Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El experto en Derecho Mercantil Internacional, Rafael García del Poyo, ha alertado de la "extrema volatilidad de las criptomonetas" y el desconocimiento de muchos inversores que acuden a este activo sin la formación adecuada. En una entrevista en el Canal 24 horas de TVE, García del Poyo ha argumentado la complejidad de este tipo de activos y de los retos jurídicos que plantea una posible reclamación con las criptomonedas. "Se gestionan sin estar centralizadas y por tanto, nadie las respalda. No se sabe quién está detrás", ha asegurado este experto. La Unión Europea ya está trabajando en un marco regulatorio para las criptodivisas. Tampoco es "fiable y seguro", según el experto, el sistema de transacción entre usuarios dado que en un futuro alguien puede desencriptar y hacer caer el valor de las criptodivisas. "No creo que los bancos centrales en Europa lleguen a prohibir este tipo de activos" mientras que añade que las criptodivisas serán vulnerables en cuanto los bancos centrales lancen las monedas digitales respaldadas por un Estado o un recurso como el oro.

La deuda pública ha cerrado 2020 en los 1.311 billones de euros, lo que supone el 117,1% del Producto Interior Bruto (PIB) en España. La pandemia ha disparado el gasto público y por tanto, el endeudamiento a niveles récord. Las previsiones del banco Central Europeo y del banco de España ya vaticinaban un aumento de la deuda nacional y se estima que continuará en niveles muy altos durante los próximos años. La situación es muy similar en todos los países. A falta de cerrar el año, la deuda del conjunto de la eurozona roza el cien por cien de producción y muchos países lo superan ampliamente.

Luxemburgo está siendo el foco de una importante investigación periodística: 'Openlux'. Según varios medios internacionales es el refugio de más de 55.000 sociedades fantasmas para reconocidas estrellas y multimillonarios.

La 'Organize Crime and Corruption Reporting Proyect' lleva más de un año investigando cómo han creado empresas para no pagar impuestos en países europeos. También hay empresas pantalla para blanquear dinero o para introducir capital de inversión en la Unión Europea, o con otras finalidades, posiblemente criminales.

La legislación europea obliga desde 2019 a que haya registros públicos sobre los beneficiarios finales de las empresas. Se hizo a raíz de la investigación sobre los papeles de Panamá y Luxleaks. La búsqueda en los archivos luxemburgueses no ha sido fácil, pero han encontrado cómo empresas usan el Ducado para hacer grandes inversiones inmobiliarias que han disparado los precios en ciudades como Berlín o Londres, o con fines corruptos o ilegales.

Analizamos la acción coordinada de miles de pequeños inversores que, a través de las redes sociales y bajo la consigna #EatTheRich (comámonos a los ricos), se pusieron de acuerdo para elevar el valor de la acción de GameStop, que estaba por los suelos. Arruinaron la estrategia de potentes fondos de inversión, que habían apostado miles de millones de dólares a que las acciones de esa compañía iban a seguir bajando.

Después de esa acción se han querido ver algunos intentos de emulación en España y Rosa Sánchez, desde 24 horas de RNE, recomienda a los ahorradores mucha prudencia.

Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada y director de Estudios Financieros de Funcas, ha dicho en Las mañanas de RNE que enero es un mes en el que típicamente sube el paro, pero que si lo vemos en perspectiva histórica, es el cuarto mejor de 2008. "El batacazo fue el segundo trimestre del año pasado. La economía española avanza lento, pero avanza", ha dicho.

Sobre el paro entre los jóvenes, asegura que no lo tienen nada fácil. "Las condiciones del mercado laboral no son nada favorables para los jóvenes. El mercado de trabajo es uno de los grandes problemas de nuestro país, hay que corregir la productividad y la formación", ha explicado. Sobre la recuperación económica, se muestra optimista. "Creo que va a haber recuperación, en una fase muy lenta, pero se va a ir notando," ha dicho, y defiende las ayudas directas a las empresas con la esperanza de que en primavera la actividad se recupere paulatinamente.

La venta de vehículos ha caído un 51% en enero respecto al mismo mes de 2020. Se matricularon casi 42.000 vehículos, la mitad que el año pasado. El desplome de las ventas coincide con el fin de las ayudas del Plan Renove y con la entrada en vigor de la subida del impuesto de matriculación, que ha provocado que el precio de los vehículos se disparé hasta un 15%. Es el peor mes del sector desde enero de 1989. Foto: EFE

Es el movimiento que ha dejado en shock al mundo de la bolsa: coordinados desde la plataforma Reddit, el desafío de pequeños inversores a Wall Street sigue dejando nuevos ejemplos y su útimo objetivo es un metal precioso. El precio de la plata se ha disparado un 10% hasta niveles que no alcanzaba desde 2013. Todo un reto porque es un mercado con mucho más peso en el mundo bursátil. Entre sesiones acumula más de un 15% al alza.

Los inversores minoristas se han vuelto a organizar para subir el precio. Como en el caso de GameStop, algunos grandes fondos financieros apuestan a que un activo va a caer en bolsa, y ganan más cuanto más baje. El gran número de posiciones bajistas en la plata ha hecho que desde Reddit apunten al metal como su próximo objetivo y ya empiezan a verse sus primeros efectos. Desde el foro lo consideran uno de los mercados más manipulados del mundo

La economía española cayó un 11% en 2020 y es una de las que más cae en la zona euro: Francia desciende un 8% y Alemania en un 5%. El sector servicios sufre un tremedo impacto por las restricciones de movilida que ha provcado cierres de hoteles, restaurntes y comercios. La agricultura es el único sector que se ha salvado en 2020. La buena noticia es que el cuarto trimestre ha cerrado con una ligera subida del 0,4%, lo que aleja el riesgo a la recesión. La vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, ha asegurado que España está ahora en un mejor punto de partida de lo previsto y ha vaticinado que el PIB crecerá un 7 % de este año, que puede llegar hasta el 9,8 % si se tiene en cuenta el impacto de los fondos europeos.

Informa Usua Irastorza.

Esta semana se está celebrando el llamado Foro de Davos, la reunión anual de líderes empresariales, políticos y sociales que convoca el Foro Económico Mundial en la pequeña localidad suiza de Davos, en los Alpes. Esta reunión se celebra desde 1971 y es la primera vez en 50 años que se hace de forma telemática. No ha impedido que unos 1.200 líderes estén participando desde sus pantallas en los debates. El lema de este año es “Un año crucial para reconstruir la confianza”, con tres objetivos: salud pública, descarbonización y capitalismo inclusivo. Pero la vacuna ha centrado los debates. Lo cuenta la periodista Rosa Sánchez en esta sección del 24 horas.