El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha criticado que el Gobierno diga que es "ajeno" al caso Mediador que afecta al PSOE. "No se puede decir que se esté ajeno a lo que hacía un compañero que tenían en el Congreso. Querer salirse de todo eso es una falta de responsabilidad", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.
Preguntado por el dato del IPC, Bravo ha señalado que "el dato no es bueno" y ha considerado que "el escenario es preocupante".
Mañana sale el dato adelantado del IPC y en Las Mañanas de RNE hemos querido preguntarle al ministro deAgricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, sobre si la inflación del precio de los alimentos habría tocado techo: “esperamos que progresivamente, a medida que los costes vayan disminuyendo, se vayan trasladando los precios”, ha señalado, aunque reconoce que nos encontramos en “un escenario de una muy alta volatilidad”. Indica que, además de la guerra, son muchos los factores que han afectado a este incremento de los precios, señalando al aumento de los costes de producción o la sequía como alguna de estas causas, e insiste en la necesidad de ser “persistentes” y “tenaces” para lograr esta bajada.
Los precios empiezan 2023 con una subida del 5,9%. Son dos décimas más que en diciembre y una más de lo que adelantó el INE. La subida de la cesta de la compra se ha moderado un poco en enero con la rebaja del IVA, pero los alimentos siguen disparados: están un 15,4% más caros que hace un año. Esa pequeña contención de los alimentos no ha logrado frenar el alza de los precios, en la que han tenido mucho que ver los carburantes y el fin de la ayuda de los 20 céntimos. Foto: EFE/Ismael Herrero
Los precios subieron en enero al 5,9%. Es una décima más del dato que el INE adelantó hace unas semanas. El IPC eleva así dos décimas su tasa interanual. El encarecimiento de los carburantes, más de un 11%, tras la retirada de la bonificación de 20 céntimos ha sido lo que más ha tirado al alza del IPC junto con el vestido y el calzado mientras que ha bajado la electricidad. Con la subida registrada en el primer mes de 2023, la inflación rompe con cinco meses consecutivos de descensos interanuales, en los que llegó a bajar más de cinco puntos.
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, aboga por mejorar la productividad para reducir la inflación. Entrevistado en TVE, indica que España aún no ha recuperado el PIB de 2019, pese a haber más personas trabajando. Su receta para controlar la subida de los precios pasa por reducir el gasto público excesivo, reformar la fiscalidad, eliminar las trabas burocráticas, más empleo, mayor seguridad jurídica y mejor gestión de los fondos europeos. Aclara que no hay que crear nuevos impuestos sino recaudar más con los que ya existen.
A partir de hoy se puede solicitar el cheque de 200 euros creado para paliar los efectos de la inflación en la alimentación en 2022. Un ayuda que, como ha señalado Enrique García, portavoz de la OCU, llega “tarde y con dificultad para las personas a las que van destinadas”. Para García este cheque de alimentos es “claramente insuficiente”, y ha denunciado en Las Mañanas de RNE que tenga demasiada burocracia para los colectivos más vulnerables: “Desde OCU pedimos que se desarrolle un real decreto de consumidores vulnerables que permita identificarlos y dotarles de los mecanismos adecuados para que accedan con facilidad y rapidez a las ayudas”, ha reclamado.
La presidenta del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elena Manzanera, ha defendido la independencia del organismo respecto a los cambios en la metodología para elaborar el cálculo del IPC, y los ha achacado a un reglamento europeo que debía entrar en vigor hace años. "El Gobierno no nos da ninguna información", ha recalcado en una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE.
Dichos cambios afectan, por un lado, a los precios de la electricidad y el gas, al incorporar a los clientes del mercado libre; y, por otro, también se modifican las ponderaciones de los componentes del índice, usando como fuente de cálculo principal la Contabilidad Nacional, en lugar de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Según la presidenta, "el cambio se hace por una reglamentación europea", con el fin de que se puedan comparar este índice entre los diferentes países.
Asimismo, no ha descartado posibles modificaciones en los próximos ejercicios: "Todo dependerá de cómo evolucionen los precios", ha dicho.
Hoy el Banco Central Europeo anunciará si lleva a cabo la más que probable subida de tipos el 0,5%, algo que, como ha señalado en Las Mañanas de RNE Fran Cortada, director general de Oxfam Intermón, incentiva que cada vez sean más las familias “que ven con impotencia que a pesar de las renuncias que hacen, sus ingresos ya no alcanzan para cosas elementales”. Cortada denuncia también que, mientras esto ocurre, se está viendo un incremento de la riqueza del 1% que representan el grupo de mil millonarios y que, como indica, en España abarcan más del 23% de toda la riqueza nacional. Y considera que, además de buscar mecanismos de contención que amortigüen los golpes, “tenemos que ir a medidas estructurales que corrijan las desigualdades de una vez por todas”.
El año arranca con un ligero repunte de los precios: suben una décima respecto a diciembre, hasta el 5,8%, después de cinco meses de caídas consecutivas. Una de las razones es que en enero ya no se aplica la ayuda de 20 céntimos a los carburantes, sus precios han subido con respecto a enero del año pasado. La que vuelve a subir con fuerza es la inflación subyacente, sin alimentos frescos ni energía, que engorda medio punto y se coloca en el 7,5%. Foto: GETTY IMAGES
Hoy el INE publica los datos del IPC adelantado y para María Romero, socia de Analistas Financieros Internacionales (AFI), es poco probable que se contengan de “forma tan equitativa como la bajada del IVA”, tal y como ha señalado en Las Mañanas de RNE. No rechaza que la inflación general pueda bajar, aun así, quedando por encima del 5%, mientras que apuesta por un 7% para la subyacente. Asimismo, considera que el crecimiento de nuestro país al 0,2% respecto al trimestre anterior es “una buena noticia si lo comparamos con lo que pensábamos que iba a pasar”.
En Por tres razones nos preguntamos si los alimentos congelados son una buena opción ante los altos precios de los frescos. Nos lo cuenta Leixuri Aguirre, profesora e investigadora del grupo 'Nutrición y Obesidad' de la UPV/EHU. Miembro del CIBER en su área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición y miembro de Bioaraba. También conocemos el programa 'Alimentes' de los supermercados Gadis, que conciencia y educa sobre alimentación saludable. La coordinadora del programa es Alexandra Kuntz. Sobre cómo generar el cambio desde el sistema educativo hacia un consumo consciente y sostenible hablamos con Miguel Pardellas, educador ambiental y coautor del Libro Blanco de la Alimentación Sostenible.