Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La cesta de la compra hay que llenarla a pesar de la subida de precios en los mercados. "Se ha notado sobre todo en la fruta, verdura y el pescado", nos cuentan algunos consumidores, que ahora se ven obligados a comprar menos cantidad. Los márgenes para los pescaderos también son menores, han reducido sus ingresos un 30% en los últimos 6 años: "Nosotros somos los últimos al final de la fila", cuentan. Por eso, Ileana Izverniceanu, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, cree que falta transparencia. "Hace falta más información para ver en qué eslabón de la cadena alimentaria se produce esa especulación", explica en Las Mañanas de RNE.

Desde la OCU consideran que es positivo que algunas cadenas de supermercados bajen los precios, pero dicen que hay que ir "a la letra pequeña". "Es una medida reputacional, una manera de suavizar polémica. Para que sea efectiva tienen que ser productos básicos, deben advertir cuál es el margen de bajada y que se mantenga en el tiempo". Sobre la rebaja del IVA a la carne y el pescado, Izverniceanu afirma que los datos reflejan que no está siendo efectiva y que hay que ayudar a las familias vulnerables de forma directa.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) cae en marzo más de dos puntos y medio, hasta el 3,3%, según el dato adelantado de la tasa interanual, que ha hecho público este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de una caída considerable respecto al dato de febrero, cuando se situó en el 6%. A pesar de esta bajada, los precios siguen subiendo, lo que se explica en gran parte por el efecto distorsionador en la estadística que provoca el inicio de la guerra de Ucrania ahora hace más de un año.

Foto: GETTY

El director de coyuntura económica de Funcas, Raymond Torres, analiza el cierre del déficit público en el 4,5% del PIB en 2022 y concluye que se debe a "dos factores excepcionales que no se van a producir en 2023". Entrevistado en TVE, indica que el año pasado la economía creció con intensidad en el primer semestre y cerró con un avance del PIB del 5,5% "muy robusto" lo que ha ayudado a reducir el déficit e impulsar la recaudación hasta niveles récord, además de la inflación que contribuye a incrementar los ingresos tributarios. Torres también añade como un segundo factor "el efecto del afloramiento de economía sumergida", aunque su impacto es difícil de cuantificar por su propia naturaleza. En cuanto a la inflación, apunta que "vamos hacia un cambio de tendencia y el abaratamiento de la energía se va trasladando al resto de los componentes del IPC", lo que es una "buena noticia para la cesta de la compra".

El buen dato de crecimiento del año pasado pivota sobre el potente consumo de los hogares, las fuertes inversiones de las empresas y unas exportaciones que aumentan un 14%. Todo en un contexto muy complejo marcado por la guerra en Ucrania y la alta inflación.

Foto: Getty Images

El presidente de Mercadona, Juan Roig, reconoce que ha subido "una burrada los precios" pero de no haberlo hecho, habría sido "un desastre", y ha argumentado que hay que hacer sostenible la cadena de distribución alimentaria. Roig se ha pronunciado así durante la presentación de resultados de la compañía correspondientes a 2022. La cadena de supermercados ganó 718 millones el año pasado.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández De Cos, se ha mostrado optimista y ha anunciado que el organismo revisará al alta el crecimiento económico previsto para este año, también cree que se moderará la subida de los precios: "Creemos que es altamente probable que las previsiones de crecimiento del PIB real de la economía española de 2023 se revisen al alza frente a las de diciembre, y que las de inflación general, subrayo general, lo hagan a la baja".

Salir a comer fuera es más caro que hace unos meses. Con el encarecimiento de la materia prima y la energía, muchos restaurantes han tenido que aumentar sus precios para que les salgan las cuentas, casi un 8% de media.

Foto: Getty Images

CCOO y UGT cancelan la rueda de prensa, prevista para hoy, en la que debían presentar su nueva propuesta de subida salarial para retomar la negociación con la patronal. En Las Mañanas de RNE, Juan Bravo, vicesecretario de economía del PP lamenta que no se sienten a negociar y ha expresado que “es el momento que más que hablar de subida de salarios hablemos de mejorar la productividad.” Sobre la salida de Ferrovial de España, el vicesecretario de economía del PP ha advertido que “corremos el riesgo de que se produzca un efecto contagio” y añade que “tienen que conseguir que los gigantes que tenemos no se vayan.” En relación con la subida del IPC al 6,1%, Bravo ha criticado que “es difícil que el escenario vaya a mejor porque no se toman decisiones” y asegura que “cada vez que planteamos algo el tiempo nos acaba dando la razón.”

“Si miramos el desfase que se produce entre los precios pagados y el precio final, se puede estimar que a partir de mayo podríamos observar una ralentización de los precios”, ha indicado en Las Mañanas de RNE Raymond Torres, director de Coyuntura y Análisis Internacional de la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), aunque avisa que “es difícil determinarlo” y que “dependerá mucho de los precios energéticos”. Torres señala también que “es inevitable que suban algo más los tipos de interés”, de cara a las próximas reuniones del BCE, y opina que en busca del equilibrio podría producirse una “sobrerreacción” por parte del Banco Central Europeo.