La periodista Rosa Sánchez nos habla esta noche de la posible fusión entre CaixaBank y Bankia. Después de saltar la sorpresa el 3 de septiembre, cuando ambas entidades reconocieron que negociaban una posible fusión, se reunirán los Consejos de Administración de ambas entidades para formalizar la operación y convertir al banco resultante en el primer banco en España por activos y el tercero si se cuentan los activos en el exterior de Santander y BBVA. Nuestra colaboradora analiza algunos de los factores que han motivado esta fusión, como la necesidad de ganar rentabilidad y atractivo para los accionistas.
- La organización concluye que los aranceles impuestos por Estados Unidos a China violan las leyes internacionales
- EE.UU. asegura que la OMC es "totalmente inadecuada" para poner fin a las "nefastas prácticas" de China
Funcas empeora su previsión con un desplome anual del PIB de hasta el 13 % por la crisis del turismo
- La Fundación de las Cajas de Ahorro empeora en 3,2 puntos porcentuales su anterior estimación económica
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
La economía sigue pagando el impacto de la pandemia. Este miércoles analizamos ese impacto con José Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada y profesor de la Universidad Complutense y las áreas como la hostelería sobre las que más afecta.
El PIB de la eurozona cae una cifra récord del 11,4 % y destruye 4,7 millones de empleos de abril a junio
- Eurostat mejora en tres décimas sus estimaciones anteriores y España lidera el desplome del PIB y del empleo
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
- La vicepresidenta económica avanza una recuperación de la economía en verano con un crecimiento del empleo
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
- El Gobierno chino asegura que han mantenido conversaciones para "fortalecer la coordinación de políticas macroeconómicas"
- Se dudaba de la vigencia del pacto después de que Donald Trump diese por "canceladas" las conversaciones comerciales
La economía española sufre una caída del 18,5% en el segundo trimestre, el mayor desplome de la zona euro
- El PIB de la zona euro cae un 12,1% y en el conjunto de la UE, un 11,7%
- Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
- El oro y la plata, en subida libre, se convirtien en refugio económico ante la incertidumbre sobre la pandemia
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
Nueva movilización del sector olivarero. Esta vez en Jaén. Las principales patronales agrarias han convocado una tractorada y una marcha en Sierra del Segura para pedir precios justos para el aceite de oliva. Dos horas después de comenzar, a instancias de la Junta de Andalucía, la Guardia Civil ha ordenado que se disolviese por la existencia de un rebrote en la comarca. Los olivareros piden más apoyo para un sector con altos costes de explotación y unos precios a la baja.
Confinados en casa por el coronavirus y con la inquietud de sus efectos sobre el empleo, el consumo interno se hundió un 21,2 % en el segundo trimestre en España.
El PIB se contrajo un 18,5 % entre abril y junio respecto al primer trimestre y un 22,1 % si se compara con el segundo trimestre de año pasado. España encabeza las caídas del PIB entre los grandes de Europa, todos lastrados por el COVID-19.
La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anuncia que el Gobierno va a movililzar "unos 140.000 millones de euros en avales, que pueden llegar a 200.000 millones de euros con la colaboración público-privada, para sostener e impulsar la recuperación económica y creación de empleo, específicamente en los sectores más golpeados".
- Los clientes sabrán con más precisión el coste del préstamo y la deuda que mantienen con la entidad
- Estos créditos tienen una duración indefinida, se renuevan automáticamente y requieren del abono de una cuota fija periódica
- El ingreso básico para 2.700 millones de personas en 132 países costaría 199.000 millones de dólares al mes
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
- El BCE seguirá comprando deuda de la zona del euro para hacer frente al aumento de los tipos de interés por la pandemia
- Según la institución, el déficit público se disparará hasta entre el 11,9 % y el 14,4 % del PIB
- Y el empleo caería entre un 10,7 % y un 12,8 %
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha propuesto reducir a 1,074 billones de euros el presupuesto comunitario para 2021-2027, un 2,36% menos que el planteado por la Comisión Europea, pero mantener el fondo de recuperación en 750.000 millones para lograr un acuerdo sobre el plan de reconstrucción de la Unión Europea tras la COVID-19. Por su parte, el Gobierno de España ha valorado positivamente esta propuesta y ha asegurado que no va a aceptar recortes ni vetos de ningún país o grupo de países. Además, el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere que este mismo mes de julio se cierre un acuerdo en Bruselas para que España pueda recibir esos fondos cuanto antes.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha explicado que el plan para reforzar el sistema de ciencia e innovación, presentado este jueves, "supone una inversión de 1.056 millones en ayudas directas, y 508 millones en préstamos a empresas". Y que dicho plan se articula en tres ejes:
- Investigación e innovación en salud, principalmente dando recursos al Instituto Carlos III, que está haciendo un gran trabajo y también impulsar la carrera académica de investigadores biomédicos.
- Reforma del sector, con la reforma de la ley de ciencia y financiación. "Debemos reformar la Ley de ciencia para dar estabilidad a la carrera profesional de los científicos" -afirma el presidente-.
- Impulso a I+D+I empresarial. "La ciencia necesita volcar sus resultados para ser productiva, creando vacunas o fabricando nuevos automóviles"- ha asegurado Sánchez-
Tras firmar el pacto por la reactivación económica y el empleo, Pedro Sánchez ha anunciado este viernes que el Gobierno usará los fondos europeos para un plan de inversiones y reformas de 150.000 millones de euros. Según la información que teníamos hasta ahora, si se aprobase el plan de reconstrucción de la UE, con 750.000 millones de euros, a nuestro país le corresponderían 140.000 millones. "Un plan para transformar la economía y la sociedad. Un desafío mayúsculo. Y queremos contar con toda la sociedad", ha asegurado el presidente