Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de la mitad de los jóvenes reconoce que pasan demasiado tiempo conectados a Internet, en concreto 8 de cada 10. Así lo revela un estudio de FAD Juventud que alerta de que a pesar de que son conscientes de los peligros, su adicción a los servicios online no disminuye. El 20% dice que no sube una foto sin retocar, utilizan semanalmente webs de apuestas o de contenido sexual. Más del 30% teme que difundan material íntimo o que suplanten su identidad. Los expertos advierten que esta dinámica evita que practiquen otras actividades y que descansen bien.

Cuatro de cada diez jóvenes afirman que no han recibido ningún tipo de formación sobre cómo comportarse en internet o cómo mejorar su seguridad en el uso de las redes. Es una de las conclusiones que se extraen de un estudio realizado por el Centro Reina Sofía Fad Juventud. Hablamos con su directora, Anna Sanmartín. "Los jóvenes y adolescentes se autodefinen muy hábiles tecnológicamente, aprenden solos, pero recurren muy poco a los adultos de su entorno y a sus docentes. Falla la mediación", asegura. El estudio revela también que los jóvenes son conscientes de algunos riesgos: "Les preocupa ser objeto de estafas, que difundan vídoes y fotos sin su permiso, el acoso... pero no se les habla suficiente de cómo tener una interacción segura en la red. En ese espacio hay que trabajar". Además, reconoce Sanmartín que llevan años "detectando la sensación de saturación de las pantallas, de tener que estar siempre presentes en la red". Algo que vuelve a reflejar el estudio, donde la mitad de los encuestados, entre 15 y 29 años, reconocen pasar demasiado tiempo conectados.

El Centro Reina Sofía de FAD Juventud publica un estudio sobre las experiencias que han vivido jóvenes de entre 15 y 29 años en redes sociales. Alejandro Gómez, investigador del Centro, ha explicado en Las Mañanas de RNE que los peligros que más les preocupan a los jóvenes en las redes se centran en el fraude y estafas, aunque también les inquieta el tema de la suplantación de identidad o la difusión de fotos sin permiso. Además, declaran sufrirlo con frecuencia.

Gómez destaca que las diferencias de género son importantes, ya que las chicas generalmente se preocupan más de estos peligros. “Las chicas por lo general se preocupan más, son más conscientes de estos riesgos y, por otra, se sienten más expuestas. Vemos que se ven más afectadas por el tema de la difusión de fotos sin permiso, el tema del acoso o el discurso de odio. Las chicas bloquean muchos más perfiles”, resalta.

El investigador menciona que no hay una red social en la que los jóvenes se sientan más vulnerables, sino que depende más de cómo están diseñadas, la forma en la que se usan y los riesgos a los que se exponen cada una de ellas. “Tenemos Instagram, donde hay un contacto mucho más cercano entre amigos. Es muy diferente a las interacciones que se dan en TikTok, donde el contenido está mucho más abierto a desconocidos”, razona Gómez.

Alejandro Gómez apunta que aproximadamente tres o cuatro de cada diez jóvenes no hablan con nadie, ni amigos ni familia, acerca de lo que hacen en internet, aunque suelen recurrir a amistades cuando encuentran problemas y no es tan habitual que recurran a adultos. “No tienen figuras de referencia adultas que les puedan enseñar, asesorar, acompañar en ese uso y que son quienes más pueden atajar ciertos riesgos”, sentencia el investigador. Gómez cree que la educación digital es muy importante: "Muchas veces lo damos por hecho. Habría que entender que la tecnología requiere un aprendizaje de muchos tipos. Tanto potencialidades como los riesgos".

Profesionales y expertos han debatido en el Congreso cómo debe regularse el uso que los menores hacen de los móviles. La Agencia Europea para la Transición Digital denuncia el fracaso de las organizaciones que deben proteger a niños y adolescentes y pide al gobierno que en la ley que prepara haga responsable a la industria. La mayoría de las plataformas son extracomunitarias y eso les deja fuera de la legislación europea.

Las conocidas como estafas del amor son cada vez más habituales. Consisten en una nueva técnica de ciberdelincuencia mediante la cual las víctimas son seducidas por los estafadores. Su modus operandi es amartelar, primero, a la víctima, y después empezar a pedirles dinero. Para conocer más y mejor este tipo de estafas, Chema García Langa ha charlado con Adrián Nicolás Marchal, director del Departamento de Seguridad y Defensa, abogado y profesor de la Universidad Nebrija de Madrid

Facebook nos ha recordado durante años todos los cupleaños y hoy nosotros nos acordamos del suyo. Un día como hoy, hace 20 años, Mark Zuckerberg la creó junto a otros estudiantes de Harvard. Esta red social cambió para siempre la forma de relacionarnos y de polarizarnos.

FOTO: Onur Dogman / SOPA Images via ZUMA / DPA

A propósito del pasado Día Europeo de la Protección de Datos charlamos con José Ramón Urtubi, secretario general del Consejo Español para el Registro de Jornada (CERJ). Además, hablamos con Javier Álvarez, director de IT de Vueling, sobre los nuevos métodos de embarque de la compañía aérea mediante reconocimiento facial.

Un comité asesor de 50 expertos trabajará en medidas concretas para proteger a la infancia y a la adolescencia de la exposición a la pornografía en internet. Beatriz Izquierdo, criminóloga y autora de "De los Reyes Magos al porno", celebra que una legislación intente poner freno a muchos peligros online, pero recuerda que la legislación "siempre va por detrás de un conflicto social": "No tenemos una educación afectivo-sexual, y la pornografía no puede suplirlo (...) Hay que deconstruir todo el imaginario que los niños y niñas se han ido formando" y hacerlo "mediante una educación afectivo-sexual adecuada a cada edad". También insiste en retrasar lo máximo los smartphones a los menores y, en caso de proporcionarles uno, formarnos bien y hacerlo cumpliendo la ley, que impide, entre otras cosas, el acceso a WhatsApp a menores de 16 años. 

Noticia Documentos TV 
  • Los gigantes tecnológicos y los estados saben de ti mucho más de lo que imaginas
  • Cada vez más personas optan por aplicaciones, plataformas y redes sociales alternativas para controlar sus datos

Hoy en Por tres razones hablamos de las estafas amorosas. Entrevistamos a una inspectora de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional. Además, nos atiende la psicóloga experta en comportamientos digitales Aurora Gómez, de Corio Psicología. También escuchamos a Blanca Frías, presidenta de la Asociación Nacional Contra la Estafa con Manipulación Emocional (ANCEME). Ella fue también estafada.