Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los cierres y restricciones de horarios en la hostelería europea están generando mucho malestar. Las ayudas, cambiantes, no cubren las pérdidas.

En Italia el Gobierno pagará a los restaurantes de las zonas turísticas un máximo del 20% de los ingresos que hayan perdido, tras comparar la facturación actual con el mismo período del año anterior.

En Francia bares y restaurantes están incluidos en las ayudas de hasta 10.000 euros que el Gobierno da a empresas con menos de 50 trabajadores con pérdidas de hasta el 70% de los ingresos. Pero las ayudas no convencen.

En Reino Unido, con limitación de horario y número de clientes en bares y restaurantes, el Gobierno aporta 3.000 libras para pagar gastos, como alquiler y suministros, y aporta dos tercios del salario de los trabajadores.

En Bruselas también aportan 3.000 euros a los establecimientos que tengan que cerrar un mes.

Alemania prolonga hasta junio las ayudas puestas en marcha al principio de la pandemia y que incluyen al sector hostelero. Hasta 200.000 euros de subvención dependiendo del tamaño de la empresa y hasta el 90% de los costes fijos en función de las pérdidas más las ayudas que fije cada Lander.

Los economistas Paul R. Milgrom, de 72 años, y Robert B. Wilson, de 83 años, han sido los ganadores del Premio Nobel de Economía 2020 por las "mejoras en la teoría de subastas e invenciones de nuevos formatos de subastas". Ambos son vecinos y eso ha permitido que Milgrom se enterara del galardón porque en Suecia no tenían su teléfono. Tanto Wilson como su esposa se acercaron a su casa para darle la buena noticia.

La periodista Rosa Sánchez desentraña la letra pequeña del plan de recuperación presentado por Pedro Sánchez. ¿Cómo funcionan los fondos europeos? ¿Por qué son una oportunidad para las empresas? ¿Cómo pueden utilizarlos? ¿Cuándo hay que presentar los proyectos y cuándo empezará a circular el dinero? Ha respondido a estas preguntas en el 24 horas de RNE.

París entra en alerta máxima por el aumento de casos de coronavirus. Su alcaldesa, Anne Hidalgo, asegura que su economía está muy afectada. Durante dos semanas los bares están obligados a echar el cierre. También se clausuran las instalaciones deportivas y se reduce el aforo en la Universidad al 50%.

Este fin de semana la pandemia ha seguido avanzando, y además del cierre de bares, los grandes almacenes regularán el número de personas y en las tiendas no puede haber más de un cliente por cada cuatro metros cuadrados.

Se han suspendido ferias y congresos y las piscinas estarán cerradas para los adultos y abiertas para los menores. Las residencias de ancianos solo pueden visitarse con cita previa. Según la Prefectura, las medidas que entran en vigor mañana se revisarán quincenalmente.

El Fondo Monetario Internacional recomienda a España utilizar parte de los fondos europeos de reconstrucción para llevar a cabo una reforma laboral que incluya el modelo de la mochila austriaca.

Es un mecanismo que lleva en marcha desde 2003 en Austria. Cada trabajador tiene un fondo individual al que la empresa aporta un porcentaje de su salario cada año. Se llama mochila porque el trabajador se lleva ese dinero acumulado allá donde trabaje. Cuando se jubile, será un complemento para su pensión.

La periodista Rosa Sánchez explica los detalles en esta sección del 24 horas.

España y otros países se encuentran ante el dilema de qué hacer con las ayudas a empresas que se pusieron en marcha al inicio de la pandemia. La crisis económica empieza a durar más de lo esperado y con un coste más alto, obligando a afinar el tiro de a quién deben beneficiar las ayudas. Las empresas zombies tienen baja rentabilidad y bajos beneficios, y sobreviven a base de refinanciar deudas o con la recepción de ayudas. Según el Banco de España, hay entre un 22% y un 31% de empresas vulnerables. El 40% pertenecen al sector de la construcción, hostelería, vehículos de motor o son pymes. ¿Qué ocurre en Europa? ¿Qué relación tienen estas empresas con el debate sobre las ayudas públicas a empresas? ¿Se augura una oleada de quiebras?​

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que la economía se recuperará cuando se controle la pandemia y sostiene que es más rentable mantener los ERTE que enviar al paro a los trabajadores en esa situación. Confía en alcanzar un acuerdo sobre la prórroga de los ERTE, esta tarde se reúnen de nuevo los agentes sociales y el Gobierno, e insiste en dejar una puerta abierta a las empresas, más allá de que se fijen los sectores afectados.

Es la mayor caída del PIB de la historia. La economía cae siete décimas menos de lo estimado. El INE mejora ligeramente las cifras que había adelantado en julio y señala que el PIB cayó un 17,8% respecto al primer trimestre y un 21,5% si lo comparamos con el mismo período del año anterior.

Estadística ha añadido datos que no tenía hace unos meses y ha mejorado ligeramente el comportamiento del consumo y de la inversión aunque ambos se desploman. La inversión en maquinaria cae un 28%. También se hunden las exportaciones e importaciones y por sectores, todos sufren salvo agricultura. El comercio, el transporte y la hostelería retroceden un 40%.

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, apoya las restricciones decididas por la Comunidad de Madrid para "limitar la expansión del virus" y descarta un confinamiento generalizado. Entrevistada en La hora de la 1, defiende la eficacia de los ERTE, apunta que se van a prorrogar para las empresas solventes que no puedan retomar su actividad y espera un acuerdo con los agentes sociales. De cara a los presupuestos, la vicepresidenta espera que reactiven la economía y que el techo de gasto esté aprobado antes del 15 de octubre. Matiza que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre el impuesto de patrimonio. Sobre la fusión de Caixabank y Bankia, sostiene que es "muy positiva desde el punto de vista del interés público" con "mayores perspectivas de beneficio".