Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Inditex ha dado a conocer sus resultados, que han sido positivos. Ha dejado atrás las pérdidas. Con la periodista Rosa Sánchez hablamos del modelo de relaciones laborales de la empresa, que encajan con las recomendaciones de la OIT.

Su representante en España, Joaquín Nieto, nos explica cómo son esas relacionales laborales. "Hay un reconocimiento de que existen unos trabajadores, con unos derechos y una representación. Inditex se ha comprometido con esos trabajadores". La empresa ha firmado un acuerdo con el sindicato Global Union, que representa en el mundo a millones de trabajadores.

El Banco de España enfría el optimismo del Gobierno, cree que como mucho este último trimestre la economía crecerá seis décimas, la cuarta parte de lo que estima el Ministerio de Seguridad Social. Asegura que la economía caerá un 0,8% en el cuarto trimestre aunque el deterioro será menor que en la zona euro donde se prevé una contracción del 2,2%. En cuanto al paro la tasa podría superar el 20% porque algunos empleos en ERTE se perderán.

Las reservas para Navidad han caído un 80% respecto al año pasado aunque las perspectivas no son iguales para todo el sector. Mientras los grandes destinos urbanos se desploman, los rurales resisten mucho mejor. En este puente, en el que la ciudad de Madrid suele rozar el lleno total, la mayoría de hoteles siguen cerrados por falta de clientes, pero en la sierra ya no queda ni una cama libre dese hace semanas.

Según la web 'Escapadarural', 8 de cada 10 alojamientos rurales de Madrid han colgado el cartel de completo. Es una ocupación similar a la del año pasado. Los hoteleros de Madrid, resignados, porque en la ciudad no hay movimiento. Al turista que viene a ver las luces, los espectáculos musicales, de compras, no se les espera. Es el perfil del turismo en este puente, el mejor para Madrid.

Solo un tercio de los hoteles de la ciudad están abiertos, con una ocupación media del 15 por ciento.

El euríbor es el índice que sirve de referencia para marcar el precio de la mayor parte de las hipotecas con tipo de interés variable y en noviembre ha marcado un mínimo histórico: -0,481%. ¿Qué significa esa cifra y qué implica que esté tan bajo para el titular de una hipoteca? ¿Podría darse el caso de hipotecas con interés negativo? ¿Llegaría un banco a pagar a un cliente por concederle una hipoteca?

La periodista Rosa Sánchez analiza este índice económico en el informativo 24 horas de RNE.

José Rico, portavoz del sindicato CSIF en Correos, ha denunciado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que de las 3.421 plazas que ha sacado a concurso un 18,5 por ciento son a tiempo parcial. “Los sueldos son de unos 600 euros, una cantidad con la que es inviable vivir en ciudades como Madrid.”, añade. Explica que no hay una explicación pero sí una tendencia en los últimos años.

Paco García, Coordinador del Área Pública de CCOO y secretario de la Federación de Enseñanza, ha denunciado que la tasas de temporalidad en empleo público muy altas, llegando al 50% en sectores como la administración local. Explica que la pandemia está dificultando las oposiciones sobre todo en sanidad y educación. “En educación no se pudo haber la última oferta de empleo público, en sanidad tmapoco, con tasas de temporalidad del 20%.” Esos puestos de trabajo se cubren con personal interino, eventual y temporal. “Confiamos en que se cumplan los acuerdos. Hay que redefinirlo porque este era el último año de estabilización. Los empleos en sectoers públicos hacen falta, y apostaremos porque sean fijos.”

La precaridad laboral lleva años instalada en el sector sanitario español y aunque la situación no es nueva se ha visto agravada por la crisis del coronavirus. Existen grandes diferencias de salarios y de ratios por habitante según la comunidad autónoma. Las desigualdades se acentúan aún más si observamos la realidad de estos profesionales fuera de nuestro país, donde encuentran mejores condiciones, lo que potencia la llamada 'fuga de cerebros'.

Se sienten denostados e ignorados, pese a la gran preparación que tienen a sus espaldas y solo piden condiciones dignas. Hablamos con Rocío Belda, doctora y fundadora de Médicos Unidos por sus Derechos y con Irene García, médica de Atención Primaria. Conocemos las condiciones del sector de la enfermería a través de los testimonios de Alba Rodríguez, Luis de Sola y Belén Rozalén.

Además analizamos las cifras clave con María José Rodriguez, secretaria general del Sindicato Médico de Extremadura y con Antonio Cabrera de CCOO.

La OCDE calcula que la economía española caerá este año más de un 11% y que el rebote del 5% en 2021 y del 4% 2022 será insuficiente para compensar ese descenso. El director del Centro de Estudios de la OCDE, Alvaro Santos Pereira, asegura que el peso del sector turístico es la principal causa por la que España tardará más en recuperarse que otros países de su entorno.

En la recta final del año muchos bancos invitan a sus clientes a hacer aportaciones a un plan de pensiones, a abrir uno, o a cambiarlo de una entidad a otra. Es en estas fechas cuando se hacen las mayores aportaciones, que se deducen en el IRPF al hacer la declaración de la renta. Según haya ido el año algunos clientes calculan la aportación que pueden hacer. El 85% de las aportaciones se realizan en este último mes del año.

Además, en estas fechas hay seminarios, charlas, conferencias, de las entidades, que aseguran que la Seguridad Social va mal y que es necesario hacer un plan de pensiones.

La periodista Rosa Sánchez nos explica en qué consisten y cuáles son sus condiciones en esta sección del 24 horas.