- Descubren una tecnología para cargar los dispositivos mientras se escribe
- Se basa en la piezoelectricidad, un fenómeno descubierto en el siglo XIX
- Se puede recargar cualquier 'gadget' que necesite autonomía y tenga teclas
- Su velocidad de cálculo es de 8,1 petaFLOPS
- Ha sido creado para trabajar en avanzadas simulaciones informáticas
EE.UU., Japón y China son los principales competidores por el más rápido
- Alcanzará los 5.000 km/h y unirá París y Tokio en dos horas y media
- Se prevé que en 2050 comienza a volar con combustible biológico
- El constructor desvelará la maqueta de la futura aeronave
- Ha recibido el prestigioso premio Lemelson-MIT al mejor inventor del año
- Entre sus inventos están materiales electrónicos que se instalan en el cuerpo
- Trabaja en diversos terrenos de la electrónica industrial, médica y de consumo
Hace cinco años el científico japonés Shinya Yamanaka descubrió cómo crear células madre a partir de células adultas, reprogramándolas para que puedan convertirse en cualquier tipo de tejido, según las necesidades del paciente. Ahora ha conseguido reducir el riesgo de que estas células se vuelvan cancerígenas. Yamanaka está hoy en Madrid y nos ha explicado su descubrimiento.
- Confirman oficialmente dos nuevos elementos: Uuq 114 y Uuh 116
- Se trata de elementos sintéticos, superpesados y radiactivos
El 20% de los enfermos de cáncer de pulmón tiene un mutación genética que permite sustituir la quimioterapia y sus efectos secudandarios por un tratamiento oral, que además alarga la esperza de vida. Lo dice un estudio español, que se ha presentado hoy en Chicago y en el que participan 48 hospitales de España, Francia e Italia.
Investigadores españoles han conseguido descifrar, por primera vez, el genoma de la leucemia linfática crónica, el tipo de leucemia más común. El descubrimiento, que publica hoy la revista "Nature", abre la posibilidad de que, a medio plazo, cada paciente reciba un tratamiento personalizado en función de las características genéticas de su tumor.
- El experimento logró atrapar mñas de 16 minutos los átomos
- Con ello esperan averiguar por qué la naturaleza eligió la materia
Hay menos empresas que inviertan en I+D, pero más expertos en ellas. En este centro de Repsol, 400 investigadores. Desarrollan biocombustibles a partir de microalgas. También, cómo utilizar las emisiones de sus refinerías como fertilizante para que estas plantas crezcan más rápido.
- Se celebra la III edición del 'Finde Científico' durante el 28 y 29 de mayo
- Se podrá disfrutar de actividades científicas bajo el lema '¡Aquí hay Química!'
- Coincide con el Año Internacional de la Química y el de los Bosques
- La velocidad de transferencia es de 26 terabits por segundo
- Los investigadores han llegado a alcanzar hasta 100 Tbit por transmisión
- Se podría transferir el archivo de la mayor biblioteca del mundo en 10 segundos
- Ha sido desarrollado por el CSIC
- Tiene 10 veces más resolución que la lograda hasta la fecha
- Es el primero que no altera la partícula
- Se ha aprobado dos años después de hacerse público su primer borrador
- Sustituye a la única ley vigente sobre la materia creada hace 25 años (1986)
- Ha sido respaldado por todos los grupos excepto IU e ICV
Si a este instituto, un cualquiera, entrase el profesor de Harvard, Howard Gardner, sería una acontecimiento, porque es practicamente un revolucionario. Un psicólogo que en los ochenta dio un gran empujón para replantear la forma de enseñar. Apostó porque si no teníamos los mismos intereses, no podíamos aprender lo mismo ni de la misma forma. Aunque este laberinto de neuronas, lo tenemos todos. La inteligencia es una capacidad. Se puede mejorar. Lo dijo hace casi 30 años, cuando decirlo, no era niguna obviedad. Lo dejó escrito en su teoría de las inteligencias múltiples.
- Es un proyecto del CNIO para desarrollar una terapia contra el cáncer
- El Ministerio de Ciencia rechaza la financiación privada propuesta
- Estos insectos realizan uno de los movimientos más veloces de la naturaleza
- Son volteretas ('balística rodante') con las que se desplazan a 50 cm/s
- Lo ha puesto en marcha la Fundación Española para la ciencia y la tecnología
- Es un canal de TV por internet que producirá y difundirá información científica
- Pretende reflejar los trabajos de la comunidad científica española
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) ha puesto en marcha 'Fecyt TV', un canal de televisión por internet que producirá y difundirá información científica con el objetivo de acercar ésta al gran público y a las aulas. La televisión ha sido presentada este miércoles y nace, según Lourdes Arana, directora general de Fecyt, con vocación de servicio público, además de con el objetivo de crear una herramienta con la que las distintas instituciones den a conocer sus investigaciones.