Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La desescalada tras el confinamiento por el coronavirus y la reapertura de actividades propiciaron en el tercer trimestre un crecimiento histórico del PIB del 16,7%, sustentado en un notable aumento del consumo de los hogares y la inversión empresarial, aunque el repunte aún es insuficiente para que la economía se recupere de la pandemia de COVID-19.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 16,7% esel mayor aumento de la tasa trimestral desde que comenzó la serie en 1970, después de que en el segundo trimestre se registrara la mayor contracción de la serie (17,8%).

Es la última foto de la economía española que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística. Y muestra que pegó una buena remontada en el tercer trimestre, del 16,7%. Un crecimiento del PIB nunca visto. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha resaltado la "fuerte reactivación" de la economía en el tercer trimestre del año, en un entorno de incertidumbre y en un contexto atípico, marcado por los rebrotes y la ausencia del turismo internacional.

Moisés Martín, economista y director de red2red consultores, y Juan Ramón Rallo, doctor en Económicas y autor del libro Liberalismo: los 10 principios básicos del orden político liberal, han hecho una reflexión sobre los Presupuestos en el informativo 24 horas de RNE.

“Esperamos que nos salgan las cuentas”, ha señalado Martín que ha indicado que “no es un año para cuadrar cuentas” sino para que el dinero público reactive la economía. “Es un proyecto que va en la buena dirección, pero probablemente peque de tímido”, ha sostenido.

Por su parte, Rallo ha defendido que el proyecto nace “caducado” debido al descontrol de la pandemia y su posterior daño a la economía. “Partir de un cuadro macro es un mal comienzo”, ha comentado y ha considerado que los Presupuestos presentados “no transmiten a la población la verdadera carga que deberá soportar, como mínimo una generación”

José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de Fedea y profesor de la Universidad Complutense de Madrid,  ha analizado los datos de la EPA en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso.

Opina que las cifras están sujetas a la situación de pandemia. “La ocupación ha subido comparada con un trimestre en el que estábamos todos confinados,” explica. Y añade que si lo comparas con respecto a todo el año lo que ha ocurrido es que ha caído en 700.000 trabajadores.

Respecto a la tasa de paro, durante el confinamiento se destruyó mucho empleo temporal pero la tasa de paro no subió. Esto tiene una explicación. “Las estadísticas europeas exigen que estés buscando empleo para figurar como parado. Pero no estaban buscando empleo porque con el confinamiento no podían”, cuenta, y que ahora sí que han podido buscar empleo y por eso se refleja en las cifras.

De la situación económica actual destaca la incertidumbre por la evolución de la pandemia y las medidas restrictivas. “El esfuerzo hasta ahora ha sido para que las empresas sobrevivan a la situación. Ahora tienen créditos que tienen que devolver”, ha dicho.

Y termina apuntando que la política económica es decisiva. “Tenemos los fondos europeos, algo inédito, y es de lo que tendríamos que estar hablando ahora mismo. Si no los usamos bien, estaríamos perdiendo algo histórico”

La Generalitat de Cataluña quiere obligar a los dueños de locales de bares, restaurantes y centros de estética cerrados forzosamente a rebajar un 50% el precio del alquiler de forma temporal.

El Govern prevé que los arrendatarios puedan pedir cambios razonables en las condiciones del alquiler. Si no hay acuerdo, establece una rebaja del 50% desde el día que se notifique la voluntad de negociar y mientras duren las restricciones.

A partir de hoy, a las 10 de esta mañana y a través de una aplicación del Ministerio de Industria, los usuarios podrán solicitar las ayudas del Plan Renove, siempre y cuando se compre un vehículo nuevo a cambio de achatarrar el antiguo. Según lo previsto, se comenzarán a abonar a partir del mes de diciembre. Gerardo Pérez, presidente de FACONAUTO, la federación que agrupa a los concesionarios, ha asegurado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que "nos hemos volcado en ayudar a nuestros clientes para que no tengan ningún problema en recibir las ayudas" y ha recalcado la necesidad de "planes estructurales" que rejuvenezcan un parque de automóviles muy envejecido y contaminant

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital y vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el crecimiento de la economía española será menor que en el tercer trimestre, aunque superior al 1,5 % como indican algunos indicadores. “El cuarto trimestre tiene que tener un crecimiento menor que el tercero porque es el efecto del rebote. Eso no es un problema mientras se mantenga la recuperación económica”.

Calviño no ha descartado que el Gobierno recurra a los créditos vinculados a los fondos de recuperación de europeos una vez se hayan utilizado las transferencias yconsidera inadecuado decir que la reforma del CGPJ que han propuesto PSOE y Unidas Podemos puede hacer peligrar la llegada de esos fondos provenientes de la Unión Europea. “No relacionaría las dos cuestiones. Tenemos que garantizar un buen funcionamiento de nuestras instituciones para generar confianza. Creo que el Gobierno tiene como prioridad llegar a un acuerdo con el PP. Es responsabilidad de todos que las instituciones funcionen bien”, ha admitido.

Calviño ha señalado que la incertidumbre que sienten los ciudadanos tiene mayor impacto negativo en la economía que las medidas de contención que se adoptan para frenar los rebrotes. “Es imprescindible atajar de manera eficaz los rebrotes para que los ciudadanos recuperen la confianza”, ha señalado la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital que, además, no ha concretado si el Gobierno bajará el IVA de las mascarillas, ni

¿Es eficaz, o no, gastarse dos millones de euros al año en ayudas al fomento de la contratación? Según un estudio de la AIReF los recursos deberían destinarse más a colectivos de baja empleabilidad.

La periodista Rosa Sánchez repasa algunos de los incentivos existentes y analiza sus efectos en esta sección del 24 horas de RNE.