevas sorpresas...

La cultura genera hoy en día más empleos que en los últimos años, pero los ciudadanos gastan menos en este aspecto: baja el consumo en los hogares españoles.

En el conjunto familiar la media es un gasto de 682,5 euros al año, un 5% menor que el efectuado en 2017. Internet y los servicios móviles es donde las familias gastan más en cuanto a cultura, un 22%, seguido de los libros (15%) y los espectáculos (13%).

El empleo continúa al alza y se sitúa ya en cotas similares a los años previos a la crisis económica, con más de 690.000 empleos y un crecimiento del 3,6% del número de empresas dedicadas principalmente a la cultura.

Además, el 14,5% del total de viajes por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en España fueron iniciados por motivos culturales, además del 12,6 millones de turistas extranjeros que llegaron por esos mismos motivos.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud concluye que 8 de cada 10 adolescentes en el mundo no realiza el ejercicio físico diario recomendado. Una de las causas son las nuevas tecnologías, pero también influye el modo de vida y el cambio en los modos de juego. Hemos visitado un colegio para comprobar cuáles son los hábitos de los más jóvenes.

Navegar por internet tiene el contra de tener que estar constantemente esquivando publicidad. Anuncios que, en su mayoría, tienen que ver con nuestras preferencias, deseos, o cosas de las que hemos hablado con alguien. A veces eso asusta... y puede que haya motivos. Amnistía Internacional cree que tanta vigilancia puede ser un peligro para los derechos humanos. Miguel Ángel Calderón nos habla del informe 'Gigantes para la vigilancia'.

Los bulos de salud han aumentado en el último año y ello ha contribuido a reducir la confianza en el profesional sanitario como fuente de información.

Estas son algunas de las conclusiones del II Estudio sobre Bulos en Salud, elaborado por el Instituto #SaludsinBulos y Doctoralia, que se presenta en el simposio #PacientesinBulos, Comunicación clínica eficaz, en el Hospital La Princesa, de Madrid.

En concreto, el 63 % de los 350 profesionales sanitarios encuestados asegura que los bulos de salud se han incrementado en el último año (frente al 57 % que lo creía en 2018), y un 65% también considera que la desinformación en salud está provocando que los pacientes desconfíen de lo que les cuenta el profesional sanitario.

Las consultas por tratamientos no contrastados han crecido, según seis de cada diez encuestados, y las pseudoterapias siguen siendo el principal motivo de bulos de salud, seguido de la alimentación, que ha aumentado, el cáncer, los efectos secundarios de los medicamentos y la supuesta toxicidad de compuestos, que también ha crecido.

¿Cuál es la mejor época del año para recoger setas?¿Qué tipo de navaja debo utilizar?¿Cómo puedo identificar una seta mortal? Y, sobre todo, ¿cuál es el entorno más recomendable? A todas estas preguntas respondemos en una ruta micológica -y radiofónica- por la sierra norte de Madrid, con cestaysetas.com.

Tal y como define la poderosa Wikipedia, la dark web o internet oscura es el contenido de la World Wide Web -triple w- que existe en redes que se superponen a la internet pública y requiere de software específico, configuraciones o autorización para acceder. No suele estar indexada por los motores de búsqueda y, dicen, puede ser peligrosa. Para hablar de la Dark Web tenemos con nosotros Fernando de la Cuadra y de Colmenares, experto en seguridad en la red. En nuestra sección de pseudociencia hablaremos de esos posibles cocodrilos que recorrerían nuestras alcantarillas. Con otras noticias y la banda sonora de la película Eliminado: Dark Web terminamos el programa.

Las elecciones son un un gran desafío para un país, y más en una época como esta en la que el voto puede ser fácilmente influenciable con campañas de desinformación masiva y en la que la ciberseguridad implica la seguridad del voto. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso analiza estos asuntos con Alejandro Romero, CEO y fundador de Alto Data Analytics, quien ha dejado claro que "nos enfrentamos a un desafío en el que tenemos que repensar los mecanismos que tiene internet como plataforma de comunicación para defenderse de los usos maliciosos".

Mujeres de 18 a 29 años con estudios superiores y un nivel socioeconómico medio-alto. Así son la mayoría de los voluntarios en España. Lo dice un estudio realizado por la Fundación Teléfonica, que habla también de la importancia del voluntariado digital.