- Causa algunas interferencias en las comunicaciones antes de remitir
- El Sol suele alcanzar cada 11 años pico máximos de actividad
- La NASA predice otra tormenta magnética de intensidad similar el 11M
- El impacto ha sido menor, con una intensidad de uno en una escala de cinco
- Los expertos apuntan que puede alcanzar su nivel más alto este viernes
- Está previsto que alcance la Tierra entre este jueves y mañana viernes
- En las últimas horas se han producido llamaradas de gran intensidad
- Podrían provocar problemas en las comunicaciones y el sistema eléctrico
Una de las tormentas solares más poderosas de la última década está a punto alcanzar la Tierra. Está previsto que las partículas lanzadas por las erupciones del Sol lleguen este jueves, lo que podría afectar al sistema eléctrico, la navegación por satélite y otras pequeñas tecnologías que podrían dejar de funcionar debido a la tormenta geomagnética.
- Los científicos descartan que haya posibilidades de colisión
- Se acercará a una distancia de tan solo dos diámetros terrestres
- La concentración de iones de oxígeno es, no obstante, muy baja
- Pudo originarse en procesos que no impliquen la existencia de vida
- Ha sido captado por el SDO que orbita a 36.000 km de la Tierra
- Este observatorio monitoriza la actividad de nuestro astro
El Observatorio de Dinámica Solar (SDO por sus siglas en inglés) ha difundido este martes unas imágenes del astro al que le falta un 'bocado'. Es un eclipse parcial en el que la Luna bloquea la vista del Sol desde la perspectiva en la que se encuentra el observatorio.
- Se encuentra en la constelación de Ofiuco, a unos 40 años luz
- Es más pequeño que Urano pero mayor que la Tierra
- Podría tener exóticos materiales como "hielo caliente"
El 20 de febrero de 1962, un cohete Atlas despegó con éxito llevando a bordo a John Glenn y la respuesta de Estados Unidos al hito soviético de Yuri Gagarin. 'Amistad 7', la primera misión orbital tripulada de la NASA condujo a los estadounidenses a ganar la carrera por pisar la Luna siete años más tarde. VÍDEO: NASA
- Fue el primer astronauta de la NASA en orbitar la Tierra hace 50 años
- Fue también la persona de más edad que jamás ha salido al espacio
50 aniversario del primer viaje al espacio de John Glenn
- Le obliga a ello los recortes en presupuesto para 2013
- Pero sigue apostando por viajes tripulados dentro del sistema solar
- También se mantiene el dinero para diseñar naves estadounidenses
El nuevo lanzador de la Agencia Espacial Europea, el cohete Vega, ha completado con éxito su vuelo inaugural. En su primera misión ha puesto en órbita nueve satélites, uno de ellos español, construído en la Universidad de Vigo.
- Ha despegado con éxito a las 11.00 de la mañana de este lunes
- Vega ha alcanzado su órbita final y se confirma la separación de los 9 satélites
- Este primer vuelo servirá para comprobar el sistema al completo
El cohete europeo Vega ha despegado este lunes del Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa, a las 11.00 horas (hora española), como estaba previsto. Comienza así la primera misión del más pequeño de los lanzadores de la Agencia Espacial Europea (ESA), que colocará en órbita nueve satélites: los de la Agencia Espacial Italiana LARES y ALMASAT, junto con siete CubeSats de universidades Europeas, entre ellos el español Xatcobeo.
- La NASA formula una teoría para entender las llamaradas del agujero negro
- Estaría rodeado por una nube de asteroides que se evaporarían en su interior
Las llamaradas más intensas se originan por cuerpos de 10 km de diámetro
- El Telescopio de Largo Alcance capta detalles nunca vistos de la nebulosa
- El rango infrarrojo permite la observación de muchas estrellas más débiles
- Está considerada un laboratorio ideal para observar el nacimiento de estrellas